Angola se ha mantenido en los últimos once años como uno de los países con mejor ritmo de crecimiento económico a nivel global, con una tasa media anual cercana al 10 %.
El petróleo y la dedicación de su pueblo han sido los motores impulsores de esa espectacular expansión, que le ha permitido al Gobierno llevar adelante la reconstrucción de un país devastado luego de casi tres décadas de guerra.
En nuestra memoria estará siempre la campaña solidaria protagonizada por más de 300 mil combatientes y más de 50 mil colaboradores civiles cubanos en Angola. Precisamente este mes, del 2 al 12, recordamos un aniversario más de la batalla de Cangamba, una de las más heroicas de la epopeya internacionalista cubana en el hermano país.
Cangamba constituye todavía hoy un símbolo del valor de los hombres y mujeres que defendieron aquella posición con las armas de la solidaridad.
No fue hasta el 2002 que Angola pudo finalmente lograr su estabilidad. Tras extensas jornadas de negociaciones con la Unión para la Independencia Total de Angola (UNITA) y demás fuerzas contrarias al Estado, en ese año se firmaron los acuerdos de paz y reconciliación nacional.
Comenzaba entonces un nuevo periodo para la nación de África austral. Mediante la celebración de elecciones generales, el Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA) se consolidaba en el gobierno.
También se llevó a cabo el reencuentro de las familias separadas por causa de la inestabilidad militar y la falta de seguridad que existía en muchas regiones del país como consecuencia del enfrentamiento armado.
Se realizaron grandes obras que permitieron reconstruir la red fundamental de carreteras y parte de las vías secundarias, ferrocarriles, puentes, centrales de producción de energía eléctrica y estaciones de tratamiento de agua.
Asimismo, se construyeron escuelas y los niños y niñas entre los seis y nueve años de edad asisten de forma gratuita a sus clases. El país ya cuenta con 17 universidades y 44 institutos superiores.
También se invirtió en la construcción de hospitales. Según autoridades de ese sector citadas por la agencia Angop esta semana, la calidad de los servicios y los indicadores de salud han mejorado ostensiblemente en los últimos años, luego de la incorporación de nuevas tecnologías y más profesionales al sistema de centros sanitarios.
Actualmente se llevan a cabo campañas de vacunación contra enfermedades transmisibles curables en edades tempranas y en adultos mayores, en las que participan muchos médicos cubanos.
No obstante, renglones como la agricultura, la industria básica y el turismo todavía no han logrado el despegue deseado.
En Angola, como habíamos mencionado antes, los hidrocarburos constituyen la principal fuente de ingresos y el 80 % de las exportaciones.
Según el ministro del sector, José María Botelho de Vasconcelos, el país registró en julio pasado una producción de un millón 700 mil barriles de petróleo por día. Tal logro —añadió— es una tendencia favorable hacia el objetivo que se persigue de lograr dos millones de barriles diarios en el 2015.
Recientemente la reconocida consultora Business Monitor International (BMI) vaticinó que Angola podría convertirse en el mayor productor de petróleo en África en el 2018 y superar a Nigeria, que en la actualidad ostenta esa categoría.
Pero para algunos expertos, se debe tener en cuenta que el petróleo es un producto muy volátil en términos de precios. “La salud de la economía angoleña es buena, pero la diversificación económica es crucial para que Angola se proteja”, recomendó el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para África de las Naciones Unidas, Carlos Lopes.
De acuerdo con el presidente José Eduardo dos Santos, actualmente está en fase de ejecución “un programa de desarrollo de largo plazo que permitirá diversificar nuestra economía, aumentar la oferta de empleo y dar solución a los principales problemas en el dominio de educación y formación técnica, de salud y saneamiento básico, del acceso a energía y agua, de habitación y muchos otros”, cita Angop.
Entre las actividades económicas que se potenciarían está el turismo. En fecha reciente, el secretario Ejecutivo de la Asociación de las Agencias de Viajes y Operadores Turísticos de Angola, Augusto Pedro, anunció que se pretenden crear convenios con sus congéneres de la Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa (CPLP) para aumentar el número de turistas y de esa forma contribuir al crecimiento económico del país, que el pasado año recibió alrededor de 650 mil visitantes.
“Queremos formar un bloque con los países de la comunidad (…) para atraer más turistas nacionales y extranjeros”, detalló.
Aún con importantes retos que vencer en el camino hacia el desarrollo, la Angola de hoy es estable y próspera, e incluso ha contribuido a la solución de múltiples conflictos entre vecinos como Estado negociador. Cuenta con el apoyo y el respeto de los países del Sur, con quienes —según Dos Santos— la nación está dispuesta a cooperar. “Somos —afirma el presidente— un país en paz y con un inmenso potencial para cooperar y unir sus lazos con el mundo”.















COMENTAR
arojas dijo:
21
19 de agosto de 2014
14:21:06
Canario dijo:
22
19 de agosto de 2014
18:44:50
rocha dijo:
23
19 de agosto de 2014
23:46:12
Edel dijo:
24
20 de agosto de 2014
04:29:36
Marisa dijo:
25
20 de agosto de 2014
07:54:21
Elier dijo:
26
20 de agosto de 2014
12:36:19
Remo dijo:
27
20 de agosto de 2014
14:11:23
Yuyo dijo:
28
20 de agosto de 2014
15:52:04
El Guineo dijo:
29
20 de agosto de 2014
17:14:47
QUEZADA MEJIA, RAFAEL . dijo:
30
20 de agosto de 2014
19:36:51
Pietro Nicola Gregorace dijo:
31
21 de agosto de 2014
06:11:26
Mary dijo:
32
21 de agosto de 2014
10:43:08
kevin dijo:
33
21 de agosto de 2014
12:10:29
daniel bermudez dijo:
34
21 de agosto de 2014
13:19:42
Mister Fifa dijo:
35
21 de agosto de 2014
13:46:07
agabo dijo:
36
21 de agosto de 2014
17:22:01
DON dijo:
37
22 de agosto de 2014
08:58:29
María Elina Márquez dijo:
38
22 de agosto de 2014
11:14:45
Jotaefe dijo:
39
22 de agosto de 2014
13:37:51
FASV dijo:
40
22 de agosto de 2014
14:30:12
Responder comentario