ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ariel Cecilio Lemus

El Banco Mundial acaba de publicar un informe revelador sobre la problemática de la educación en América Latina y el Caribe. Titulado Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe, el estudio analiza los sistemas educativos públicos de los países del continente y los principales retos a los que se enfrentan.

Según el Banco Mundial, “ningún sistema escolar lati­noamericano, con la posible excepción del de Cuba”, tiene parámetros mundiales.

En América Latina, los profesores de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) constituyen un capital humano de 7 millones de personas, o sea el 4 % de la población activa de la región, y más del 20 % de los trabajadores técnicos y profesionales. Sus salarios absorben el 4 % del PIB del continente y sus condiciones de trabajo varían de una región a otra, incluso dentro de las fronteras nacionales. Los profesores, mal remunerados, son en su mayoría mujeres —un promedio del 75 %— y pertenecen a las capas sociales modestas. Además, el cuerpo docente supera los 40 años de edad y se considera que está “envejecido”.

El Banco Mundial recuerda que todos los gobiernos del planeta escrutan con atención “la calidad y el desempeño de los profesores”, a la hora en que los objetivos de los sistemas educativos se adaptan a las nuevas realidades. Ahora, el eje se coloca en la adquisición de competencias y no solo en la simple acumulación de conocimientos.

Las conclusiones del informe son implacables. El Banco Mundial enfatiza “la baja calidad promedio de los profesores de América Latina y el Caribe”, lo que constituye el principal obstáculo al avance de la educación en el continente. Los contenidos académicos son inadecuados y las prácticas ineficientes.

Poco y mal formados, los profesores consagran apenas el 65 % del tiempo de clase a la instrucción, “lo que equivale a perder un día completo de instrucción por semana”. Por otra parte, el material didáctico disponible sigue siendo poco utilizado, particularmente las nuevas tecnologías de información y comunicación. Además, los profesores no logran imponer su autoridad, mantener la atención de los alumnos y suscitar la participación.

Según la institución financiera internacional, “ningún cuerpo docente de la región  puede considerarse de alta calidad en comparación con los parámetros mundiales”, con la notable excepción de Cuba.

El Banco Mundial señala que “en la actualidad, ningún sistema escolar latinoamericano, con la posible excepción del de Cuba, está cerca de mostrar los parámetros elevados, el fuerte talento académico, las remuneraciones altas o al menos adecuadas y la elevada autonomía profesional que caracterizan a los sistemas educativos más eficaces del mundo, como los de Finlandia, Singapur, Shanghái (China), República de Corea, Suiza, Países Bajos y Canadá”.

En efecto, solo Cuba, donde la educación ha sido la principal prioridad desde 1959, dispone de un sistema educativo eficiente y de profesores de alto nivel. El país antillano no tiene nada que envidiar a las naciones más desarrolladas. La isla del Caribe es además la nación del mundo que dedica la parte más elevada a la educación con un 13 % del presupuesto nacional.

No es la primera vez que el Banco mundial elogia el sistema educativo de Cuba. En un informe anterior, la organización recordaba la excelencia del sistema social de la Isla:

“Cuba es internacionalmente reconocida por sus éxitos en los campos de la educación y la salud, con un servicio social que supera el de la mayor parte de los países en vías de desarrollo y en ciertos sectores se compara al de los países desarrollados. Desde la Revolución Cubana en 1959 y el subsecuente establecimiento de un Gobierno comunista con partido único, el país ha creado un sistema de servicios sociales que garantiza el acceso universal a la educación y a la salud, proporcionado por el Estado.

“Este modelo ha permitido a Cuba alcanzar la alfabetización universal, erradicar ciertas enfermedades, acceso general al agua potable y salubridad pública de base, una de las tasas de mortalidad infantil más bajas de la región y una de las más largas esperanzas de vida. Una revisión de los indicadores sociales de Cuba revela un mejoramiento casi continuo de 1960 hasta 1980.

