ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Solo con el bronce de Denia Cabellero accedió Cuba al podio. Foto: Getty Images

RÍO DE JANEIRO.—Las actuaciones del relevo varonil de 4x400 metros planos en la noche sabatina y del maratonista Richer Pérez en la mañana dominical hicieron olvidar de mo­mento las desdichas del atletismo cubano en los Juegos Olímpicos Río 2016.

No es que hayan obtenido medallas. Agradan las subidas al podio. Es verdad. Pero no lo son todo en el deporte competitivo. A veces se hace el máximo posible o más allá y las medallas no llegan. Pero queda la satisfacción.

En el caso de la delegación cubana —41 atletas al restar las bajas de Dayron Robles y Pedro Pablo Pichardo—, muy pocos fueron los que dejaron un sabor agradable. Ni siquiera marchó conforme la única medallista, la bronceada Denia Caballero, quien como muestra de dignidad deportiva reconoció su culpabilidad en no lanzar el disco sobre los planificados 67 metros o más.

Una laureada a montones como Yarisley Silva y menciono solo las más importantes: subcampeona olímpica 2012, mo­narca mundial bajo techo 2014, monarca mundial al aire libre 2015, recordista de la Liga de Diamante con 4.84 este año, tan cerca como en junio pasado, admitió que tuvo un mal día al no poder con 4.70 y aceptar un séptimo puesto compartido.

Los pupilos del técnico Gabino Arzola en las pruebas múltiples sí pudieron sacar la cara. Y ninguno obtuvo medalla.

Yorgelis Rodríguez séptima con récord nacional en el heptatlón y Leonel Suárez sexto en decatlón con el mejor total después de su bronce de Londres.

Igual, los discípulos de Eloína Kerr mostraron todo su esfuerzo, como Yoandys Lescay, que ni llegó a la final, pero se le vio dejar alma y corazón en la pista con la mejor carrera individual de su vida. Luego volvió a sobresalir con sus compañeros del relevo William Collazo, Adrián Chacón y Osmaidel Pellicier, firmantes de un sexto lugar con el cuarto registro cubano de todos los tiempos y la segunda mejor actuación olímpica después del metal plateado alcanzado en Barcelona 1992 cuando corrían estelares como Roberto Her­nández y Norberto Téllez, y delante del séptimo lugar de Montreal 1976 impulsado por Alberto Juan­to­rena.

En la clasificación hicieron su mejor marca del año pegada a los tres minutos y ya eso hubiera bastado para una despedida aceptable. Pero al clasificar por los azares del destino (descalificados dos relevos importantes), prometieron mejorar y lo cumplieron.

Lázaro Martínez llegó a la final del triple y sin embargo el octavo lugar nunca recibió el brillo de un salto efectivo. Ni acercarse a los 17 metros pudo. Menos Ernesto Revé, que ni clasificó. Y la escuela cubana tiene un sobrado prestigio que está obligada a defender siempre, como él mismo lo ha hecho anteriormente, pues tiene nada menos que tres títulos mundiales por edades, uno sub 18 y dos sub 20 años.

Richer Pérez luchó y luchó durante 42 kilómetros y 195 metros, quedó en el lugar 46 (entre 155 que tomaron la partida) con un tiempo en el entorno de sus mejores resultados (dos horas, 18 minutos, cinco segundos) y sin embargo, dejó un mejor ambiente porque ningún cubano jamás corrió tan rápido bajo los cinco aros y el lugar ocupado es el más destacado de los últimos 40 años y el segundo histórico, después del 33 de Rigoberto Mendoza en Montreal 1976, sin corredores de África.

Presenciamos en Río una faena olímpica decepcionante del atletismo. La más pobre de toda la etapa del deporte revolucionario. Por medallas, hasta en Tokio 1964 fue conquistada una de plata por Enrique Figuerola, frente al solitario bronce de Denia Caballero ahora.

