ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ariel Cecilio Lemus

El Banco Mundial acaba de publicar un informe revelador sobre la problemática de la educación en América Latina y el Caribe. Titulado Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe, el estudio analiza los sistemas educativos públicos de los países del continente y los principales retos a los que se enfrentan.

Según el Banco Mundial, “ningún sistema escolar lati­noamericano, con la posible excepción del de Cuba”, tiene parámetros mundiales.

En América Latina, los profesores de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) constituyen un capital humano de 7 millones de personas, o sea el 4 % de la población activa de la región, y más del 20 % de los trabajadores técnicos y profesionales. Sus salarios absorben el 4 % del PIB del continente y sus condiciones de trabajo varían de una región a otra, incluso dentro de las fronteras nacionales. Los profesores, mal remunerados, son en su mayoría mujeres —un promedio del 75 %— y pertenecen a las capas sociales modestas. Además, el cuerpo docente supera los 40 años de edad y se considera que está “envejecido”.

El Banco Mundial recuerda que todos los gobiernos del planeta escrutan con atención “la calidad y el desempeño de los profesores”, a la hora en que los objetivos de los sistemas educativos se adaptan a las nuevas realidades. Ahora, el eje se coloca en la adquisición de competencias y no solo en la simple acumulación de conocimientos.

Las conclusiones del informe son implacables. El Banco Mundial enfatiza “la baja calidad promedio de los profesores de América Latina y el Caribe”, lo que constituye el principal obstáculo al avance de la educación en el continente. Los contenidos académicos son inadecuados y las prácticas ineficientes.

Poco y mal formados, los profesores consagran apenas el 65 % del tiempo de clase a la instrucción, “lo que equivale a perder un día completo de instrucción por semana”. Por otra parte, el material didáctico disponible sigue siendo poco utilizado, particularmente las nuevas tecnologías de información y comunicación. Además, los profesores no logran imponer su autoridad, mantener la atención de los alumnos y suscitar la participación.

Según la institución financiera internacional, “ningún cuerpo docente de la región  puede considerarse de alta calidad en comparación con los parámetros mundiales”, con la notable excepción de Cuba.

El Banco Mundial señala que “en la actualidad, ningún sistema escolar latinoamericano, con la posible excepción del de Cuba, está cerca de mostrar los parámetros elevados, el fuerte talento académico, las remuneraciones altas o al menos adecuadas y la elevada autonomía profesional que caracterizan a los sistemas educativos más eficaces del mundo, como los de Finlandia, Singapur, Shanghái (China), República de Corea, Suiza, Países Bajos y Canadá”.

En efecto, solo Cuba, donde la educación ha sido la principal prioridad desde 1959, dispone de un sistema educativo eficiente y de profesores de alto nivel. El país antillano no tiene nada que envidiar a las naciones más desarrolladas. La isla del Caribe es además la nación del mundo que dedica la parte más elevada a la educación con un 13 % del presupuesto nacional.

No es la primera vez que el Banco mundial elogia el sistema educativo de Cuba. En un informe anterior, la organización recordaba la excelencia del sistema social de la Isla:

“Cuba es internacionalmente reconocida por sus éxitos en los campos de la educación y la salud, con un servicio social que supera el de la mayor parte de los países en vías de desarrollo y en ciertos sectores se compara al de los países desarrollados. Desde la Revolución Cubana en 1959 y el subsecuente establecimiento de un Gobierno comunista con partido único, el país ha creado un sistema de servicios sociales que garantiza el acceso universal a la educación y a la salud, proporcionado por el Estado.

“Este modelo ha permitido a Cuba alcanzar la alfabetización universal, erradicar ciertas enfermedades, acceso general al agua potable y salubridad pública de base, una de las tasas de mortalidad infantil más bajas de la región y una de las más largas esperanzas de vida. Una revisión de los indicadores sociales de Cuba revela un mejoramiento casi continuo de 1960 hasta 1980.

“Varios indicadores principales, como la esperanza de vida y la tasa de mortalidad infantil, siguieron mejorando durante la crisis económica del país en los años 90 [...]. En la actualidad la prestación social de Cuba es una de las mejores del mundo en vías de desarrollo, como documentan numerosas fuentes internacionales, incluidas la Orga­ni­zación Mundial de la Salud, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y otras agencias de la ONU, y el Banco Mundial. (…)

“Cuba supera ampliamente a la vez a América Latina y el Caribe y a otros países con ingreso intermedio en los indicadores principales: educación, salud y salubridad pública”.