“Varios indicadores principales, como la esperanza de vida y la tasa de mortalidad infantil, siguieron mejorando durante la crisis económica del país en los años 90 [...]. En la actualidad la prestación social de Cuba es una de las mejores del mundo en vías de desarrollo, como documentan numerosas fuentes internacionales, incluidas la Orga­ni­zación Mundial de la Salud, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y otras agencias de la ONU, y el Banco Mundial. (…)

“Cuba supera ampliamente a la vez a América Latina y el Caribe y a otros países con ingreso intermedio en los indicadores principales: educación, salud y salubridad pública”.

El Banco Mundial recuerda que la elaboración de buenos sistemas educativos es vital para el porvenir de América Latina y el Caribe. Subraya también el ejemplo de Cuba, que ha alcanzado la excelencia en este campo y es el único país del continente que dispone de un cuerpo docente de alta calidad. Estos resultados se explican por la voluntad política de la dirección del país caribeño de ubicar a la juventud en el centro del proyecto de sociedad, dedicando los recursos necesarios a la adquisición de saberes y competencias.

A pesar de los recursos limitados de una nación del Tercer Mundo y el estado de sitio económico que le impone Estados Unidos desde hace más de medio siglo, Cuba, basándose en el adagio de José Martí, su Apóstol y Héroe Nacional, “ser culto para ser libre”, demuestra que una educación de calidad está al alcance de todas las naciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

José Félix Maquén Gamarra dijo:

21

6 de septiembre de 2014

11:37:21


Es admirable. Se debe a que en Cuba la corrupción es practicamente 0 y los líderes tienen vocación social no como en Perú que son una sarta de delincuentes que solo llegan al poder para saquear al país.

MIRIAN RODRIGUEZ dijo:

22

6 de septiembre de 2014

11:40:17


CUBA,A PESRA DEL CRIMINAL BLOQUEO FINANCIERO,ECONOMICO Y COMERICAIL,DONDE NI UNA ASPIRINA ESTDAOUNIDENSE PUEDE ENTRAR A CUBA ,NI MEDICINAS PARA NINOS CON CANCER,FIJENSE LO CRIMINAL QUE ES EL CAPITALISMO,SIN EMBRAGO CUBA PAIS DEL TERCER MUNDO,BLOQUEADO,QUE ES ABATIDO POR CATASTROFE COMO LOS CICLONES,TODOS LOS ANOS,ES CAPAZ,DE DEDICAR HACE MAS DE 50 ANOS,GRAN PARTE DE SU PRESUPUESTO A LA EDUCACION INTEGRAL DE SU POBLACION Y A LA SALUD,TODO GRATUITO,DESDE PRIMARIA HASTA UNIVERSIDAD,HACER DOCTORADO,LLEGAR HACER CIENTIFICO,ARTISTAs,DEPORTISTAS (con nivel universitario y son miles los artistas y deportistas de nivel que produce CUBA Y MUCHOS SE LO ROBA EL imperio YANKI,CON DINERO,EL ROBO DE CEREBROS DE LOS PAISES CAPITALISTAS DESARROLLADOS,QUE SON LOS QUE ASESINAN E INVADEN Y MASACRAN A LOS PALESTINOS) a todos los cubanos,sean pobres,campesinos,negros,blancos ect.EN QUE OTRO PAIS SUCEDE ESTO?EN CUBA SE PASA MUCHAS NECESIDADES,CULPA DEL BLOQUEO Y CRISI ECONOMICA CAPITALISTA,PERO NO FALTA ATENCION A LA EDUCACION DE EXCELENCIA Y A LA SALUD,Y SE LA PRESTA A TODO LOS PAISES DEL TERCER MUNDO.Y TODO GRACIAS AL SOCIALISMO,A L GENIO DE FIDEL,RAUL Y AL HEROISMO DE SU PUEBLO,CON MAYOR MEDICOS PERCAPITA EN EL MUNDO Y GRANDES CENTROS CIENTIFICOS.CUBA ES UN CASO UNICO,DE AHI EL ODIO DEL IMPERIO YANKI Y SUS LACAYOS EN EL MUNDO.EL SOCIALISMO ES EL FUTURO DE LA HUMANIDAD,CUBA LO DEMUESTRA

Alex dijo:

23

6 de septiembre de 2014

20:12:46


Cuánto se destina en México del PIB a educación? y quienes son los que distribuyen ese PIB? Habría que reformar al sistema y no sólo la Constitución, en fin... aquí ya se acercan las fiestas patrias y hay que celebrar dicen...!!!

