ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los comicios generales transcurrieron con toda normalidad. Foto: Reuters

CIUDAD DE PANAMÁ.—El opositor Juan Carlos Varela, del derechista Partido Panameñista, ganó la elección presidencial de Panamá este domingo, informó el Tribunal Electoral, según datos preliminares del organismo.   

Con el 66 % de las actas escrutadas Varela tenía 39,17 % de los votos en los resultados preliminares extraoficiales del Tribunal.

El ente de comicios publicó en su página web que en segundo lugar se ubica el aspirante del oficialista partido Cambio Democrático (CD), José Domingo Arias, con el 32, 03 %, y en el tercero el candidato del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), Juan Carlos Navarro, con el 27, 49 %.

Los panameños votaron en un clima de entusiasmo y alta participación en las elecciones generales más reñidas de su historia, según AFP.

El magistrado presidente del Tribunal Electoral (TE), Erasmo Pinilla, señaló que pese a las quejas de algunos ciudadanos, los comicios generales transcurrieron “con toda normalidad”, cita Dpa.

El magistrado resaltó el orden y el civismo en los centros de votación custodiados por la Fuerza Pública.

Un total de 2,4 millones de electores fueron llamados a elegir al presidente, 71 diputados y 77 alcaldes, para un periodo de cinco años.

Los contendientes eran José Domingo Arias, del oficialista Cambio Democrático (CD), en coalición con el Molirena; Juan Carlos Navarro, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), y Juan Carlos Varela, del Partido Panameñista, en alianza con el Popular.

También estaban Genaro López, del Frente Amplio por la Democracia (FAD), y los de libre postulación, Juan Jované, Esteban Rodríguez y Genaro Barroso.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

amaru dijo:

21

8 de mayo de 2014

01:14:51


ELECCIONES EN PANAMÄ A solo 24 horas de saber el destino de Panamá de los próximos 5 años, un destino que muchos piensan que cambiara solo con el cambio de la figura presidencialista, pero en si no se augura con las propuestas vertidas , una verdadero proyecto que demuestre un cambio, ya que solo seria como alguien que elige un jefe de la empresa, pero en si todo el aparataje de la compañía ya esta elaborada y quien sea elegido no puedo salir del molde que ya esta preestablecido. Y esto lo hablo ya que hemos escuchado desde los últimos meses una campaña presidencial mediante propuestas populistas, anunciando a destaje un sinfín de promesas a cumplir si se escoge su opción , pero en ningún caso se explica ¿el como hacer al propuesta? o ¿como generar los ingresos para la inversión?, ya que es muy sabido que Panamá cuenta con crecimiento sostenido , pero no tiene una gran reserva que asegure el cumplimiento de la propuesta si es que antes no hay un adecuado plan para las medidas sociales que van desde regular los precios de productos hasta educación gratis a todo nivel y aumentar la red de distribución Y estos anuncios de candidatos a presidentes , igual se ve acompañado por los anuncios del candidato oficialista, que en todo su gobierno no se ha cansado de promocionar sus programas y obras, que no hay que negar que han sido a nivel de infraestructura muy buenas, pero en si es una labor de todo presidente, y no es necesario que la obra se presidencialice ya que es la labor por la que se escogió que se gobierne. Igualmente el fondo para esas inversiones serán a través del impuesto de los panameños y no de su bolsillo, por lo que ese festejo del gobierno debiera ser un festejo de cada panameño que se pago las obras que se están culminando en estos años. Y es muy interesante en esta elección como la verdadera pregunta de la elección que es el ¿como se hará la promesa? Ha huido de los debates, no se ha escuchado en sus entrevistas y en el mismo debate el como se hará, por que pongámonos un ejemplo particular, cuando uno empieza un pequeño negocio, sea desde vendedor de refrescos, uno antes de empezar lo primero que quiere saber es cuanto invertirá en este proyecto y que beneficios me traerá a futuro. Pero en este caso esa pregunta tan importante y que cada uno se hace se borro del cuestionamiento nacional, y no se ha exigido a los participantes que respondan a esas preguntas. Se observa como el debate se ha llegado al ataque personal, a los rumores que se riegan entre los distintos candidatos , estrategia muy común en países de poco cultura política. Pero es que una elección como la panameña donde las preguntas principales no se han respondido, capaz por que los candidatos todavía no saben como justificar sus propuestas o tal vez por que para ellos mismos es utópico combinar tanta propuestas populistas con el crecimiento que esperan obtener. Estas grandes cuestiones políticas, han sido reemplazados por el regalo de productos, desde bolsas de productos y equipos, hasta carros, bisuterías . Igualmente se observa como los cierres de mítines que en otros países son el ultimo empuje de convencimiento a sus electores, en Panamá ha sido como una competencia de conciertos, donde los candidatos han vertido millones de dólares no por hacer llegar sus propuestas, sino en comprar conciencia mediante la presentación de artistas nacionales e internacionales destacando a Daddy yankee, pisin, Olga Tañon , Sean Paul, quienes por show cobran cientos de miles de dólares , pero en sorprendente observar como ellos han tenido mas participación mediante sus show que los susodichos candidatos, y es sorpresa ver como el candidato oficialista, donde su cierre que empezó a las 2 pm, y termino pasadas las 10 solo tuvo una alocución de 20 minutos, tiempo irrisorio para un candidato y su contacto con su público. Y mucho de este problema donde se convierte las contiendas electorales en una venta de productos mediante todo su marketing, se debe a la incultura panameña. Esta incultura política, que aunque se quiera convertir la palabra política en politiquería( que es vivir de la política) tiene mucha diferencia, ya que la política es tener una opinión, sea cual sea el tema, ya sea des de música, economía nacional, sociedad o política actual. Bueno en Panamá dista mucho de observarse, Panamá ,nación que se vanagloria de tener un mayor crecimiento económico y ser a nivel latinoamericano , muy tecnológico, se puede observar que no ha existido un desarrollo cultural que se empareje a su crecimiento sostenido. Solo miren el nivel de población lectora de Panamá, que esta muy por debajo de la media latinoamericana, miren los resultados académicos, que siendo un país que apuesta a tener mayores inversiones, no tiene una calidad educativa que lo tiene Chile Brasil, Argentina, Ecuador y Uruguay solo por poner algunos ejemplos. Es muy importante ver como la calidad educativa en Panameña va en retroceso y esta indirectamente proporcional a su crecimiento esto nos demuestra que crecimiento no es desarrollo. Pero como se logra ese desarrollo es la pregunta, y la respuesta es una mayor inversión en educación pero eso no es solo dar una beca de subsidio al estudiante o masificar la educación como se observa en propuestas, eso se logra mejorando la educación de la población, que va desde la formación académica de los profesores y su exigencia, y hasta la elevación de la certificación tanto de los centros públicos y privados. Igualmente se observa como un crecimiento de 7% en promedio en los últimos años, como no ha podido reducirse la pobreza y se a convertido en al región en el 4to país mas desigual, al