ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Internet

El 31 de diciembre de 2019, las autoridades de la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei, China, reportaron un conglomerado de 27 casos de síndrome respiratorio agudo de etiología desconocida, entre personas vinculadas a un mercado de productos marinos, de los cuales 7 fueron reportados como graves.

El cuadro clínico de los casos se presentaba con fiebre, algunos pacientes presentaban disnea y cambios neumónicos en las radiografías del tórax (lesiones infiltrativas en pulmones).

El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas informaron que un nuevo coronavirus (2019-nCoV) fue identificado como la posible etiología. Otras pruebas descartaron SARS-CoV, MERS-CoV, Influenza, Influenza Aviar, adenovirus y otras infecciones respiratorias virales o bacterianas comunes. Rápidamente se reportaron casos en otros países de Asia y de manera progresiva en otras regiones del mundo.

El 30 de enero de 2020, el Comité de Emergencias convocado por el Director General de la Organización Mundial de la Salud en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (RSI (2005)), convino en que el brote del nuevo coronavirus (2019-nCoV) cumplía los criterios para declarar una emergencia de salud pública de importancia internacional. En febrero de 2020 se denominó al nuevo virus SARS-CoV-2.

El 11 de marzo de 2020, la COVID-19 fue considerada como una pandemia. Para esta fecha, la enfermedad había aumentado 13 veces fuera de China y se había triplicado el número de países con casos confirmados. Su extensión simultánea abarcaba 114 países, con 118 mil casos y 4 mil 291 defunciones; solo 81 países no reportaban casos.

En Cuba se diseñó, en enero de 2020, el Plan de Medidas para el Enfrentamiento a la COVID-19, que involucra a todos los Organismos de la Administración Central del Estado, las empresas, el sector no estatal y la población en general. El 11 de marzo de 2020 se confirmaron los primeros casos de la enfermedad en el país: tres turistas de la región italiana de Lombardía, que fueron hospitalizados de manera inmediata.

Ante la presencia de la COVID-19 en Cuba se hizo necesaria la implementación de un protocolo de actuación, con alcance nacional, que contribuya a su prevención, control, al mejor manejo de los casos, así como a la protección de los trabajadores de la salud y de la población.

Para su elaboración, un grupo de expertos tomaron las mejores evidencias científicas existentes. No obstante, dada la novedad de esta enfermedad, el presente protocolo de actuación se encuentra en continua revisión y está sujeto a modificaciones según reportes clínicos, epidemiológicos y terapéuticos.

Descargue aquí el documento Minsap: Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19 (pdf, 1.6 MB)

(Tomado de Infomed)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alfredo Hernández dijo:

1

11 de mayo de 2020

14:24:02


Al leer este artículo y protocolo de actuación, sentí orgullo de mi país, de ser Cubano, de trabajar en el sector de la salud y de nuestro sistema social por el cual doy gracias a Dios. El trabajo en equipo y la unidad de todos los factores políticos y sociales nos permiten hoy exhibir los resultados alcanzados. Nunca estaremos satisfechos cuando de vidas humanas se trata, pues todos hubiésemos querido no lamentar perdidas humanas pero seguro estoy que con todas las limitantes que tenemos como pais, cada cubano digno a dado lo mejor de si en su frente de batalla. Dios Bendiga desde el más científico hasta el más simple trabajador que lo ha dado y lo da todo por salvar vidas.

Mayte dijo:

2

12 de mayo de 2020

11:12:19


muchas gracias por la informacion, me podrian aclarar si contaremos con un protocolo parecido que conlleve certificaciones Covid-free por las autoridades sanitarias para asegurar la proteccion de los turistas? a Nivel internacional se estan creando protocolos entre los ministerios del turismo y sanidad para crear dichos protocolos que ademas publican en las redes `para que sea de consulta para todos los clientes que deseen consultarlo para su seguridad, incluso pegatinas que publican como ¨safetourism¨, Cuba se encamina hacia la misma tendencia?