Por puntos apenas se sumaron 16.5 y ese total solo supera únicamente a los 11 de la misma cita japonesa. Desde Ciudad México hasta la fecha siempre hubo más. ¿Qué pasó? Es lo que tendrán que definir las autoridades y técnicos de este emocionante deporte.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rubén dijo:

1

21 de agosto de 2016

23:23:04


Pues fuera de la medalla de bronce lo demás un total fracaso!!!! Lo pero en muchos añossss

JUSTIN dijo:

2

21 de agosto de 2016

23:44:22


Paso lo de siempre,los mejores resultados son en los eventos secundarios,despues llegan a la competencia principal explotados fisica y mentalmente.

YAMIR HERNANDEZ dijo:

3

22 de agosto de 2016

00:43:45


De verdad que me da mucha tristeza ver como un deporte que tantas alegrias nos ha dado tenga tan pesimos resultados, no solo por las medallas, sino por los malos registros y las pesimas ubicaciones. Confiemos en que se realize un profundo analisis al respecto y se solucionen todas las dificultades qye conllevan a la caida en picada libre del atletismo y del movimiento deportivo Cubano en general.

Hater dijo:

4

22 de agosto de 2016

00:53:58


Como otras veces fueron buenos pagadores...No siempre se puede ganar, quedan cosas por corregir para esta Olimpíada que comienza y que finalizará en Tokyo.

ROY FERNANDO FERNANDO OSORIO dijo:

5

22 de agosto de 2016

03:16:48


Dicen que es la alimentación de nuestros deportistas quien refleja los resultados en las grandes competencias. yo no estoy de acuerdo con eso, nuestros atletas de alto rendimiento tienen una dieta correcta y balanceada, yo diría que los resultados están dados por la consagración al entrenamiento, el espíritu de competencia y el ponerle el corazón a cada desafío, entre otros factores que ya los entendidos reflejaran, yo digo que todo esto se refleja con la obtención de una medalla que es el objetivo y meta de todo deportista en una competencia, a mi entender vi en estos juegos olímpicos que muchos atletas cubanos no hicieron o hicieron muy poco por la victoria, faltándole competitividad y esfuerzo y asistieron por el mero hecho de tan solo competir.

Jwell Respondió:


23 de agosto de 2016

07:12:50

BLA BLA BLA..... LO QUE TIENEN ES QUE PAGARLE COMO VERDADEROS PROFESIONALES, CUANDO LO HAGAN ENCONTRARAN ELLOS MISMOS LA MOTIVACION FALTANTE, NO OBSTANTE QUE VIVA " CON TODOS Y PARA EL BIEN DE TODOS"

Fernando Respondió:


25 de agosto de 2016

13:32:08

No es un problema de alimentación, sino Sahily Diago, Veitía o Almanza nunca correrian por dejajo de 2 minutos en 800 metros, sin embargo si lo hacen, ¿cuándo lo logran?, pues a inicios de temporada generalmente, cuándo se conforma la selección para participar en la Liga de diamante u otros eventos internacionales, sus entrenadores así logran viajar con ellas por medio mundo, luego viene el evento importante y ya ahí la curva de rendimiento va en picada, cuando debería estar en su punto más alto, no pasa nada, el año próximo se repetirá la "estrategia" y tendremos buenas marcas cuando menos falta hacen. Eso ocurre desde hace años y nadie ha podido revertir esta situación.

jorge dijo:

6

22 de agosto de 2016

07:32:57


ojo cundo se vaya a analizar toda la culpa no recaiga en los atletas, desde hace varios años el atletismo tiene problemas en que los deportistas lleguen a tope en los eventos principales, eso se llama maña planificación del entrenamiento.

Javier Gómez Gutiérrez dijo:

7

22 de agosto de 2016

07:33:40


Lamentable lo del atletismo realmente necesita un análisis a profundidad, el único deporte que estuvo bien por debajo en todos los sentidos, salvo contadas excepciones

José Ramón Fabelo dijo:

8

22 de agosto de 2016

07:44:11


Bueno y necesario artículo. Hay que hacer un balance profundo y el periodismo crítico y revolucionario puede y debe ayudar. No creo que el análisis lo tengan que hacer sólo las autoridades y técnicos de este deporte. Serían juez y parte. Hay que hacerlo también desde afuera. Y ahí está el papel de la prensa. Por otro lado es necesario evaluar también críticamente la deudas que se tienen con el atletismo cubano, la penosa situación en que se encuentra el estadio panamericano, su pista deteriorada y excesivamente dura que provoca lesiones e impide una mayor entrega y un mejor desempeño en entrenamientos y competencias, la ausencia o limitación de recursos y medios para el buen trabajo. Sólo pongo un ejemplo: los resultados de los campeonatos nacionales juveniles y de los juegos escolares siguen dándose sin cronometraje electrónico, cuando ello es hoy vital en un deporte como el atletismo. Más allá de los problemas internos, hay que analizar las carencias, la falta de atención necesaria a este deporte. Es necesario invertir en el atletismo los recursos imprescindibles para obtener de él los resultados que puede y debe darnos.

