ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El sector privado y cooperativo emplea actualmente a unos 596 000 trabajadores por cuenta propia. Foto: José Manuel Correa

La compleja situación internacional que hoy existe impone costos adicionales, y muy fuertes, a la economía cubana, que la han llevado a funcionar como una economía de guerra. Se hace muy difícil elevar la eficiencia de la producción y los servicios, lo cual ha retrasado la recuperación económica. Por tanto, resulta indispensable aplicar medidas adicionales y urgentes con vistas a reimpulsarla.

Al respecto, no debemos pasar por alto que, a los factores económicos externos, se sumó la irrupción de la covid-19 desde 2020.

En esta lucha por la vida, la experiencia demostró que, solo mediante la vacunación masiva de las personas –que ya alcanza alrededor del 90 % de la población cubana–, que incluye varias dosis de refuerzo, es posible frenar la enfermedad, retornar a la normalidad y sostenerla.

En este sentido, queda mucho por escribir sobre la heroicidad de nuestros científicos y personal médico, quienes en medio de un bloqueo acrecentado en el momento más álgido de la pandemia, pudieron –en apenas unos meses– crear las vacunas que salvaron a nuestro pueblo de una enorme catástrofe humanitaria.

La evolución de la economía en 2023 se agravó de forma notable, reflejando fuertes impactos externos, a lo que se añadió el efecto de un grupo de medidas que no dieron los resultados esperados. Esto ya se venía apreciando en crecimientos de 1,3 % en 2021 y 1,8 % en 2022, hasta una caída estimada entre 1 y 2 % el pasado año.

Sin embargo, estas cifras macroeconómicas no siempre se correspondieron con datos que reflejan –con igual intensidad– esas dificultades a nivel de distintas ramas o sectores de la economía.

Así, por ejemplo, las empresas estatales con pérdidas en 2023 fueron 338 –un 13,4 % del total–, frente a 477 el año anterior, para una reducción del 29,1 %.

Sobre los ingresos de los trabajadores, el salario medio de las empresas del Estado creció hasta 4 856 pesos en el primer semestre del año, un incremento del 15,1 %, mientras que el 26 % de las empresas fueron autorizadas a fijar salarios de forma flexible, lo que benefició con ingresos superiores al 37 % de los trabajadores.

Ciertamente, se trata de una evolución positiva, aunque se puede argumentar que estos incrementos no compensaron el aumento del Índice de Precios al Consumidor, que –como promedio– alcanzaba, al cierre del primer semestre de 2023, un incremento de alrededor del 45 % sobre igual periodo del año precedente, evidenciando un mayor deterioro en el poder de compra del salario.

Por otro lado, también se observaron modestos avances en indicadores de gestión de las empresas estatales, tales como un incremento del 8 % en las ventas netas, y del 25 % de las utilidades, lográndose una rentabilidad por peso de venta de 16 centavos, sobre 14 en 2022.

En el contexto nacional, las llamadas formas de gestión no estatal computan algo más del 15 % en la creación del Producto Interno Bruto (PIB), y cubren alrededor del 35 % del empleo del país.

 

NUEVOS RETOS

Al mismo tiempo, se registraron 685 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) con pérdidas en su gestión, lo que representó, al cierre del año, un 7,2 % del total.

Estos llamados nuevos actores económicos, que incluyen el sector privado, cooperativo y mixto, tuvieron una significativa expansión en 2023, cuando llegaron a una cifra superior a 10 000 emprendimientos solamente en el caso de las mipymes, a las que se añadió un número menor de cooperativas no agropecuarias.

Estos actores desarrollan sus actividades, principalmente, en gastronomía y alojamiento (22,1 %), los que –según algunos estudios– muestran la mayor rentabilidad; la construcción (19,5 %); la industria manufacturera (18,4 %) y la producción industrial de alimentos y bebidas (12,7 %).

También han desarrollado actividades de comercio exterior, y en 2023 realizaron importaciones por encima de mil millones de dólares, pero no se han desarrollado con la misma fuerza las exportaciones, que no llegaron a 200 millones, un 0,2 % del total exportado por el país el pasado año.

Muchas de estas empresas desarrollan también una actividad comercial, lo que permite una rotación más rápida del capital invertido, con menos dificultades operativas.

Además, cuentan –buena parte de ellas– con financiamiento externo por la vía de las remesas, y compiten ventajosamente con el Estado en segmentos del mercado en los que la empresa estatal no está presente.