Claudia dijo:

24

7 de septiembre de 2014

23:27:39


Se debe alabar que un organismo como el BM pueda aclarar la "posible" excepción de Cuba, aunque sea un disfemismo de "notable" o "destacada".

jose dijo:

25

8 de septiembre de 2014

06:42:56


Banco Mundial: Cuba tiene la mejor educación de americalatina y el caribe

Catalina Ochoa Ruiz dijo:

26

30 de septiembre de 2014

22:02:24


"SER CULTOS PARA SER LIBRES" José Martí. A sus órdenes mi comandante en jefe FIDEL CASTRO. Profesora Mexicana.

Carlos González Bejérez dijo:

27

26 de noviembre de 2014

12:27:19


Ejemplo a imitar, que no se hace. Los cubanos avanzan, nosotros (los Uruguayos), retrocedemos. Es muy lamentable y corregible, pero no hay síntomas de recuperación.

Efren izquierdo dijo:

28

23 de febrero de 2017

18:49:34


La educación debe convertirse en una política de estado en nuestra región. Con seriedad y sin corrupcion

Samuel Morales Chavarría dijo:

29

23 de marzo de 2017

02:05:09


Eso de "con la posible excepción de Cuba" es la única salida mezquina que tienen a fin de no reconocer los éxitos y ejemplo de la educación cubana. Basta leer los Informes Perce, Serce de la UNESCO y se comprobará la abismal diferencia entre la educación cubana y la del resto de países que sufrimos los aportes del Banco Mundial que en buena cuenta es el novísimo Consejo de Indias que padecemos.

juan alberto reinhardt dijo:

30

18 de diciembre de 2017

05:08:02


Lamentablemente a sudamérica no nos llega mucha información sobre cuba, sería muy interesante que los pueblos latinos estemos más en contacto ya se que el imperialismo no lo permite,porque el bloqueo no es solamente económico, pero desde argentina que es donde yo vivo ,la destrucción de la educación es terrible y como se ha impuesto la cultura yanqui en casi todo el país ,haciendo a los hombres esclavos de sus productos ,los cuales gozan de una publicidad abrumadora, la falta de conocimiento de cuba en argentina es terrible. Felicito al pueblo cubano,por tener una raiz profunda dentro del territorio y no dejarse doblegar por el imperialismo depredador ,que lo tienen a un pasito, mis saludos al gran pueblo cubano

Jose A. Cespedes M. dijo:

31

21 de julio de 2018

07:26:15


Importante. ¿Porque América Latina no estudia la viabilidad de ese sistema?

Jose A. Cespedes M. dijo:

32

21 de julio de 2018

07:28:05


El inmenso y batallador pueblo de Cuba, ha logrado dentro de las mayores dificultades mantener las variables educativas y de salud, así como otras, por encima de sus demás vecinos. Gran esfuerzo para ese pueblo heroico

Adonis dijo:

33

4 de diciembre de 2019

11:31:58


Como educador cubano, siento satisfacción de mi formación y todo el crecimiento profesional que he adquirido, a través del desempeño de esta importante labor, gracias a nuestro sistema social. Aprovecho la oportunidad para felicitar a todos mis colegas en la Jornada del Educador y el nuevo Aniversario del Triunfo de la Revolución.

Gabriel dijo:

34

28 de febrero de 2020

13:38:37


Por qué Cuba no participa Delos exámenes PISA como cualquier otro país?