ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Entrada a La Habana de la Caravana de la Libertad, el 8 de enero de 1959. fotos de archivo

Los primeros días de enero de 1959, luego de liberar a Santiago de Cuba, Fidel y sus hombres victoriosos emprendieron viaje a la capital del país por toda la Carretera Central, con paradas en poblados y ciudades y un mar de pueblo identificando la victoria.

De lo transcurrido en esa larga trayectoria por toda la Isla, una constante aparece en cada re­portaje, crónica o información de la época. Fidel junto al pueblo, Fidel aplaudido por el pueblo, Fidel ovacionado en cada ciudad. Fidel ha­bla a la población a su paso por una y otra ciudad…

Se trata de Fidel, el hombre convertido en símbolo de lucha, que ganó la guerra y fue capaz de decir, en uno de sus primeros discursos, que ahora comenzaba la tarea más difícil, pero que de ella también saldríamos victoriosos.

Fueron jornadas de júbilo y amor hasta el 8 de enero de 1959, cuando el líder revolucionario y sus barbudos, entraron a La Habana triunfantes y aclamados por un pueblo entero volcado a las calles para recibirlos.

Quedaban atrás los días, meses y años de la lucha guerrillera en la Sierra Maestra.

La tiranía derrotada y desmoralizada buscó como única salida, que los más connotados asesinos, encabezados por el dictador Ful­gen­cio Batista, emprendieran la huida, en la casi totalidad de los casos, para Estados Unidos, cuyo gobierno cobijó a miles de esbirros, co­rruptos y vulgares ladrones y abrió las puertas de aquel añorado «paraíso», para que vivieran y conspiraran allí.

Los que huyeron al Norte no deshicieron sus maletas, pues —decían—lo de la Revolución sería un «problema de unos pocos días» y entonces ellos volverían a la Isla donde habían dejado lujosas casas, grandes latifundios, centrales azucareros, la industria eléctrica y telefónica y otros monopolios logrados con la explotación del pueblo y el robo de sus riquezas.

Pero el triunfo revolucionario era una verdad tan grande como la Isla misma y el compromiso de Fidel de hacer una Revolución verdadera se fue cumpliendo día por día, mes por mes, año por año.

Entrada de Fidel Castro a Santiago de Cuba el 1ro. de enero de 1959. Foto: Archivo

Y los que aguardaban para volver desde Mia­mi tuvieron que renunciar a su empecinada ma­nía de que a la Revolución le quedaba poco.

Fidel, el gran artífice de la guerra, acudía ante la televisión y la radio cubanas para hablar al pueblo, explicar cada medida que se iba implementando y orientar con su brújula extraordinaria, cuál sería la acción de cada día, hasta consolidar la victoria.

Luego, desde el nido mismo de lo que el gracejo popular llamó la «gusanera de Miami» y con el apoyo de los gobiernos de turno en Estados Uni­dos, se organizaron agresiones, ase­sinatos, bombardeo de alijos de armas para alimentar bandas asesinas en distintos lugares de la Isla y otros.

Así llegó el día en que decidieron invadir a Cuba con el solo fin de acabar con Fidel Castro y la Revolución.

Pero Fidel, otra vez al frente de sus tropas y su pueblo, fue a la zona de combate y lo dirigió personalmente. Al cabo de las 72 horas la invasión estaba derrotada y los invasores se rendían ante quienes no le dieron tregua y una vez más proclamó la victoria.

Pero ni los asesinos y terroristas de Miami ni los gobiernos que habían decidido financiarlos y armarlos, se conformaban con la derrota sufrida en Playa Girón y entonces emprendieron una verdadera cacería contra el líder revolucionario.

Junto a la persecución, ya Washington había optado por rendir a Cuba por hambre. Para ello, qué mejor que un bloqueo estricto que impidiera todo posible desarrollo.

Pero olvidaron que Fidel se encargaba cada día, con su vínculo permanente con el pueblo, de impregnar la confianza en la Revolución y la determinación de que era la resistencia la más valiosa arma para vencer al enemigo.

Pasaron los años, las décadas y la Revolución se seguía consolidando y el líder, Fidel, ganaba batalla tras batalla, lo mismo dentro de Cuba que en la arena internacional —incluyendo en Estados Unidos— donde su prestigio crecía y los pueblos del mundo abrazaban su noble causa.

Junto a Raúl en el balcón del Ayuntamiento de Santiago de Cuba, desde donde el 1ro. de enero de 1959 se dirigió al pueblo. Foto: Archivo

Una vez, allá por 1989, el llamado socialismo de Europa del Este se derrumbó y la Unión Soviética, que tanto había ayudado a Cuba, se desintegró ante una combinación de hechos negativos animados desde Occidente y con una buena dosis de oportunismo y corrupción.