Igualmente, se estima que han creado unos 183 000 nuevos empleos con una remuneración –en general– superior al sector estatal, lo que está incidiendo en la emigración de la fuerza de trabajo hacia el segmento no estatal de la economía.

Los resultados de la actuación de los nuevos actores económicos, hasta el momento, no se han apreciado favorablemente por una parte de la población, que, si bien observa una elevación de la oferta de bienes y servicios, estos se venden a precios superiores a la capacidad de compra de la mayoría.

El posible encadenamiento productivo con el sector estatal, para lograr un impacto directo en la producción de alimentos y otros bienes de consumo, está por lograrse aún, y dependerá en buena medida de las acciones que se implementen por el Estado para incentivar, adecuadamente, a las empresas estatales y al sector privado y cooperativo –que incluye actualmente también a unos 596 000 trabajadores por cuenta propia–, con vistas a satisfacer nuestras necesidades.

En una mirada al potencial de desarrollo del país, destacan las inversiones. Si se examina su volumen en los últimos años, se observa que el esfuerzo inversionista se ubica en una proporción algo menor del 10 % del PIB, cuando los análisis, a mediados del pasado decenio, planteaban que, para alcanzar un crecimiento del 5 % anual, era preciso invertir el 25 %, con un volumen de inversión extranjera directa de unos 2 000 a 2 500 millones de dólares anualmente.

En la actual coyuntura resulta clave la orientación de la política inversionista hacia sectores o actividades que determinan en lo inmediato la recuperación de la economía. En tal sentido, entre enero y septiembre de 2023, sectores como la agricultura absorbieron solamente el 2,8 % del total invertido, mientras que la industria azucarera recibió el 0,5 %. Esta desproporción es preciso eliminarla, si se quiere avanzar en la producción de alimentos y en la del azúcar.

De igual modo, parece indispensable incrementar las inversiones referidas al suministro de electricidad, gas y agua –que recibió un 10,8 % del total invertido–, especialmente como parte de la necesaria estabilidad energética que el país demanda.

En la última sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular fue informado el nivel de afectación que sufrió la economía por falta de insumos indispensables, tales como el combustible diésel, que solo alcanzó el 34 % de la demanda, lo cual afectó fuertemente a sectores como la agricultura, la industria azucarera, el transporte y la generación eléctrica en el país.

De este modo, en 2023 se reportaron descensos continuados en sectores claves como la producción de alimentos, incluyendo viandas, maíz, carne de cerdo, leche y huevos.

Vale destacar que –con relación a 2019– se acumularon descensos del 81 % en la producción de arroz, 61 % en la producción de huevos y 49 % en la de leche, entre los productos que sufrieron los mayores impactos.

Corresponderá ahora evaluar cuáles serán las direcciones principales en las que debemos concentrar los recursos, y qué decisiones resultarán más efectivas para enfrentar el año 2024.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel dijo:

1

20 de febrero de 2024

05:24:26


Felicitación al profesor por su importantes análisis. Voy a citar algunos de sus planteamientos de donde respetuosa y amablemente surgen preguntas y cito: Vale destacar que –con relación a 2019– se acumularon descensos del 81 % en la producción de arroz, 61 % en la producción de huevos y 49 % en la de leche, entre los productos que sufrieron los mayores impactos. Por que se toma como referencia el año 2019 y no el 2023 ? Corresponderá ahora evaluar cuáles serán las direcciones principales en las que debemos concentrar los recursos, y qué decisiones resultarán más efectivas para enfrentar el año 2024. Amable y respetuosamente muchos cubanos nos preguntamos a pesar del esfuerzo que se está realizando: Que medidas de urgencia se establecerán para disminuir el aumento del Índice de Precios al Consumidor, que –como promedio– alcanzaba, al cierre del primer semestre de 2023, un incremento de alrededor del 45 % sobre igual periodo del año precedente, evidenciando un mayor deterioro en el poder de compra del salario. Los resultados de la actuación de los nuevos actores económicos, hasta el momento, no se han apreciado favorablemente no por una parte de la población, sino por la mayoría de pueblo que, si bien observa una elevación de la oferta de bienes y servicios, estos se venden a precios superiores a la capacidad de compra de la mayoría. Vale destacar que –con relación a 2019– se acumularon descensos del 81 % en la producción de arroz, 61 % en la producción de huevos y 49 % en la de leche, entre los productos que sufrieron los mayores impactos. Que medidas se implantarán para aliviar la la situación del consumidor donde el salario que se recibe no alcanza para alimentarse en la mayoría del pueblo de Cuba ? Corresponderá evaluar cuáles serán las necesidades nutricionales insatisfechas para garantizar la salud de todos los cubanos, donde hay limitaciones con los medicamentos para salvar vidas y no se garantizan las dietas médicas ? Cómo se va a detener la migración de cubanos para garantizar el desarrollo del país ? No es posible vivir con el salario que se paga, los jubilados que dedicamos la vida a la revolución y a la patria y que seguimos resistiendo necesitamos un alivio.