Lorenzo dijo:

9

22 de agosto de 2016

07:48:04


Todos nos dejaron un sabor agradable, lo que no todos pudieron ganar. Hoy en dia el nivel del atletismo mundial es muy alto, solo revisandonos, cambiando viejos modelos e ideas que ya no dan resultado y asignando recursos para hacer aunque sea solo una buena pista en la que nuestros valerosos deportistas puedan entrenar es el reto para vencer el futuro e insertarnos en ese mundo competitivo.

juan carlos perez dijo:

10

22 de agosto de 2016

09:16:31


Era de esperar el resultado del atletismo, por ser este un deporte de tiempos y marcas, no era objetivo llevar 39 atletas y menos el relevo femenino, para fogueo y tomar experiencia esan los juegos de ALBA y los Centroamericanos, es el prestigio deportivo del pais que esta en juego

Triple A dijo:

11

22 de agosto de 2016

09:26:07


En otras ocasiones, vinculado a otros temas, hemos debatido sobre la perdida de valores que lamentablemente se observa en muchos sectores de nuestra población, y hay uno tan importante, que solo lo vimos defender a cabalidad por muy pocos deportistas...PATRIOTISMO...y en cambio si se pudo apreciar , a traves de la excelente cobertura televisiva a la que estamos acostumbrados en nuestro pais, en estos grandes eventos...el rostro indiferente de nuestros deportistas al ser eliminados en sus respectivas disciplinas...no valoran lo que es "titarse de cabeza" para garantizar un triunfo como hizo una atleta caribeña, es una pena que no se pueda conocer, cuando cuesta la participación de un atleta en un evento de este nivel, ni lo que se invierte en preparacion, etc. para que al final...NADA...Gracias.

Rubén Respondió:


22 de agosto de 2016

19:57:47

Muy cierto, nada de lamentos y sacrificio en la mayoría, algunos perdían y se reían como la otra chica cubana que acompañó en la competencia a Denia Caballero, ella en la final con sus tres lanzamientos fallidos no pasó ni a segunda vuelta y se reía una falta de respeto.

Arnaldo dijo:

12

22 de agosto de 2016

09:28:54


Sin dudas fue muy pobre,tan pobre Como la actuacion en general De la delegacion,solo 11 medallas,escasos finalistas y lo peor, una muy preocupante falta de combatividad y passion,De la mayoria,hay Que hacer algo De una ves o nos vamos a pique,cambiarlo casi Todo, desde atletas,entrenadores,dirigentes,metodos,etc

abelboca dijo:

13

22 de agosto de 2016

11:15:09


El atletismo sigue siendo la vergüenza del deporte cubano en olimpiadas y en cualquier otro evento internacional de Atletismo. ¿Hasta cuándo, señores?

Maria dijo:

14

22 de agosto de 2016

11:26:31


Lo que pasa que a los cubanos nos gusta ganar siempre, pero a las olimpiadas van los mejores atletas del mundo. No comparar lo sucedido en tokio 64 con Río 2016, tiempos muy diferentes para todos los países, por favor!

Kmelot Respondió:


22 de agosto de 2016

11:54:47

En tokio 64 el pais estaba en alza, en rio 2016 el pais va en picada.

pepe Respondió:


22 de agosto de 2016

11:59:09

Maria, las comparaciones y los numeritos siempre existieron y existirán, de lo contrario no existiera la estadística, excelente trabajo de análisis en este articulo, el atletismo fue la gran decepción, llevo el 40% de la delegación y realizo el trabajo mas malo en los últimos 30 años. Hay que tomar medidas, buscar mas talentos desde la base, creo que nos hemos dormido.

