Una de las primeras joyas del patrimonio de La Habana Vieja es, sin lugar a dudas, El Templete, que está enclavado en la Plaza de Armas.
La relevancia de este monumento radica en que allí se realizó la primera misa y el primer cabildo de la Villa, el 16 de noviembre de1519. El suceso tuvo lugar bajo el follaje de una ceiba, cuando esta se trasladó justo para el lugar que hoy ocupa.
El gobernador en aquel entonces, Francisco Cagigal de la Vega, hizo construir en el monumento en 1754 una columna de tres caras, con una imagen de la Virgen del Pilar en la parte superior. En la base fueron colocadas dos inscripciones. Una en latín y la otra en castellano antiguo, sobre esos acontecimientos.
La inscripción del castellano antiguo estaba situada para el lado sur, y la otra para el norte. Esta última fue sustituida en 1903, cuando se restauró la columna, por otra con un texto latino, que es una modificación del castellano antiguo.
La edificación del pequeño edificio de El Templete –que comenzó en 1827—, se debe a la iniciativa del capitán general Francisco Dionisio Vives y Planes.
Se inauguró solemnemente el 19 de marzo de 1828.
En su interior El Templete atesora tres lienzos del pintor francés, que en aquella época residía en Cuba, Juan Bautista Vermay, quien fuera, además, director de la Academia San Alejandro. Las pinturas muestran la primera misa y el primera cabildo.
Posteriormente se colocó otra obra del mismo autor que ofrecía una vista panorámica de la inauguración oficial de suceso y que llamó la atención del público por la forma tan exacta en que estaban representados los personajes, con sus trajes y otros elementos.
A su vez, el obispo de Espada sufragó los gastos para la construcción de un busto de mármol de Cristóbal Colón con su pedestal. El autor se desconoce.
De acuerdo con una antiquísima tradición, en la noche del 16 de noviembre se le da tres vueltas a la ceiba en sentido contrario a las manecillas del reloj, y se le pide un deseo. Algunas personas dejan cerca de ella monedas u otros objetos de carácter religioso.
¿Cómo salvar una ceiba?
Con el paso del tiempo la primera ceiba bajo cuyo follaje se efectuó la primera misa y el primer cabildo, desapareció. Por eso, entre los años 1755 y 1757, se sembraron tres alrededores del sitio donde ella había estado ubicada. Dos de las nuevas plantas terminaron secándose y la tercera fue talada en el año 1827 para facilitar la construcción de El Templete.
En 1828, otras tres ceibas fueron plantadas. De esas solo una logró sobrevivir a su suerte hasta el año 1960, lo que se traduce en 131 años.
En el mes de agosto de 1959 se hicieron esfuerzos para tratar de salvar la centenaria ceiba.
Con un taladro se tomaron muestras del tejido del árbol para analizarlas. Luego, se comenzó a romper la cerca de piedra que habían construido a su alrededor pues comprimía sus raíces y le impedía absorberbienlos nutrientes de la tierra.
Incluso se le aplicó un suero hidropónico enriquecido con hormonas —parecido al suero fisiológico— como parte del cual se sustituía la aguja por una cánula de cristal que, al introducirse en el árbol, permitía llegarlas gotas alimenticias hasta la zona de circulación de la planta.
También se le aserraron las ramas y gajos secos,así como los que se orientaban hacia el mar, para evitar las penetraciones salinas; y se fumigó todo el árbol con una bomba de alta presión y bajo volumen.
Pero, a pesar de todos los esfuerzos, la centenaria ceiba no logró recuperarse, razón por la cual en el año 1960 se plantó otra.
Este último ejemplar llegó con vida hasta el 9 de febrero del 2016.
El 15 de marzo de ese propio año, se trasplantó para este sitio una ceiba joven de unos 15 años y de ocho metros de altura, aproximadamente, procedente de Las Terrazas, Artemisa, que es la que actualmente se puede apreciar en El Templete.
Fuente de los datos: La Habana, apuntes históricos (Tomo III), del historiador de la ciudad Emilio Roig de Leuchsenring.

















COMENTAR
Maykel dijo:
1
19 de marzo de 2018
08:41:21
nayle dijo:
2
19 de marzo de 2018
09:23:07
Lola Respondió:
19 de marzo de 2018
11:42:01
Reinier Lazo dijo:
3
20 de marzo de 2018
10:03:37
Reinier Lazo dijo:
4
20 de marzo de 2018
10:15:04
maritza semanat otaño dijo:
5
20 de marzo de 2018
11:42:23
Dianne dijo:
6
28 de noviembre de 2018
15:27:33
Jorge Orta dijo:
7
12 de julio de 2019
10:17:49
Responder comentario