ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

SIMFERÓPOL, Crimea.— El Parlamento de Crimea declaró formalmente la independencia de esa península de Ucrania y solicitó ser parte de la Federación Rusa, luego de que el 97 % de la población votara a favor de dejar de ser territorio ucraniano en el referéndum efectuado este domingo.

El Parlamento de Crimea anunció también que la ley ucraniana no es válida en la región y que todas las propiedades ucranianas en la península serán nacionalizadas. A la vez, Vladimir Klychnikov, uno de los legisladores de la Península entrevistado por BBC Mundo, expresó que a las personas que tengan ciudadanía ucraniana “se les permitirá volver a su país”.

El Parlamento aprobó además el decreto “Sobre la independencia de Crimea”, por el que esta región pasa a denominarse oficialmente como Estado soberano independiente República de Crimea. Igualmente, el Parlamento pasa a recibir el nombre de Consejo Estatal.

Mientras tanto, el gobierno en Kiev señaló que no reconocerá los resultados de la consulta, mientras tras el resultado del referéndum, Arseniy Yatseniuk, primer ministro interino de Ucrania, advirtió que las autoridades ucranianas hallarán a los provocadores que hicieron caso omiso de la integridad de Ucrania.


En este contexto, la Unión Europea (UE) aseguró en un comunicado que la consulta “es ilegal e ilegítima y que su resultado no será reconocido”.

La comunidad acordó este lunes imponer sanciones contra 21 funcionarios de Ucrania y Rusia, incluyendo la prohibición de viajar y la congelación de activos, según informó Reuters. Además, contempla aprobar nuevas sanciones en una reunión programada para finales de esta semana.

Por su parte, el ministro de exteriores ruso, Serguéi Lavrov, expresó que Ucrania debería convertirse en un estado federal con una nueva constitución y pidió a Estados Unidos y a la UE que garantice la neutralidad militar de Ucrania y su estatus político.

Sin embargo, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció sanciones contra 7 funcionarios rusos, según informó AP. Además, el gobierno estadounidense impuso sanciones también contra el primer ministro de Crimea, Serguéi Aksiónov, el presidente del Parlamento crimeo, Vladímir Konstantínov, y el presidente depuesto de Ucrania, Víktor Yanukóvich.

La medida supone el bloqueo de propiedades y cuentas que los sancionados tengan en Estados Unidos, así como la prohibición de su entrada en suelo estadounidense.

Tras confirmarse el sí por la unificación con Rusia, el consejo de la ciudad de Sebastopol, facultó al jefe en funciones del gobierno local, Alexéi Chaili, a suscribir un acuerdo intergubernamental sobre la admisión de Sebastopol dentro de la Federación de Rusia.

Finalmente, las autoridades de Crimea esperan que la inclusión de la región a Rusia se realice en breve. “Creo que las autoridades rusas responderán rápidamente a la solicitud de adhesión de Crimea a Rusia”, dijo el presidente del Consejo Supremo, Vladímir Konstantínov.

Para un 91 % de los rusos, la decisión de Crimea y Sebastopol de unirse a la nación es percibida de manera positiva, según una encuesta del Centro de Estudio de la Opinión Social.

POSIBLES CONSECUENCIAS DE LAS SANCIONES

Los Estados occidentales no aclaran qué consecuencias pueden tener para ellos las sanciones contra Rusia, insisten expertos citados por RT.

“Las consecuencias económicas de ello para una Europa arruinada pueden ser catastróficas. Hay muchos países como Grecia, España y Portugal donde ya hay numerosos casos de hambre y miseria extrema”, puntualiza el economista Francisco González Tejera, que insiste en que, si sigue la presión de EE.UU. y Europa sobre Rusia, la situación interna en Europa se agravará aún más.

Lejos de las discusiones políticas, pero sí cerca de los análisis de mercado, los grandes hombres de negocios europeos ya han hecho sonar la alarma. El banco francés Société Générale y la empresa alemana de exploración y producción de gas y petróleo Wintershall, entre otras compañías, ya han advertido del gran papel que desempeña Rusia en la economía de Europa. Sus palabras reciben el apoyo diplomático.

“No le vemos el sentido a estas sanciones. Pueden conllevar acciones de respuesta, algo que provocaría una reacción en cadena de consecuencias impredecibles. No queremos que eso ocurra”, opina Shi Mingde, embajador de China en Alemania.

Los economistas destacan que la mayoría de estas consecuencias procederán del sector de los hidrocarburos. Europa consume a diario unos 14 millones de barriles de petróleo y productos derivados, de los cuales poco más de tres millones se extraen dentro de la región, una cifra que se redujo a la mitad en los últimos 15 años debido a la escasez de recursos del continente. Europa recibe de Rusia casi cinco millones de barriles.

