ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Entre los sectores económicos que el Gobierno pretende potenciar se ubica el turismo. Foto: Angop

Angola se ha mantenido en los últimos once años como uno de los países con mejor ritmo de crecimiento económico a nivel global, con una tasa media anual cercana al 10 %.

El petróleo y la dedicación de su pueblo han sido los motores impulsores de esa espectacular expansión, que le ha permitido al Gobierno llevar adelante la reconstrucción de un país devastado luego de casi tres décadas de guerra.

En nuestra memoria estará siempre la campaña solidaria protagonizada por más de 300 mil combatientes y más de 50 mil colaboradores civiles cubanos en Angola. Pre­ci­samente este mes, del 2 al 12, recordamos un aniversario más de la batalla de  Cangamba, una de las más heroicas de la epopeya internacionalista cubana en el hermano país.

Cangamba constituye todavía hoy un símbolo del valor de los hombres y mujeres que defendieron aquella posición con las armas de la solidaridad.

No fue hasta el 2002 que Angola pudo finalmente lograr su estabilidad. Tras extensas jornadas de negociaciones con la Unión para la Independencia Total de Angola (UNITA) y demás fuerzas contrarias al Estado, en ese año se firmaron los acuerdos de paz y reconciliación nacional.

Comenzaba entonces un nuevo periodo para la nación de África austral. Mediante la celebración de elecciones generales, el Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA) se consolidaba en el gobierno.

También se llevó a cabo el reencuentro de las familias separadas por causa de la inestabilidad militar y la falta de seguridad que existía en muchas regiones del país como consecuencia del enfrentamiento armado.

Se realizaron grandes obras que permitieron reconstruir la red fundamental de carreteras y parte de las vías secundarias, ferrocarriles, puentes, centrales de producción de energía eléctrica y estaciones de tratamiento de agua.

Asimismo, se construyeron escuelas y los niños y niñas entre los seis y nueve años de edad asisten de forma gratuita a sus clases. El país ya cuenta con 17 universidades y 44 institutos superiores.

También se invirtió en la construcción de hospitales. Según  autoridades de ese sector citadas por la agencia Angop esta semana, la calidad de los servicios y los indicadores de salud han mejorado ostensiblemente en los últimos años, luego de la incorporación de nuevas tecnologías y más profesionales al sistema de centros sanitarios.

Actualmente se llevan a cabo campañas de vacunación contra enfermedades transmisibles curables en edades tempranas y en adultos mayores, en las que participan muchos médicos cubanos.

No obstante, renglones como la agricultura, la industria básica y el turismo todavía no han logrado el despegue deseado.

En Angola, como habíamos mencionado antes, los hidrocarburos constituyen la principal fuente de ingresos y el 80 % de las exportaciones.

Según el ministro del sector, José María Botelho de Vasconcelos, el país registró en julio pasado una producción de un millón 700 mil barriles de petróleo por día. Tal logro —añadió— es una tendencia favorable hacia el objetivo que se persigue de lograr dos millones de barriles diarios en el 2015.

Recientemente la reconocida consultora Business Monitor International (BMI) vaticinó que Angola podría convertirse en el mayor productor de petróleo en África en el 2018 y superar a Nigeria, que en la actualidad ostenta esa categoría.

Pero para algunos expertos, se debe tener en cuenta que el petróleo es un producto muy volátil en términos de precios. “La salud de la economía angoleña es buena, pero la diversificación económica es crucial para que Angola se proteja”, recomendó el secretario ejecutivo de la Comisión Eco­nómica para África de las Naciones Unidas, Carlos Lopes.

De acuerdo con el presidente José Eduardo dos Santos, actualmente está en fase de ejecución “un programa de desarrollo de largo plazo que permitirá diversificar nuestra economía, aumentar la oferta de empleo y dar solución a los principales problemas en el dominio de educación y formación técnica, de salud y saneamiento básico, del acceso a energía y agua, de habitación y muchos otros”, cita Angop.

Entre las actividades económicas que se potenciarían está el turismo. En fecha reciente, el secretario Ejecutivo de la Asociación de las Agencias de Viajes y Operadores Turísticos de Angola, Augusto Pedro, anunció que se pretenden crear convenios con sus congéneres de la Comunidad de los Países de Lengua Por­tuguesa (CPLP) para aumentar el número de turistas y de esa forma contribuir al crecimiento económico del país, que el pasado año recibió alrededor de 650 mil visitantes.

“Queremos formar un bloque con los países de la comunidad (…) para atraer más turistas nacionales y extranjeros”, detalló.