Ramón Labañino dijo:

2

20 de febrero de 2024

06:50:11


Gracias al Dr José Luis Rodríguez. Algunas señales positivas en medio de grandes retos y dificultades. Lograr la integralidad económica entre todos los actores , los encadenamientos integrales, sigue siendo una tarea importante. Igual que lograr incrementar la inversión en productos agrícolas, azúcar, a la vez que exportemos más.

Oscar Luis dijo:

3

20 de febrero de 2024

07:03:11


Como siempre muy aportador y claro el profesor José Luis. Elementos más que suficientes a tener en cuenta para enfrentar los retos que tiene por delante este 2024, con efectividad en las decisiones económicas. Debemos ser capaces de realizar los ajustes necesarios con objetividad y sin dilaciones. Las decisiones tienen que lograr consenso escuchando siempre el criterio de los expertos. ¡Necesitamos y podemos tener un mejor 2024!

Fernando Díaz González dijo:

4

20 de febrero de 2024

07:05:13


La economía cubana se transforma y adacta a nuevas condiciones impuestas y difíciles, pero se recuperará porque siempre responderá a los intereses del pueblo.

Marlene Arrue Paisan dijo:

5

20 de febrero de 2024

07:26:34


Un excelente análisis que pone a los decisiones en una muy buena posición para trabajar el 2024. Muestra la heroicidad de nuestros científicos, la pujanza del sector no estatal, pero a su vez identifica la necesidad de producir mucho más, atender al sector estatal de forma tal que tome el rol que le corresponde. Hay muchas reservas. El recurso es poco, por tanto un mayor y mejor control sobre el y medidas correctivas a tiempo, es lo que hace falta.

Juan Diego Nusa Peñalver dijo:

6

20 de febrero de 2024

08:20:32


Hay tres aspectos del artículo del profesor José Luis que señala y que deciden para el reimpulso de nuestra economía nacional y que son las inversiones y su efectividad, la producción de alimentos y los encadenamiento productivos con el sector no estatal. Hacia a esos tres aspectos tenemos que dirigir nuestras energías para encaminarnos hacia ese Socialismos próspero al que aspiramos. Hagamos todo con sentido común y con detalle como pide nuestro Primer Secretario del Partido, acompañemos sus orientaciones. Sabemos cuáles son los flancos débiles, trabajemos más!!!

Juan Carlos dijo:

7

20 de febrero de 2024

09:55:49


Los resultados y las perspectivas del 2024 demuestran que sí existen soluciones a los problemas económicos del país por los caminos del socialismo, única opción posible para garantizar el verdadero bienestar de nuestro pueblo con justicia social al estilo cubano, esa donde las riquezas se reparten lo más equitativamente posible y donde nadie queda desamparado a su suerte. Para garantizar este propósito es necesario avanzar con celeridad y paso firme en otros procesos que atraviesan todos los escenarios de la sociedad y que sin ellos no será posible el crecimiento económico con todos y para el bien de todos que tanto necesitamos. Son importante el fortalecimiento de contabilidad de conjunto con el reconocimiento profesional y social de los contadores. La disciplina de los contribuyentes. La reducción del déficit fiscal. La trasformación digital de la sociedad cubana. La Bancarización de Operaciones. Los incentivos que estimulen los encadenamientos productivos. La eficiencia y expansión de la empresa estatal socialista. La Responsabilidad Social Empresarial. El combate contra la corrupción y otras actividades muy necesarias. Debemos trabajar fino y consolidar estas actividades desde nuestro radio de acción con los aseguramientos que se requieren en el orden político, administrativo, logístico, capacitación, comunicación entre otros para que los pasos firmes y seguros que estamos dando no nos lo tergiversen o los combiertan en banderas para el promulgar un Estado que fracasa cuando realmente no es así.