En cuanto al gas, el 40% de las importaciones que realiza Europa provienen de Rusia. En caso de introducirse sanciones contra Moscú, entre el 25% y el 30% de las plantas eléctricas de la Unión Europea podrían experimentar dificultades o detener su funcionamiento, y la población sufriría problemas de calefacción durante el invierno, mientras que tanto el transporte público, el comercial y el privado se verían afectados por la falta de gasolina y electricidad. (Redacción Internacional)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Esteban Medina dijo:

1

18 de marzo de 2014

08:09:59


Valor presumible, un euro 13,38 grivnia o 19 rublo, de modo que si de por sí la moneda era floja, pasándose al rublo lo será más; si tenemos en cuenta como dicen, que hay rublos con valor de estampitas, emitidos para uso interno (de divisa nada), entrando en la federación rusa pierden poder adquisitivo; a saber cómo quedará el cambio monetariamente hablando. También perderán autonomía, un territorio tan pequeño dentro de la nación más grande del mundo, tendrá una representación insignificante y un poder decisorio limitado, no le rindo las ganancias: Un paraíso para comérselo con patatas. Lo que queda claro es que, el principio de la atomización se genera con micro parlamentarismos provinciales, como no saben cómo hacerse notar y respirar por otras narices que las centrales, montan su película de buenos y malos y hace de la fantasía su realidad cotidiana que, cambiando de país como de camisa, tendrán mayor prosperidad, cuando sabemos que, las leyes del mercado exigen cohesión y estabilidad para que se produzcan intercambios favorables.

orox dijo:

2

18 de marzo de 2014

08:50:00


excelente la decision del pueblo de Crimea, no se puede ser esclavo de las politicas fascistas de los oligarcas europeos toda la vida. excelente la noticia tambien de que el presidente Vladimir Putin Firmara el tratado de adhesión.

abelboca dijo:

3

18 de marzo de 2014

10:09:17


No me sorprendió en lo absoluto esta decisión. Fue lo más natural del mundo. Rusia, una vez más, le ha tirado una soberana trompetilla al mulatico de la Casa Blanca.

abelboca dijo:

4

18 de marzo de 2014

10:12:13


Los yanquis siempre empujan a otros pero como buenos capitanes araña que son NO SE DAN GOLPES.

Susana dijo:

5

18 de marzo de 2014

15:35:59


Queridos amigos cubanos! Mi novio nació en Santiago de Cuba. En Rusia la gente le gusta su preciosa isla y el pueblo admirable. Yo vivo en Moscú, mi patria, la ciudad Cheliabinsk. Para Rusia, la toma de decisión sobre el territorio reservado de crimea la península era una cuestión de honor. La crimea del siglo 18 pertenecía a Rusia, en la época soviética y Odessa entregaron Ucrania. Estos dos territorios siempre se consideraban a sí mismos parte de Rusia. La guerra de crimea, asustado del derrocamiento del legítimo poder en Kiev y los nacionalistas, ha decidido unirse a Rusia. En Rusia llegan a la multitud de refugiados procedentes de Ucrania. Los nacionalistas creen que Rusia inquilino es. Los ucranianos como los bielorrusos en el centro cultural y lingüística de plan de cerca por el ruso. Los nacionalistas quieren la unión con Occidente, hay una circunstancia. Ucrania será el esclavo. Antes de la llegada de las autoridades soviéticas, Ucrania Oriental se llamaba la Pequeña Rusia. Es cierto. Ucrania no ha sido capaz de convertirse en un solo país. Oriental de Ucrania, Crimea y Odessa se basó en Rusia, Ucrania Occidental en Europa.

armandomarin dijo:

6

18 de marzo de 2014

17:45:59


putin el hombre fuerte del siglo 21

Francisco Porto dijo:

7

18 de marzo de 2014

22:25:18


Me asombra el lenguaje : "una soberana trompetilla al mulatico de la Casa Blanca."."putin el hombre fuerte del siglo 21".

marino fuentes dijo:

8

19 de marzo de 2014

16:01:03


Para mi la decisión de los pobladores de Crimea es la más correcta, ya que esta región siempre fue rusa y eso lo puede comprobar cualquiera con solo revisar la historia de esa gran nación. En cuanto a la perdida del valor de la moneda, es preferible el rublo y la fuerza de Rusia como nación a ser esclavo de Europa ya que eso sereán los ucranianos y luego carne de cañon si EE.UU decide continuar cercando a Rusia. Un saludo de un cubano que admira a esa gran nación.

EUGENIO dijo:

9

1 de abril de 2014

02:42:20


Que descaro de los gringos y europeos. Que devuelvan Guantanamo, Gibraltar y Malvinas. De paso por sus invasiones ilegítimas se habla inglés en Belice, gran parte del caribe , Texas y California. Ah y Florida otro robo descarado de la perfidia anglosajona.