Algunos mandatarios que hasta esa fecha se proclamaban comunistas o cuando menos so­cialistas, se les veía aupar el paso hacia el capitalismo y hasta pensaron que era cuestión de meses o cuando más algunos años, para que el avance de aquellos países se pusiera a la par con el de la desarrollada maquinaria de los más ri­cos estados capitalistas, alimentados con la ex­plotación de millones de seres humanos y el saqueo de los recursos de esos países.

Cuba, una vez más, se enfrentaba al cierre total de su comercio exterior, a la asfixia económica y a recurrir a lo que se llamó «periodo especial» en tiempos de paz.

Fue duro. El pueblo sufrió carencias en ex­tremo. Eran años donde al bloqueo criminal emprendido por Washington desde el mismo triunfo de la Revolución, se unía el que paradójicamente venía desde países que dejaron de ser los amigos que hasta el día antes se proclamaban como tales.

Fue entonces que Fidel, su ejemplo impregnado en un pueblo que lo siguió siempre, organizó a la nación para que no se derrumbara y llamó a la resistencia para vencer.

Y venció nuevamente. Cuba supo afrontar el reto y el líder volvió a brillar en cada acción que se emprendía para garantizar la alimentación, la salud, la educación de cada ciudadano, sin recurrir a métodos capitalistas donde predominase la acción del mercado por encima de la vida de los seres humanos.

Fueron años difíciles, pero el país no se detuvo y fue hasta capaz de em­prender nuevas acciones de solidaridad hu­mana pa­ra beneficiar no solo a los cubanos, sino también a los más necesitados de este mundo.

Fidel recorrió el país una y otra vez. Concibió colosales obras sociales y programas avanzados para que la salud, gratis y de calidad, llegara a cada ciudadano.

Se levantaron nuevas escuelas y el principio martiano de estudio y trabajo contribuyó enormemente a la formación de las nuevas generaciones que se encargarían de dar continuidad a la obra revolucionaria.

Ahora Fidel emprende el regreso a Santiago de Cuba. A la ciudad que lo vio combatir en el Mon­­cada y a la que, el 1ro. de enero de 1959, entraba con sus hombres y corroboraba que la Revolución había triunfado.

Este regreso de Fidel a la Ciudad Héroe, para acompañar a Martí y a otros tantos hombres y mujeres que hicieron la Patria, parece el deseo del Comandante de confirmar, en su recorrido desde la capital del país hasta Santiago de Cuba, cómo la Revolución y los revolucionarios han cumplido, y más importante aún, cómo se prepara el pueblo para dar continuidad a esta obra que él seguirá encabezando porque para los cu­banos solo ha emprendido un nuevo viaje, esta vez hacia la inmortalidad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

LuisMR dijo:

1

29 de noviembre de 2016

12:12:01


Tu retorno será como un pase de revista a tu Cuba toda, tu población, tus soldados, tus compañeros, tus hermanos de causa y tus hijos por convicción y admiración te contemplamos y recordaremos por siempre orgullosos: ¡Gracias, Fidel! Hasta Siempre mi Comandante.

dalila dijo:

2

29 de noviembre de 2016

17:03:31


HASTA SIEMPRE COMANDANTE

Juan Ruano dijo:

3

30 de noviembre de 2016

01:30:28


Desde el viernes 25 de noviembre a las 22:29 horas, Fidel está en un eterno regreso en cada pionero o pionera, en cada mujer u hombre de la Revolución Cubana. Está en un eterno regreso en cada luchador revolucionario de Nuestra América -y de mi país El Salvador-, África, Asia, Europa y Oceanía. Está en todos los que luchamos por una sociedad nueva, cuyo horizonte es el Socialismo. Con amor fraterno un acróstico para vos Comandante Fidel: F iel comunista revolucionario I nternacionalista solidario con la humanidad D igno defensor de la soberanía, la autodeterminación y el socialismo E spíritu de libertad y rebeldía L uchador antiimperialista inclaudicable

Tomas Suarez Hidalgo dijo:

4

1 de diciembre de 2016

08:17:05


Elson , excelente periodista y cronista, a hecho un recuento histórico sobre nuestro invicto Comandante en Jefe Fidel Castro Rus, exquisito, realmente la historia de nuestro Comandante es única e inigualable en este planeta tierra, tardaran siglos para que exista otro como él, nunca vi tanta sabiduría en una persona, como la de nuestro Fidel, vivirá siempre entre nosotros por toda la eternidad, Gracias Comandante por hacerme la persona que soy hoy, HASTA LA VICTORIA SIEMPRE

