ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Información del Minsap Foto: Granma

José Ángel Portal Miranda, Ministro de Salud Pública de Cuba, interviene en la Conferencia de Prensa diaria sobre el estado de la pandemia y los riesgos que representa para la salud. Las medidas resultan un elemento clave para evitar que las personas se infecten, dice, al tiempo que destaca la importancia de estos encuentros con la prensa para informar sobre el estado de la enfermedad en Cuba.

Señala que ya son pocos los países que no presentan algún caso. En Cuba hay un plan integrado, que se ha ido reforzando a partir de la aparición de determinados elementos de riesgo que han ido surgiendo. 

Hasta la fecha se reportan 174 países con casos de COVID-19 con 591 mil 666  casos confirmados y 27 mil 069 fallecidos, para una letalidad de 4,58%.

En la región las Américas se reportan 121 mil 136 casos confirmados, el 22,9% del total de casos reportados en el mundo, con 2 mil 94 fallecidos para una letalidad de 1,72%. Todos los países de las Américas, los 35, tienen transmisión. E stados Unidos, seguido de Brasil y Canadá siguen marcando la tendencia con el mayor número de casos.

 

Una de las medidas de más impacto, fue la reducción de los viajes del extranjero. Era una medida de una fase posterior, que se adelantó. Ayer solo entraron al país 192 viajeros, la mayoría de Estados Unidos. Se realizaron solo 9 operaciones aéreas, todas por el Aeropuerto José Martí. Todas las personas que han entrado al país, que son solo residentes, se encuentran en los centros de aislamiento para vigilancia epidemiológica, que son 67 centros en todo el país.

De los viajeros que llegaron ayer, 48 tuvieron síntomas respiratorios y tres ya fueron confirmados con la enfermedad.

En el caso de los extranjeros, hay 2233, fundamentalmente en La Habana y en Santiago de Cuba.
Con una vigilancia intensiva con las infecciones respiratorias, hemos podido llegar hasta aquí. Ninguno de los brotes de infecciones respiratorias que hemos detectado ha sido de la Covid-19. La mayoría de los casos de padecimientos respiratorios detectados en el país, se corresponden con la Influenza A.

El sistema de salud está centrado en aquellos que están enfermos y en este tema tenemos que contar con la participación de todos. A modo de ejemplo, ayer se pesquisaron 6 millones 612 mil personas en Cuba, de ellos más de 1 millón eran adultos mayores, y más de 100 mil son ancianos que viven solos. Alrededor de un 0.5% de la población pesquisada, tiene síntomas respiratorios.

Las personas no deben esconder los síntomas, y quienes saben que han estado en contacto con alguna persona confirmada o que vino del exterior, debe informado. Es importante tenerlo bajo vigilancia para proteger su salud y la de los demás. Ya más de 2000 personas han sido ingresadas para vigilancia.

El cuadro clínico de esta enfermedad es común de otras enfermedades, estornudo, tos, secreciones, por eso es importante informar de los contactos y asistir al médico.

Tenemos 12 instalaciones hospitalarias para atender al paciente grave, con todos los tratamientos garantizados, pero tenemos previstas otras condiciones. Hay previstos otros 5 hospitales, con más de 2000 camas, y alrededor de 200 para los pacientes graves. El país está importando, también, una serie de equipos para fortalecer la atención.

Los protocolos médicos que usamos son los probados por los países con mayor trasmisión. Se han habilitado 24 instituciones más, con 1700 camas, para pacientes sospechosos.

Hemos establecido varias categorías de alojamiento. Estas instituciones se han acondicionado con condiciones mínimas necesarias para poder vigilar a los pacientes, y se han logrado gracias al apoyo de un conjunto de instituciones, pues una epidemia así Cuba nunca la había enfrentado.