igual que chile, ye so que Panamá es una nación de un poco mas de 3 millones de habitantes que si se entiende por su crecimiento sostenido haya podido reducirse pero estos dista mucho de ser real y la ONU en su ultimo informe ha demostrado que esta nación presenta una pobreza 36,8% y de pobreza extrema de 16,6% es decir 508 , 700 panameños. Y es común que las áreas urbanas estas cifras se reduzcan, en Panamá no es la excepcion donde esta alcanza el 20% pobreza y un 4,4% de pobreza estema, respectivamente; en las áreas rurales no indígenas poco más de la mitad de los residentes es pobre (54.0%) y una de cada cinco personas (22.0%) se encuentra en situación de pobreza extrema; en las áreas rurales indígenas, casi la totalidad de sus habitantes es pobre (98.4%) y en pobreza extrema se encuentra el 90% de los pobladores. Estas cifras nos muestran una imagen mas completa de lo que es Panamá, y que aunque la ciudad ha mostrado con sus edificios majestuosos verse como un país del primer mundo , no podemos dejarnos engañar ya que es un crecimiento sistémico debido que el crecimiento radica en gran parte a que todo crecimiento en Panamá radica en la ciudad por que se convirtió en un hub comercial( el canal, tocumen y servicios logístico) pero si uno observa Panamá como lo que es no ciudad sino un País se dará cuenta que las demás provincias han sido desatendidas de forma alarmante y ni decir de las colonias indígenas. Este gobierno se caracterizo por hacer de la ciudad un ejemplo para el mundo, pero ocultando la otra cara de Panamá , y aunque esto no quita merito a las obras, habría que ver si esas obras tales como el canal, el metro , en verdad ayudara a la inclusión del país o contrariamente a disparar mas las desigualdades entre panameños haciendo a los ricos ,cada vez mas ricos y a los pobres cada vez mas pobres. Es por ello entendible que teniendo esa masa de pobres en Panamá, muy alta para ser un país desarrollado, se ve como las campañas se vuelcan A ese electorado siendo el partido de derecha, centro, o izquierda, en estos dos meses todo el aparato propagandístico mira sus ojos al pobre de Panama y le lanzan propuestas que lo ilusionan con el objetivo de captar su voto. Las elecciones en democracias son muchas veces solo la forma participativa de elegir a sus representantes, pero luego el electorado pasa a segundo plano, y mas el pobre que confío en un candidato, que es minimizado por la prensa nacional cuando se queja, y solo se difunde la voz de los que tiene poder. Y son esos los que tienen el poder los que se encargan de fiscalizar las propuesta del candidato elegido en los próximos 5 años, siendo muchas veces en detrimento de ls propuestas populistas y dando mayor ponderación a las obras que los satisfagan, cosa que no es muy rara en las ultimas elecciones en la región. Esta elección salga quien salga elegido, podrá ser Navarro que tiene partido tradicional, y contienen por ello mayor proceso organizativo, que puede que le de el empuje final, o Varela que es como un outsider, que esta en alza pero no se sabe bien si cuenta con toda la maquinaria electoral para el día de elecciones o el candidato oficial que contara con todo el soporte que el estado le puede brindar . Cualquiera podrá ser , la elección esta reñida, y es una incertidumbre quien ganara, pero la pregunta es que aunque haya un ganador , pero si no se logra una verdadera política inclusiva toda esas medidas populistas no se podrán realizar y se quedaran en puras promesas incumplidas, que luego la prensa lo ocultara , hasta que otros 5 años vuelva otra vez la campaña proselitistas, y capas con mayor cantidad de grupos musicales o regalos, porque la gente exigirá un mayor gasto ,y se volverá en una elección de quien me ofrece mas y de futuras promesas incumplidas . Uno como Panameño, tiene que velar por escoger y pensar bien su candidato, sea cual sea la tendencia que sea, pero no debe luego desatenderse, aunque gane o pierda debe seguir a pie de que se cumpla lo que se prometió. Ser político no es meterse en cargos públicos para beneficiarse, ser político es tener una idea u opinión de las cosas de la nación y en este caso hacer cumplir lo que se prometió. El panameño debe empezar a buscar mayor cultura, dejar solamente los análisis superfluos y adentrarse en entender la raíz de los problemas, porque sino nunca se encontrara la respuesta. La educaciones es responsabilidad del estado, pero la cultura es responsabilidad de uno, si uno no pone su esfuerzo en culturizarse, que es mucho responsabilidad de los padres, no podremos luego acusar al estado de no realizar políticas educacionales si uno no lo aprovecha. El panameño debe aprovechar su boom de crecimiento y desarrollarse personalmente, no solo ser la comparsa de ese crecimiento y solo otro mero espectador. Como dice un pensador cubano Jose Martí: “Ser culto es el único modo de ser libre” Por eso mañana panameño es hora de votar por su Patria, y que es Patria según las letras de la canción de Ruben Blades: Todo aquel cuando se aleja: son los martires que gritaban Bandera, Bandera! No memorices lecciones de dictaduras o Encierros: La PATRA es un sentimiento como mirada de viejo Como mirada de viejo Sol eterna primavera, risa de hermanita nueva: Patria son tantas cosas bella! Amaru Samanamú

Yuri dijo:

22

21 de junio de 2014

13:55:24


Es totalmente falso que en Panamá la pobreza halla aumentado como dice Jose Miguel Vazquez. Es alrevez la pobreza en mi pais a disminuido. Sigue habiendo pobreza pero es muy lamentable que aqui se usted diga cosas incorrectas tan a la ligera buscando desinformar. por favor busque datos de la CEPAL, ONU y vea el porcentaje real.