Ananays dijo:

5

2 de diciembre de 2016

15:21:51


Elson muy excelente cronica que nos ha contado ahora nos toca a todos los cubanos seguir la obra empezada por Fidel, se del talento de los artistas, periodistas y escritores en nuestro pais y todos los que se solidarizan con CUBA, ahora abra que emprender y comprender a Fidel en cada cubano, la interioridad de nuestro comandante, nos toca a todos estudiarlo en las escuelas primarias , secundarias , tecnológicos y Universidades para llevar consigo esta obra tan grande que nos a dado el padre de esta patria. Hablar en cualquier tribuna o plaza que se nos presente aún mas las palabras de Fidel , no podemos dejar que esta obra concluida nos las arrebate nadie , tenemos que seguir intruyéndonos, estudiando y seguir comprendiendo la talla de este gigante confiando y dándole tarea a nuestra juventud y pueblo en general para que esta obra perdure en las demás generaciones venideras, seguir luchando en cada frontera en la que estemos, trabajar para que con el derecho que todos los cubanos tenemos seguir viviendo en esta tierra maravillosa que Fidel nos ha dado, su sacrificio de trabajo permanente como el vigia en la mañana y la noche que no dejo de trabajar por todos los nosotros, siempre vigilante y certero Fidel esta entre nosotros aunque haya partido fisicamente la lucha continua. Comandante y amigo que no has partido , tu pueblo esta contigo llevando las ideas y trabajando por un mejor porvenir para Cuba y para el mundo. Este regreso de Fidel de donde comenzo .Como dice la canción de Pablito Milanes: Sera mejor hundirnos en el mar que antes traicionar la gloria que se ha vivido SEGUIMOS EN COMBATE . VIVA LA REVOLUCIÓN CUBANA. VIVA LA UNIDAD DE CUBA CON LOS PUEBLOS DE LATINOAMERICA Y DEL MUNDO.

Belkis Garcia Ramirez Informatica Policlinico Nuevitas dijo:

6

5 de diciembre de 2016

09:30:37


Comandante eterno de nuestra patria ,vivirás siempre en nuestros corazones, fieles a tu impronta, a tu legado, a tu memoria ,mantendremos viva tu dignidad, el decoro y el amor a la patria hasta que exista el último cubano en pie. Gloria eterna a tu memoria, a los héroes y mártires de la patria.Viva Fidel ,Viva nuestra sagrada Revolución !!

Fonseca dijo:

7

5 de diciembre de 2016

12:30:22


“CRONICA DEL ARBOL CAIDO” La Pradera es una de las miles de obras ideadas, concebidas por nuestro “Comandante en Jefe” “Fidel Castro Ruz”, que el 1ro de noviembre de 1996 abrió sus puertas, ya hace 20 años atrás. En este maravilloso lugar existen más de 17 hectáreas y una inmensa área verde donde existen más de 1000 plantas, árboles, palmas reales y diversas especies, entre ellas disímiles de carolinas, una de ellas se plantó en el frente del “Cuerpo de Guardia” desde la fundación de “La Pradera”. Lo curioso de esta crónica es que el sábado 26 de noviembre pasadas las 3pm, , sin existir ningún fenómeno atmosférico esta carolina se abrió de una manera muy peculiar, regando sus ramas por doquier como si fuera la imagen de una flor que en su centro, sin rasguños, emergió una caoba de más de 6 metros. Yo fotógrafo de la entidad, 10 días antes le había tomado una foto precisamente al tronco, para destacar esa planta que crecía en su interior y es precisamente el 26 de noviembre que ocurre este fenómeno. Es curioso como en los últimos tiempos nuestro Comandante en Jefe con frecuencia hacía presencia en nuestro centro sobre este horario para conversar con los trabajadores, hacía su recorrido en las tardes y entraba a “La Pradera”. Casualidades, coincidencias, nos hicieron visualizar esta imagen como algo simbólico, "La Carolina", representa el fallecimiento, la muerte por una manera de llamarlo así y "La Caoba", la generación futura, la fortaleza, la convicción que perdurará por siempre. Fotos. Teodoro Fonseca Sánchez.