En Cuba hasta el 28 de marzo se encuentran ingresados para vigilancia clínico- epidemiológico, en los centros de aislamiento y atención creados con este fin, 2 mil 317 pacientes; de ellos 115 extranjeros y 2 mil 202 cubanos. Otras 30 mil 642 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

Para la COVID-19 se estudiaron en el día de ayer 297 casos, a las que resultaron positivos 20 muestras. El país acumula mil 665 muestras realizadas y 139 positivas.

Al cierre del día de ayer se confirmaron 20 nuevos casos, para un acumulado de 139 en el país.

 El país no tiene dificultades con el respaldo de laboratorio. Hemos importado los recursos necesarios. Tenemos tres laboratorios para la confirmación de los casos y hay otros laboratorios que pueden ponerse en marcha.

¿EN QUÉ ETAPA ESTAMOS?

Lamentablemente tuvimos que vivir la pérdida de varias personas, entre ellas un ciudadano cubano. De los 139 pacientes diagnosticados con la enfermedad, 124 presentan evolución clínica estable. Se reportan tres fallecidos, un evacuado y cuatro altas.

Se reportan tres pacientes en estado crítico y cinco grave.

En todos los casos tenemos equipos de expertos del Minsap y de las diferentes provincias siguiendo los enfermos. La Habana, Villa Clara, Matanzas, son las provincias que mayores casos han sido confirmados. 

No está declarada Cuba en la fase epidémica.

1)    Etapa pre-epidémica.
2)    Transmisión autóctona limitada y localizada. Sin nexos con extranjeros y limitado a conglomerados pequeños. El caso del animador fue local. Afectó a extranjeros con los que trabajó, su novia, el padre de su novia y compañero de trabajo. En este caso pudimos establecer la cadena de transmisión.
3)    Etapa epidémica. Casos en los que no se establecen nexos con viajeros, ocurre en diversas partes del país. En la transmisión comunitaria no se puede establecer ningún nexo ni la cadena de transmisión.

CUBA ESTÁ SIENDO COMPLETAMENTE TRANSPARENTE EN LA INFORMACIÓN

Es importante que el pueblo sepa que hemos adelantado las medidas para proteger más al pueblo. Se ha llamado a que las personas estén en casa, se mantengan alejados de los conglomerados, se laven frecuentemente las manos y las superficies.

Recomendamos que se busque información en medios de comunicación confiables, pues hay medios que propagan información falsa. Nosotros estamos siendo completamente transparente en la información, y recomendamos buscarla.

La pandemia no es un tema resuelto, por el contrario, ahora cobra más importancia. Es importante que la población conozca que existe una regulación que se usará porque nadie debe propiciar la propagación de una epidemia.

Solicitamos que se protejan los niños. Deben mantenerse en las viviendas. Esta enfermedad tiene un periodo de incubación de hasta 14 días, y puede mantenerse en cualquier superficie. La desinfección, entonces, es fundamental a través del uso del hipoclorito y las soluciones alcohólica. Las personas jóvenes de los hogares deben garantizarles condiciones a los abuelos, pues son los más vulnerables.

En los próximos días, nadie debe asombrarse de que aumente el número de casos. Estamos esperando a que eso ocurra, y por eso nuestra pesquisa activa. Creemos que las acciones que está tomando el país, nos va a facilitar que la curva que ha tenido la epidemia en otros países no se comporte de la misma manera en Cuba.

En el caso del programa materno-infantil, se mantiene las consultas y están establecidos los protocolos por si alguna embarazada se enferma. Pero, la mejor medida, es mantenerse seguras en sus casas.

La solidaridad y la empatía es la mejor arma contra la Covid-19. Tenemos que preocuparnos unos por los otros.

PREGUNTAS DE LA CONFERENCIA DE PRENSA

-Periódico Granma: ¿EL aumento exponencial de casos se debe al aumento de pruebas diagnóstico?

No. El incremento de los casos no tiene que ver con un aumento de pruebas diagnóstico. Se debe a a un incremento de las pesquisas. Sin dudas, pasaremos a nuevas etapas. Pero hoy tenemos las condiciones para el diagnóstico de las personas que lo necesiten. Prácticamente todos los diagnósticos positivos han sido de personas identificadas, y que ya se encontraban en los centros de aislamiento.