El Banco Mundial recuerda que la elaboración de buenos sistemas educativos es vital para el porvenir de América Latina y el Caribe. Subraya también el ejemplo de Cuba, que ha alcanzado la excelencia en este campo y es el único país del continente que dispone de un cuerpo docente de alta calidad. Estos resultados se explican por la voluntad política de la dirección del país caribeño de ubicar a la juventud en el centro del proyecto de sociedad, dedicando los recursos necesarios a la adquisición de saberes y competencias.

A pesar de los recursos limitados de una nación del Tercer Mundo y el estado de sitio económico que le impone Estados Unidos desde hace más de medio siglo, Cuba, basándose en el adagio de José Martí, su Apóstol y Héroe Nacional, “ser culto para ser libre”, demuestra que una educación de calidad está al alcance de todas las naciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

David dijo:

1

4 de septiembre de 2014

21:35:43


Pues lo que no aclara el BM cuáles son las causas reales, ya sabemos que la Docencia está mal formada, eso la sabemos hace décadas, no explica a quién conviene tener mano de obra barata a su antojo, no explica quiénes realmente deciden el presupuesto nacional y por lo tanto la baja inversión en educación, soy de Guatemala, aquí no llega ni al 4% del PIB...

julio dijo:

2

5 de septiembre de 2014

00:15:38


vamos a construir un mundo mejor estudiando con con fervor y firmeza

julio dijo:

3

5 de septiembre de 2014

00:20:14


vamos a construir un mondo mejor estudiando con fervor y decision y saldremos todos adelante

Miguel dijo:

4

5 de septiembre de 2014

07:28:37


El problema más sangrante de América Latina en lo que a educación se refiere es que dedican enormes cantidades de dinero a la Iglesia Católica y mucho menos a la Enseñanza Pública en todas sus vertientes. Los resultados saltan a la vista cuando se pone el cielo por delante con consecuencias reprobables. En mis conversaciones con conocidos de países latinos la Biblia es su santo y seña y raro aquel que no te la cite en cualquier conversación, sin embargo de Historia el conocimiento es bastante inferior. Me recuerdan a la España de los años sesenta setenta cuando la Iglesia era la patrocinadora de nuestros designios que siempre tenían prioridad a la realidad. De ahí tanto atraso, coadyuvado, faltaría más, por los saqueos de las multinacionales, que a día de hoy todavía siguen firmando contratos de explotación de sus materias primas a cien años vista y con ventajas vergonzosas sobre sus verdaderos dueños. Si se quiere la enseñanza puede y debe estar al alcance de todos porque a todos beneficia, pero hay alguien todavía que tratan de evitarlo. Cuba, afortunadamente supo trabajar en la dirección correcta.

Moisés dijo:

5

5 de septiembre de 2014

08:28:14


He leido el informe (http://www.bancomundial.org/content/dam/Worldbank/Highlights%20&%20Features/lac/LC5/Spanish-excellent-teachers-report.pdf) y me explico un poco la razón por la cual en el texto se aprecia "con la posible excepción de Cuba", dando a entender que el criterio no es seguro. El asunto es que muchos de los resultados estadísticos el BM los ha tomado de la aplicación de las pruebas PISA, evento en el cual Cuba no participa y que tiene en jaque a lamayoría de los gobiernos latinoamericanos en materia de educación. Nuestras cifras y resultados son inobjetables en educación y salud, pero sería bueno participar en las pruebas PISA para tener un indicador de comparación en materia de preparación de nuestros alumnos y docentes con respecto a losrestantes sistemas educativos. Muy buena esta información.

Elbobo dijo:

6

5 de septiembre de 2014

08:34:23


Ahora de pronto el BM es un organismo respetable? Debe ser otro Banco Mundial.

Elbobo dijo:

7

5 de septiembre de 2014

08:54:06


Yo tengo un sobrino que está en 8vo. Grado y tiene dificultad con los productos, sin embargo sacó 98 puntos en la prueba final de Matemáticas de 7mo. ¿Será un Einstein cubano y no me he percatado?

Luis dijo:

8

5 de septiembre de 2014

09:05:03


Lean el informe completo, esta muy bueno, solo se menciona a Cuba en esa parte donde dice q puede ser una "possible excepcion" no una "notable excepcion" como tergiversa el articulista, en ese mismo parrafo se menciona a Chile como el pais q mas ha avanzado "notably "- en la version original en ingles. Si se esta tratando de eliminar el triunfalismo infantil de la prensa, un escritor extranjero haciendo lo mismo no ayuda en nada. Saludos, Luis

Elbobo dijo:

9

5 de septiembre de 2014

09:20:35


!Ya sabía yo!. Es el mismo Banco Mundial, lo que pasa es que el artículo tiene una "ligera desviación" en la traducción. Gracias Luis por tu magnífica aclaración. Ahora si está claro.