Odeleivys Ledesma dijo:

8

5 de diciembre de 2016

14:34:09


¿Cuba Sin Fidel? ¿Quien dice que Cuba se ha quedado sin Fidel? Aquel 25 cuando recibí la triste noticia, inesperada para mi, y para todos los que nacimos en esta Revolución y lo sentimos como inmortal, no quería creer lo que me decían al teléfono. Nerviosa encendí el televisor y efectivamente era cierto, sentí un impacto en el pecho y lágrimas me nublaron la mirada, un nudo en la garganta me impedía decir cualquier palabra. No quería creerlo.Pero era cierto. Luego más tranquila, pensé en todas su obra, en su visión futura, en su certeza en cada palabra y acción, en el gran ser humano siempre pendiente de nosotros, de los más humildes y sobre todo pensé mi pequeña de 6 años que quería el pasado 13 de agosto darle un beso a Fidel en su cumpleaños. Ella no crecerá sin Fidel, nosotros no estamos sin Fidel. Cubanos todos hemos demostrado de disímiles maneras que Fidel está entre nosotros, que no lo dejaremos ir, lo necesitamos y lo tedremos aquí, al pie de cada batalla como siempre mostrándonos el camino y hemos demostrado que toda cuba es Fidel. Sepa el mundo entero que Cuba no está sin Fidel, como nunca ha estado sin Martí. Hasta Siempre Comandante.

ilcia reyes escalona dijo:

9

5 de diciembre de 2016

15:12:46


Coinsido con usted, nuestro COMANDANTE regresa a la tierra que lo vió crecer como revolucionario, hoy la Sierra Maestra lo acoge en sus brazos, como madre amorosa.

Josefa Villa Albial dijo:

10

5 de diciembre de 2016

15:19:02


Nosotros los educadores, tenemos una gran misión, que a través de esa labor educativa llevar el conocimiento, proporcionar información creíble donde se establezca una relación directa entre lo que se aprende o se conoce con lo que se siente y se aspira, es preparar a cada uno de los ciudadanos en el "saber hacer" y en el "saber ser". Estamos viviendo un momento historico de nuestra patria sintiéndo dolor y satisfacción al mismo tiempo, dolor por su partida, satisfacción por lo que nos dió, nos enseño, por ese amor infinito que cada hombre en la faz de la tierra necesita para dar lo mejor de sí, por eso aprendí la enseñanza de nuestro único y valiente maestro de Cuba y el mundo entero de seguir adelante con la hermosa obra que forjaste para los humildes, con los humilde y por los humilde. Hasta Siempre MÍ Comandante, te llevaremos en el corazón.

Manuel Silvestre Varona Martínez dijo:

11

8 de diciembre de 2016

11:59:58


Manuel S. Varona Martínez – 8 de diciembre. Nelson Cocepción Pérez, he leido el excelente trabajo periodistico tuyo sobre este regreso de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro a la Ciudad Héroe, para acompañar a Martí y a todos aquellos hombres y mujeres que dieron sus vidas en el fragor de construir y defender la Patria, esa crónica tuya resume la vida y obra de nuestro máximo Lider. Con su ejemplo imperecedero de dignidad, modestia y sencillez, podemos aseguara que no se ha ido solo ha emprendido un nuevo viaje hacia la eternidad. Ese trabajo tuyo me inspiró a escribir unas cuartilas que pudiera ser un Poema, un sencillo homenaje, escrito amor, con sentimiento y sobre todo respeto para el Caguairán de marfíl y de aceituna, al colibrí rebelde que retorna a las alturas, a emprender un nuevo vuelo. Nelson dejame compartirlo contigo: Vamos a seguir tus pasos a escribir cada mañana y contar tus épicas hazañas, aunque la tristeza aún nos duela y tu partida nos apene estas presente, no distante, Comandante, no te dejaremos ir. Ya no brilla aquel lucero que fue guía y compañero y alumbro cada mañana anunciando la alborada Comandante, ya no brilla más así. Se ha apagado una estrella esta triste el firmamento aunque el luto duele dentro yo mantengo el juramento Comandante, seguiremos fiel a tí. Con los pies por la llanura vamos a mantener el paso, a guardar en el regazo tu silueta de gigante, caguairán de marfil y de aceituna, Comandante, estarás por siempre aquí. Vamos a realizar todos tus sueños de los cuales somos dueños tu impronta, ahora compañero colibrí rebelde de vuelo palpitante estas presente no distante, con tus virtudes, sin linaje has emprendido un nuevo viaje Comandante, hacia la eternidad. Guerrillero de inmensa bravura te queremos con amor y ternura titán gigantesco de verde granito, gritaremos jubilosos hasta el infinito para que todos escuchen este grito: con los puños firmes y adelante ¡Hasta siempre invicto Comandante! La multitud esta dispuesta con la bandera a media asta esperando solemnemente el sonido del clarín.

ana dijo:

12

20 de diciembre de 2016

15:35:29


Fonseca pudieras enviar estas fotos de este hermoso arbol el cual destacas para poder verlas y tener la idea de como transcurrio este cambio con lo que nos cuentas.