Singh Castillo Respondió:


22 de agosto de 2016

13:24:39

María. Vale la evocación hecha por Montesinos a la temprana medalla de plata de Figuerola en Tokio´64. Entonces el deporte revolucionario cubano muy alejado del nivel mundial, mucho más que ahora. El Fígaro dio la clarinada. Después la lista se fue ensanchando y se enriqueció con los nombres de María Caridad Colón, Juantorena o Javier Sotomayor, entre otros campeones olímpicos. Resulta que en circunstancias aparentemente más propicias que las de los años 60 ó 70, ahora el atletismo cubano sigue en crisis. Con los problemas personales que tiene, una medalla para Yarisley hubiera sido toda una hazaña. No pudo ser esta vez. A pesar de todo demos un reconocimiento también a Denia y las demás excepciones que Montesinos señala acertadamente. El resto, para olvidar. Después de Londres como se habló de enmendar los problemas de cara a Río. Parece que las palabras y los recursos cayeron en saco roto. El deporte sigue careciendo crónicamente de figuras de nivel mundial, tanto femeninas como masculinas, en disciplinas en las que otrora Cuba llegaba a finales olímpicas. No hay velocistas. No hay un Figuerola o un Silvio Leonard o alguien que se acerque al menos a los registros de Juantorena, Roberto Hernández o Ana Fidelia en los 400 lisos. En los saltos, no hay siquiera un seguidor del Soto. Solo Yarisley y el lesionado Pichardo tienen la categoría. Denia es la única que sobresale en los lanzamientos. Nuestros representantes en Río en las vallas cortas fueron simplemente mediocres. Ojalá hubiéramos contado en Río con un Dámaso Alfonso, el olvidado finalista de los 400 metros con vallas en Montreal´76. Duele que cubanos como Orlando Ortega y Yasmani Copello logren medallas para otros países. En Río salieron a relucir, una vez más, problemas de la planificación en el entrenamiento. Varios atletas quedaron por debajo incluso de sus marcas de clasificación para los juegos. Quedó en evidencia también que los tiempos y marcas que se logran en el decadente Estadio Panamericano, en marzo o abril, no son fiables. En fin. colega Montesinos, solo apuntar que el atletismo merece una análisis integral, riguroso y serio comenzando por sus directivos y federativos y terminando en el área deportiva más remota que exista en el país, pues es allí, en la base, es donde están (porque lo están) los talentos que no descubrimos y pulimos hasta convertirlos en un atleta de verdadero alto rendimiento.

Marvi dijo:

15

22 de agosto de 2016

12:55:26


Hay que darle mas apoyo a los deportes que dan medallas en juegos olimpicos y los tecnicos deben de superarse mas, con nuevos y modernos planes de entrenamiento..

Angel tamayo dijo:

16

22 de agosto de 2016

13:07:06


Considero que siempre hay que comparar y ver que hicimos y que estamos haciendo , con independencia de la calidad de los atletas de otros paises ,dado nuestro desarrollo y constancia fehaciente de los avances en el deporte . Somos del criterio que a estas ( olimpiadas , mundiales ) deben asistir los que hayan logrado resultados concretos en su disciplina ; resulta totalmente incomprensible esas abismales diferencias en tiempos y distancias logradas y ahora apenas se logra nada y se pasa desapercibido . Es cierto al cubano no le gusta perder ni a la ´´chapita´´ pero cuando uno ve esfuerzos y lucha como el de Lescay, Collazo, Larduet , entregando la piel en cada esfuerzo, en cada combate , carrera o disciplina , como lo demostraron entre otros BORRERO , MIJAIN , ROBEISY . AQUI SI VALE EL ESFUERZO AUNQUE SE PIERDA EN BUENA LID Y COMO ES LOGICO , SE PREMIAN LOS RESULTADOS

Eloy R. Corcho dijo:

17

22 de agosto de 2016

13:35:29


Propongo al periodista el siguiente estudio para dar una contribuciòn a desentrañar las causas de la insatisfacciòn del atletismo. 1) Hacer una tabla donde aparezcan los record nacionales escolares y la fecha en que se implantaron acompañada de los resultados en cuanto tiempos y marcas logradas en los últimos juegos de esa categoría. 2) Una tabla con los recor nacionales actuales y la fecha en que se alcanzaron. Sugiro que esos estudios no se limiten a los eventos en que tuvimos participación en Rio, sino a todos los del atletismo. Y una utopía. ¿Podría alguna autoridad deportiva hacer pública una explicación a lo que esos estudios indicarán? Yo creo que nuestros análisis no deben ser solo de lo que indica el medallero, porque eso, en una tarde de buena o mala suerte de un atleta puede variar la percepción considerablemente, más no variaria el estado real de este deporte. Por último, creo que en cualquier análisis que se haga a ningún cubano seguidor de este deporte se le ocurriría el más mínimo cuestionamiento a la actuación de Yarisleidys Silva. Los atletas no son máquinas. Su participación dió muestras de su estirpe gurrera y de su voluntad de estar por encima de circunstancias que le vinieron encima. Más que las medallas hay que aprender a valorar en nuestros atletas su entrega a la lucha por ser dignos del reconocimiento que el pueblo les ofrece y ella ha dado sobradas pruebas de su compromiso. Todo nuestro respeto y nuestro apoyo. Ella se levantará.

Jordan dijo:

18

22 de agosto de 2016

14:03:35


Saludos cordiales: Si no asistimos a muchas competencias por falta de financiamiento o nivel, me parece que a los JJOO o campeonatos mundiales deben de asistir los atletas que realmente tengan posibildades de ganar medallas,certificados olìmpìcos o sumar puntos ya que se supone que lleguen muy bien preparados. Soy un gran admirador de Yarisley Silva, pero tener un mal dìa en la competencia màs importante de su vida no es una justificaciòn apropiada. Esperemos que para los pròximos juegos los atletas cubanos puedan ofrecernos una actuaciòn màs conforme con el esfuerzo que realiza nuestro pueblo.Afectos

Papo Respondió:


22 de agosto de 2016

19:22:44

Totalmente en desacuerdo. Hay que llevar a competencias a cualquier y todo atleta que clasifique para las competencias. De lo contrario caemos en el ciclo NO FOGUEO-NO RESULTADOS. Es importante que mandemos atletas y equipos a competencias regionales, Centro y Panamericanas para garantizar el desarrollo en la base porque cuando Se retiran los deportistas en las categorias de adultos no tenemos relevo inmediato. Llevar a low atletas a competencias internacionales es un estimulo para su superacion personal. Dejen a los atletas competir en el exterior, atleta feliz, atleta debidamente remunerado equivale a atleta mas productivo.....combination de estimulacion moral y material porque los tiempos han cambiado.....y de diplomas no vive nadie

Fernando Respondió:


25 de agosto de 2016

13:54:45

De acuerdo con Jordan, a las olimpiadas no se debe llevar a nadie por estímulo, ni como fogueo, para eso hay eventos regionales y mítines que son más baratos y acorde al nivel, lo que no debe ocurrir es que vayamos a los juegos centroamericanos con la misma delegación que vamos a las olimpiadas, que es lo que ha estado sucediendo, Jamaica no lleva a Usaint Bolt, ni a Shelly Ann Fraser a unos centroamericanos, ni siquiera a unos panamericanos, allí llevan atletas noveles, no importa que no ganen, sus estrellas van a mundiales y Olimpiadas y llegan en plenitud de facultades, ¿para qué queremos un campeón panamericano que no es el mejor de América en su especialidad?, es un título ficticio, es una medalla devaluada, porque no ha competido con los mejores.

Rubén dijo:

19

22 de agosto de 2016

14:11:22


Bien lo dice la nota y yo de acuerdo fue decepcionante la actuación del atletismo como hacía muchos pero muchos años no se veía. Una pena. Ojalá hagan algo las autoridades deportivas.

Triple A Respondió:


22 de agosto de 2016

16:43:05

Como no publicaron mi comentario...pues me uno al suyo. Gracias

Yudivián Almeida dijo:

20

22 de agosto de 2016

14:17:43


El mejor lugar histórico en la maratón no es el lugar 33 de Rigoberto Mendoza en Montreal sino el 4to lugar del Andarín Carvajal en San Louis 1904.