Alexis Maestre Saborit dijo:

10

5 de septiembre de 2014

09:28:06


Al fin una Institucion Capitalista ha dicho algo Real, un mejor Ejemplo de la Educacion Cubana soy yo, quien le agradezco con toda mi Alma y todo mi Corazon el ser una Persona Culta y Educada a la Revolucion Cubana.

Carlos Pérez Salinas dijo:

11

5 de septiembre de 2014

12:49:03


Tuve la suerte de conocer Cuba en 2013 y me admiré del respeto que existe en la isla por los edificios y monumentos. Síntoma de una educación preclara.

manuel dijo:

12

5 de septiembre de 2014

14:20:56


les puedo asegurar yo,,,que he estado en varios países de latinoamerica ,,que la mejor educación del mundo esta en cuba,,digo nivel de instrucción,,en todos estos países se paga muy alto la matricula a la universidad,,y se gradúan ,mediocremente,,,y mucho mas,,,cuba asiste a cualquier olimpiada,,,sea de matemáticas,,física,,o historia,,y se ubica siempre entre los primeros,,,,y se puede hacer mucho mas ,,cuando el bloqueo lo permita,,,

pedro dijo:

13

5 de septiembre de 2014

15:30:57


Como profesor, seria un verdadero traidor si no reconociera los méritos de nuestro país en el sector de la educación; pero de ahí a tergiversar la información, como lo hizo el noticiero anoche, va mucho. El informe original no habla de Cuba como "notable excepción" con "logros indiscutibles", simplemente señala que la isla es una posible excepción dentro de los países latinoamericanos. En realidad, no afirma nada, puesto que no tienen en sus manos instrumentos para medir los resultados. De todos modos, felicidades a nuestros educadores esforzados. Es a ellos que se deben estos triunfos.

Carlos dijo:

14

5 de septiembre de 2014

18:34:43


A lo mejor en los 80 eso fue una realidad. Ahora todos sabemos que la calidad de la educación ha empeorado de manera dramática en Cuba. La escasez de maestros generó el fenómeno de los "maestros emergentes", experimento de consecuencias conocidas por todos. Yo creo que tuve una buena educación pero la de mis sobrinos ahora es muy mala, no tiene nada que ver con lo que fue. Lo sabemos todos pero no el BM ni el periodista que tergiversa el texto del informe

Hector de Andrés dijo:

15

5 de septiembre de 2014

18:48:37


Enhorabuena a todos los cubanos y cubanas, toda mi admiración y reconocimiento desde España. Un saludo y un fuerte abrazo.

Martires CAstaño dijo:

16

5 de septiembre de 2014

19:08:08


Me parece interesante este articulo sobre la educacion en cuba, dado que los mensajeros de la mentiras y la maldad, siempre han tenido una posición de negar los avances en este campo en la isla fascinarte llamada cuba revolucionaria, que pese a todos los pesares avanza, se desarrolla y da ejemplo que con poco se puede hacer mucho, esa es la realidad de este pequeño país, asediado por el imperialismo norteamericano.

SKARLO ROJO dijo:

17

5 de septiembre de 2014

19:53:05


pues será el sereno, pero en Mexico hay profesionistas que escriben con falta de ortografía, la deserción escolar es enorme, hay cuotas de inscripción, para material escolar, multas y demás. En Oaxaca se copia el sistema cubano para alfabetizar a la población adulta.

HÉCTOR DE TOLUCA dijo:

18

5 de septiembre de 2014

20:38:40


NO, POR FAVOR, NADA DE PRUEBAS PISA, SÓLO MIDEN MEMORIA Y ESO, PARA APROBAR. CREO QUE EL RECONOCIMIENTO DEBE TOMARSE DE QUIEN VIENE Y TAMBIÉN PONER LOS PIES EN EL SUELO, LOS PARÁMETROS EDUCATIVOS NO SON LOS DE HACE ALGUNOS AÑOS.

jose dijo:

19

6 de septiembre de 2014

08:48:50


La cuestion depende de con quien te comparas.

enrique dijo:

20

6 de septiembre de 2014

11:24:07


GRACIAS AL SOCIALISMO Y A FIDEL,CUBA ES UNA POTENCIA EN EDUCACION Y SALUD