No hacemos la prueba de inmediato. Las experiencias de otros países han revelado que, si se realiza, pero el individuo tiene poca carga viral, el test puede dar un falso negativo. Sería peor, entonces, enviar una persona enferma a la calle.
Pocas personas conocen esto, pero garantizar su eficacia, le hacemos la prueba al tercer día.

-Periódico Granma: Teniendo en cuenta que la prioridad de Cuba es su población, ¿incidiría el envío de las brigadas Henry Reeve como nunca antes en su historia, en la atención que se brinda a la población cubana?

Con respecto a la solidaridad, esa es una historia que nadie puede empañar. Estados Unidos no lo entiende.

Hay gobiernos que a veces se les olvida, pero los pueblos no olvidan, los pueblos no olvidan donde ha estado la presencia cubana. Yo traigo algunos datos.

•    Hasta la fecha, en que se inició la actual epidemia, la Henry Reeve había estado con 28 brigadas de ese contingente en 22 países.
•    Más de 7950 de esos profesionales han enfrentado los efectos de 16 inundaciones, 8 huracanes, 8 terremotos y 4 epidemias.
•    No se pueden dejar de mencionar las tres brigadas que estuvieron enfrentando el Ébola en el África Occidental.

Hay historia. Ahí está el principio de compartir no lo que nos sobra sino lo que tenemos está respaldado. 

A partir de las solicitudes de determinados gobiernos, hemos estado preparando brigadas.

Cuba tiene 95 mil médicos, 84 mil enfermeras y un indicador de 9 médicos por cada 1000 habitantes. En cifras totales, Cuba tiene suficiente disponibilidad de recursos humanos como para poder ayudar. No obstante, lo estamos evaluando a punta de lápiz, a la hora de evaluar el profesional que puede salir a cumplir esa misión a otros países, siempre sin afectar el servicio a nuestra población.

En estos momentos, tenemos 14 brigadas Henry Reeve prestando colaboración médica en otros países, integradas por 593 profesionales, de ellos 179 médicos, 399 enfermeros y 15 tecnólogos. Del total de integrantes de esas brigadas, 338 son mujeres.

Y ese nuevo gesto, aun cuando no todos los países no puedan hacerlo, distingue otra vez a Cuba.

Reitero a nuestro pueblo: Las brigadas Henry Reeve para nada ponen en riesgo la atención a la salud de nuestro pueblo.

-CNN: ¿En cuántos sitios se realizan las pruebas diagnóstico para la Covid-19, qué cantidad de pruebas se realizan a diario, y cuánto demoran los resultados?

Existen tres sitios para pruebas. Ahora mismo, en esos centros realizan un promedio de 300 diarias, pero podemos hacer hasta 1000. El resultado de los análisis nunca demora más de 24 horas.

-Sputnik: ¿Se ampliarían los test en las zonas más complicadas a través de los kits rápidos para la detección de la enfermedad y qué política se seguirá entonces?

Para cada etapa, tenemos medidas. No contamos con los kits rápidos y también dispondremos de ellos, pero contamos con las pruebas diagnóstico que podríamos necesitar ante ese escenario. Estamos valorando las mejores experiencias internacionales. Si mañana cambiamos de fase, también cambiaríamos el algoritmo diagnóstico que nos permite realizar el pesquisaje activo.

-El nuevo día (Puerto Rico): ¿Cuál es la segmentación por provincias y municipios más afectados?

Las provincias más afectadas son las relacionadas con más movimiento de turismo. Municipios: Plaza de la Revolución y Paya, en La Habana; y Trinidad, en Sancti Spíritus. En esos municipios estamos haciendo más pesquisas y también lo hacemos en municipios de alto riesgo por la circulación de turismo históricamente que tienen.  La Habana concentra la mayor cantidad de casos por provincias.

-Agencia AP: Algunos países han impuesto la cuarentena total. Con el actual nivel de contagio, ¿sería necesaria? ¿Para cuándo se requeriría?