Aún con importantes retos que vencer en el camino hacia el desarrollo, la Angola de hoy es estable y próspera, e incluso ha contribuido a la solución de múltiples conflictos entre vecinos como Estado negociador. Cuenta con el apoyo y el respeto de los países del Sur, con quienes —según Dos Santos— la nación está dispuesta a cooperar. “Somos —afirma el presidente— un país en paz y con un inmenso potencial para cooperar y unir sus lazos con el mundo”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

arojas dijo:

21

19 de agosto de 2014

14:21:06


faltó la invitación para ir allá a trabajar

Canario dijo:

22

19 de agosto de 2014

18:44:50


Todavía recordamos, con gratitud, la inestimable ayuda de Cuba a este lado oriental del Atlántico, para colaborar en la lucha contra las fuerzas del apartheid sudafricano y elementos al servicio del neocolonialismo , que combatían conjuntamente para hacerse con Angola y otros países africanos.

rocha dijo:

23

19 de agosto de 2014

23:46:12


deveria de darnos pena que ayudamos en una guerra que todavia tienes secuelas en cuba,y nosotros seguimos sin dar un paso a pesar de lo efuerso de los altos diriguentes del govierno todavia tenemos otros com menos cargo que quieren seguir mamando de la teta y no nos dejan echar para alante

Edel dijo:

24

20 de agosto de 2014

04:29:36


Por favor ..es muy cierto q Angola crece de forma muy favorable en todos sus aspectos pero quien hizo este articulo estoy mas q seguro q o bien lo hizo desde un computador o desde un buen edificio en Luanda.Yo estoy aqui a 14 meses y no en la capital..si hay desnutridos..enfermos mentales en las calles..mueren como moscas por la falta de atencion primaria... en fin..queda mucho camino delante. De lo q los cubanos hicieron aqui en la guerra..de los q murieron por esta tierra a la gran mayoria se les borro del sistema..solo encuentras amigos en los "caimaneros" y los q estuvieron cerca de nuestras tropas. Es triste

Marisa dijo:

25

20 de agosto de 2014

07:54:21


Estoy asombrada con los "comentarios" que aquí se leen. Tal grado de ignorancia o mala fe me sorprende. Y me apena tanto cubano lloriqueando en defensa de la "libre empresa", del "libre mercado" y otras maravillas del capitalismo. Yo he visto muuuuuuuuuchos cubanos vagueando por La Habana y muchas tierras sin trabajar. Si quieren que su país crezca, trabajen, produzcan, y déjense de fantasear con el paraiso capitalista. Angola tiene un mar de petróleo, diamantes y otras riquezas naturales que explotan un puñado de millonarios, dejándole sólo migajas a su pueblo, que trabaja duramente para sacarlas de la tierra. La cuestión no es cercer el 10% anual, sino quién se queda con ese crecimiento.

Elier dijo:

26

20 de agosto de 2014

12:36:19


Están muy buenos sus comentarios, sobre todo si se tomaran en cuenta, pero desgraciadamente solo los lee el grupito que tenemos acceso a estos servicios de red en Cuba y que somos los mismos que los escribimos. Osea, todo queda a lo cortico, y no se cambia nada. Bueno, de todas formas felicidades por los Angolanos (a lo que también en su momento di mi aporte).

Remo dijo:

27

20 de agosto de 2014

14:11:23


Marisa: Verdaderamente no tienes nada que ver con los del pueblo habría que ver tu vivir acomodado que no te heco falta nada si tienes de todo sin mover un dedo bien por tí, pero debes respetar el derecho a clamar por la angustia causada al pueblo trabajador que después de darlo todo por la patria aún no tienen nada, y no precisamente pro un Bloque o Embargo, sino precisamente porq mucho de nuestros dirigentes oudiendo hacer más no hacen por miedo a perder lo que ellos siempre han tenido, plan vacional en cayos cubiertos los gastos, transporte personal, abastecimiento admicilio, no hacen cola, pueden viajar, sus hijos estdian en otros paises, internet, .......sigo mencionando privilegios no termino.......¿Quién serás, cómo vivirás, como trabajarás, cuanto ganarás, como y donde viven tus padre, quienes son....?

Yuyo dijo:

28

20 de agosto de 2014

15:52:04


Marisa y a ti no te afecta nada de eso que dices ver y no quieres que Cuba mejore? Aqui evidentemente no es un problema de trabajar mas o menos ¿No te das cuenta?

El Guineo dijo:

29

20 de agosto de 2014

17:14:47


Quisiera contactar con Canario, soy cubano y vivo en Canarias y pienso igual que él, yo tuve un hermano dos veces cumpliendo misión en Angola, que Dios me llevó antes de cumplir 50 años, tuve que sufrir su muerte la de mis padres y otra hermana que también estuvo su esposo en Angola en menos de un año, mi misión no es internacionalista pq estoy aquí por razones personales, pero amo a mi Cuba a mi Fomento, a mi Cabaiguan a mi Sancti Spiritus a mi Manicaragua con su La Moza, os quiero y si volviese a nacer nacería en mi Cuba y bajo las enseñanzas y desaciertos de mi querido Fidel.