Tenemos previstas medidas para cada etapa. Se ha explicado, todos los días pensamos que más podemos hacer en el escenario actual de Cuba. Por eso, medidas de la fase epidémica las adelantamos a la pre-epidémica, para variar la curva de la enfermedad. Mañana se puede poner en cuarentena una comunidad, un municipio, o una provincia. Pero la mayor acción que se puede tomar ahora es pensar cómo garantizar de manera individual el mayor aislamiento social posible.

-Juventud Rebelde: ¿Qué pasaría si se enfermara alguna embarazada? ¿Hay alguna bajo sospecha o aislamiento?

Todas las consultas se mantienen. No hay ninguna con la enfermedad diagnosticada. Se mantiene su vigilancia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jorge dijo:

1

29 de marzo de 2020

11:48:35


POR QUE AYER EL CO. dR. fRANCISCO DURAN declaro que cuba ya estaba en fase epidemica, por la television aclarenme eso por favor no acabo de entender si de los 39 casos de ayer habia 25 con conctactos foraneos y los otros eran autoctonos por que cuba no se declara fase epidemica como dice el doctor que es la la autoridad de salud que lo puede hacer ante laoms y los otros organismos internacionales que atienden el covid-19, saluds no entiendo nada de lo que hicieron a traves de los organos de divulgacion del pais autorizadospara esto...

Ariel dijo:

2

29 de marzo de 2020

11:54:14


Quisiera saber las procedencias y vías de infección de los últimos 20 casos

Argote dijo:

3

29 de marzo de 2020

11:55:15


Muy importante es la percepción del riesgo, Hay que cumplir las medidas que se pide por nuestro ministerio de salud pública y por el gobierno de forma general, si lo hacemos y cumplimos será una batalla ganada. Pero hay que aislarse socialmente, es necesario entender esto por nuestro querido pueblo. Ahí estará el secreto de la victoria en la lucha contra el Coronavirus este.

Ariel dijo:

4

29 de marzo de 2020

11:56:35


Me parece que la población está consciente del peligro de la enfermedad. Por qué movilizan tantos médicos, tecnólogos, estomatólogos que a mí entender movilizan más la infección, muchos médicos en la calle, sin medidas de protección que no se aseguran por el país, y la infección se sigue moviendo.

Alejandro dijo:

5

29 de marzo de 2020

12:02:08


Se agradece la transparencia de la informacion y asumir que cerraron la aduana tardiamente, la medida de mayor impacto, pero ya con el virus dentro. Ahora sera tardio la paralizacion total del pais, como Italia y España, cargando miles de muertos. Contra esto no hay plan, hay que actuar rapido y adelantarse. PARALICEN todo ya, fuerzas armadas solo en las calles y dejen activos solo los servicios esenciales. No esperemos a tener hospitales desbordados y un sinnumeros de muertos sin ataudes ni sitios donde enterrar. Es hora de actuar con contundencia ya, esto es una guerra y nadie lo ha dicho abiertamente.

Gloria de Dios Respondió:


30 de marzo de 2020

09:53:51

Sr, su comentario más que ayudar, aterra. Las autoridades saben las medidas que hay que tomar, en su debido tiempo, y a nosotros, cumplirlas. Es mejor ayudar, en su cuadra, familia, compañeros, a que cumplan con las medidas establecidas. No se debe comparar un país con otro. Sólo tomar experiencias. Cada país tiene sus caracteristicas. Es lamentable lo que ocurre en otros paises como España, Italia e incluso EEUU, pero estoy segura que no llegaremos hasta ese punto, si nos cuidamos y respetamos lo establecido. Cuidese.

yudier Luis Gutiérrez Martínez z dijo:

6

29 de marzo de 2020

12:09:33


bueno y en estamos

Adrián Montero Mora dijo:

7

29 de marzo de 2020

12:19:58


Cuba :mantengan la responsabilidad y sientan la necesidad de cooperar para ponerle fin a esta pandemia que nos afecta a todos en todos los sentidos. Ánimo y resistencia puedo.

Michael Borrego Rodriguez dijo:

8

29 de marzo de 2020

12:24:16


Necesitamos sabes los nombre y datos de las personas contagiados y detectados, puesto q si no sabemos quienes son no podemos saber si tuvimos contacto o no con estas personas, puede q en las investigaciones realizadas por el ministerio de salud en cuanto a la detección de las cadenas de contagio puede q falle pero el pueblo puede ayudar a la detección de posibles casos de contacto mientras q las autoridades de salud no los detecta por q es imposible abarcar todo por este motivos nececitamos los nombres de los contagiados. El pueblo cubano siempre ha estado al tanto y sabemos q debemos ayudar pero nesesitamos toda la información que nos puedan aportar gracias

Gilda dijo:

9

29 de marzo de 2020

12:29:05


Qué quiere decir China cuando dice que puede haber otra ola de Coronavirus. Esto se refiere a china o al mundo? Gracias.

Yanet dijo:

10

29 de marzo de 2020

12:31:21


Ahora más q nunca debemos ser disciplinados y sobretodo las personas q están arribando del exterior q no acatan siempre el aislamiento y se creen q xq no muestran síntomas no les puede salir en 14 días,creo q debió tomarse la medida d los centros d aislamiento antes.Por otra parte creo q es digna d enaltecer la labor de los profesionales d la salud cubanos y a nuestros dirigentes q han escuchado los reclamos del pueblo y han tomado partido ante la situación.Venceremos una vez más.

Yeleimi dijo:

11

29 de marzo de 2020

13:01:40


Me gustaria saber, si nos es mucha molestia la información de los casos como estaban infirmando anteriormente,uno a uno, sabemos que son muchos pero aunque sea por esta vía internet.

Alberto López Valdés. dijo:

12

29 de marzo de 2020

13:07:07


Reconocer el trabajo de todo el personal de la salud y algo muy importante que hay que mencionar el Gobierno ha mantenido informado al pueblo,información real de lo que ocurre diariamente, felicidades.

Lissette dijo:

13

29 de marzo de 2020

13:10:25


Quiero entender, por favor no dijeron ayer que ya estabamos en fase II De Epidemia? Gracias

Osiris montalvo dijo:

14

29 de marzo de 2020

13:14:28


Yo lo único que quiero saber es si se mantiene las consultas de oncología las pruebas los sueros ect y todo lo demás relacionada con esta enfermedad

lou dijo:

15

29 de marzo de 2020

13:40:13


se va a mantener el plan de vacunación de los bebé de 0 a 1 año cómo está previsto o se pospone ante nuevo aviso hasta mejores momentos para no exponerlos en la calle y hospitales?

Yaquelin dijo:

16

29 de marzo de 2020

13:40:55


Qué orgullosa estoy hoy de mi país.

Jorge Espinosa dijo:

17

29 de marzo de 2020

16:30:06


Existe una gran diferencia en ver al hombre como un ser humano , a una mercancía que generará ganancias económicas debido a sus calamidades . Hoy se cumple más que nunca en nuestro país la frase de nuestro apóstol J . Marti PATRIA ES HUMANIDAD

Milvia Triana Olivera dijo:

18

29 de marzo de 2020

16:36:52


Yo ciudadana cubana q resido en la Habana Vieja, tengo fe en la salud cubana y espero que con uds y con nuestra colaboración en todos los pasos q estamos siguiendo podemos enfrentar esta terrible enfermedad q nos asecha. Vivan todos los miembros del Comité Central, sigo diciendo aunque ya no esté presente en vida pero si en nuestros corazones Viva Fidel nuestro héroe de la Revolución y viva Cuba y los Cubanos. Gracias.

Marbelys Jiménez Jerez dijo:

19

29 de marzo de 2020

16:39:58


Gracias por su atención seguiremos adelante

Maritza ortega dijo:

20

29 de marzo de 2020

19:40:43


Cuídense mucho