QUEZADA MEJIA, RAFAEL . dijo:

30

20 de agosto de 2014

19:36:51


VIVA CUBA SOCIALISTA : CORAZON SOLIDARIO DR LA HUMANIDAD !!!!

Pietro Nicola Gregorace dijo:

31

21 de agosto de 2014

06:11:26


Me gusta mucho.

Mary dijo:

32

21 de agosto de 2014

10:43:08


Hola, muy buenos los comentarios, como siempre. Estoy de acuerdo con la mayoría. Yo fui a Angola con la Asociación Hermanos Saíz en el 89, visité Luanda y por supuesto no se parece a la de hoy, con todo su petróleo, sus diamantes y sus demás, no se puede tapar el sol con un dedo y dejar de ver las ganas con las k se ha trabajado para echar pa´lante ese país, k cuando se hablaba de él la imagen k nos venía a la mente era pura pobreza, ahora miro para acá donde no precisamente era ese tipo de pobreza lo peor y todo va para atrás. Dónde está el problema? y no es la falta de trabajar pork yo creo k no existe un ser humano k trabaje más k el cubano.

kevin dijo:

33

21 de agosto de 2014

12:10:29


Que bueno por Angola. El comercio es una de las principales fuentes de desarrollo de todos los paises. En nuestro caso, el bloqueo nos ha imposibilitado mucho obtener los niveles de desarrollo economicos deseados.

daniel bermudez dijo:

34

21 de agosto de 2014

13:19:42


Muy bien por Angola. Creo que aqui juega no solo como dice el colega angolano, la ayuda que prestamos, sino tambien la laboriosidad e inteligencia de la dirigencia y el pueblo angolano. Creo que seria muy beneficioso tomar experiencia de ellos

Mister Fifa dijo:

35

21 de agosto de 2014

13:46:07


"Angola es y será por su voluntad una trinchera firme de la revolucion en Africa" Agostino Neto.

agabo dijo:

36

21 de agosto de 2014

17:22:01


El trabajo periodistico carce de analisi serio,un exceso de optimismo que cego,o quizas lo escribio desde un lugar distante a este pais...es cierto q economicamente el cambio es fuerte,se invierte mucho y cambia la fisonomia de las ciudades a una velocidad impresionante...pero son solo numeros,la desigualdad es enorme,abismal,pobreza extrema en un alto porciento,la atecion primaria y secundaria dista mucho de sus numeros economicos,principal causa de muerte..el paludismo en medio de siglo 21,un analfabetismo muy grande..saben q es muy comun pregunten si a cuba se puede ir en auto,hospitales salidos d la guerra,otros d primer mundo pero altamente costosos..acceso al agua potable casi nula..saben q uno d los grandes negocios en luanda de los cubanos independientes es la compra d camiones d agua para su venta,muy lucrativo...es un pais en crecimento q le dio la espalda ala negacion y abrio sus brazos a la inversion interna y externa,tienen mucho trabajo pero un muy prometedor futuro...espero el periodiste se de una vueltecita fuera d luanda o visite los barrios

DON dijo:

37

22 de agosto de 2014

08:58:29


ULISES...estuve en misión militar en el ´76 hata el 79..dos años y ocho meses....ni aunque me invite el mismísimo presidente yo vuelvo a ir allá....son muchas las cosas que viví cuando estuve junto a otros cientos.....me alegro que avance Angola, se lo merece, lo debe y tiene para eso de seguir con esa organización económica.

María Elina Márquez dijo:

38

22 de agosto de 2014

11:14:45


Hermosa Angola, esta no fue la que yo conocí en 1987.

Jotaefe dijo:

39

22 de agosto de 2014

13:37:51


Conocí a Angola en el año 1986, riquesas inmensas de todo tipo sin explotar producto de la guerra, enormes espejos de agua, tierra fértil por montón, pero también mucha población rural sin acceso a electricidad, agua potable y servicios médicos viviendo en Kimbos deplorables. Cuando se parte desde cero es fácil crecer, sostener ese crecimiento es el reto para los angolanos. Me alegro mucho por ellos, espero no regalen Angola a las transnacionales y que las tantas vidas que ofrendaron el MPLA y los cubanos no se tiren por la borda.

FASV dijo:

40

22 de agosto de 2014

14:30:12


A MARISA: LA RAZON PRINCIPAL PORQUE EN CUBA HAY TANTOS VAGOS ( COMO TU DICES) ES PORQUE EL PUEBLO SE HA ACOSTUMBRADO A QUE EL GOBIERNO LO PROVEA TODO DE GRATIS O A PRECIOS IRRISORRIOS.DE CONTRA, PARA QUE MATARSE TRABAJANDO SI NO VES EL FRUTO DE TU TRABAJO MATERIALIZADO.......????