Marian dijo:

8

20 de febrero de 2024

10:36:42


Muy interesante su análisis sobre el año 2023 y sobre las inversiones. Considero importante que se impulse la producción nacional de alimentos y la agricultura, y que se reduzcan las importaciones de estos bienes, así como otros que podamos producir aquí. A pesar de que los nuevos actores económicos están satisfaciendo una parte de la demanda que no puede cubrir el Estado, los precios de una buena parte de las mipymes acentúan las desigualdades. Se debe potenciar la empresa estatal y la agricultura como eslabones fundamentales de nuestra economía, creo que esa es la respuesta para salir de la crisis.

Marian dijo:

9

20 de febrero de 2024

10:43:46


Muy interesante su análisis sobre el año 2023 y sobre las inversiones. Considero importante que se impulse la producción nacional de alimentos y la agricultura, y que se reduzcan las importaciones de estos bienes, así como otros que podamos producir aquí. A pesar de que los nuevos actores económicos están satisfaciendo una parte de la demanda que no puede cubrir el Estado, los precios de una buena parte de las mipymes acentúan las desigualdades. Se debe potenciar la empresa estatal y la agricultura como eslabones fundamentales de nuestra economía, creo que es fundamental para salir de la crisis.

Alexander Brito dijo:

10

20 de febrero de 2024

12:00:52


Felicito la oportunidad de poner en blanco y negro elementos distintivos que hoy muestra nuestra economía, hecha por nosotros. Muy importante señalar aspectos que matizan verdaderamente parte de nuestro bloqueo interno subjetivo que no favorece el cambio. Debemos esforzarnos más en hacer ver los sectores claves de nuestra economía y priorizar lo que más impacta. Por ejemplo, como no pescar camarón que se exporta por falta de combustible. El momento requiere cada día de análisis de factibilidad del uso de los recursos. Llamado de atención con los profesionales y sobre todo de las ciencias económicas que migran hacía el sector no estatal como bien se describe en el artículo.

José Miguel dijo:

11

20 de febrero de 2024

12:26:36


El profesor José Luis Rodríguez nos tiene acostumbrados a sus artículos de análisis económicos precisos, objetivos y claros para todos los públicos. Coincido en qué la economía cubana en la actualidad se desempeña como una economía de guerra, por factores como la crisis económica internacional, los efectos de la pandemia de la Covid 19 y el recrudecimiento del bloqueo yanqui. También es necesario eliminar las empresas con pérdidas, y buscar métodos que propicien una mayor eficiencia en la producción y los servicios, así como el incremento de la producción de bienes para el consumo, principalmente por las entidades estatales. Es imperioso tratar de disminuir el índice de precios al consumidor y seguir fortaleciendo el poder adquisitivo del salario. Así mismo incrementar las inversiones en el sector agroalimentario y en la energía renovable. Además continuar fomentando las relaciones productivas o de servicios entre todos los actores económicos del país.

joaco dijo:

12

20 de febrero de 2024

14:51:57


Excelente análisis que recoge una realidad no siempre bien contada y muchas veces dicha en forma mal intencionada. Hay mucho por hacer y que rectificar también. Como dijera el Dr Calviño !vale la pena!

joaco dijo:

13

20 de febrero de 2024

15:00:33


Excelente valoración de nuestra realidad empresarial en nuevos tiempos. Un analisis imprescindible para comprender la dimensión y alcance de las medidas adoptadas y de cuanto no falta por hacer. Este análisis debe formar parte de la preparación económica de nuestro pueblo. No siempre se tiene acceso a valoraciones que verdaderamente contribuyan a comprender la realidad cubana. Gracias Profesor José Luis

San luis dijo:

14

20 de febrero de 2024

15:05:48


No es fácil levantar la economía sin afectar al pueblo y con el pie de un imperio puesto en el cuello. Además sin grandes recursos naturales. Solo Cuba resiste. Así hay quien critica. Miley mejora rápido la economía. Con sus métodos no hace falta ser un gran económico.

Carlos Alberto Ripoll lsuziriwue dijo:

15

20 de febrero de 2024

16:51:38


Nos alegra que se estén realizando estudios sobre nuestra economía , queremos señalar que cuando se habla de un 0.16 de rentabilidad sobre las ventas donde se define un 16% de utilidad sobre ventas debemos saber que hoy la empresa cubana según resolucion 148 sobre formación de precios no puede sobrepasar el3% sobre ventas o ingreso ya que se habla de un 15 % o 25% según sea servicios o producción queno contempla ni el costo de materia primas y materiales no el gasto indirecto como es administración, distribución y otros gastos en nuestra práctica el 90 % fe las empresas en nuestro territorio no sobrepasar el 3% de utilidad sobre ventas, lo otro que ya expresamos en comentarios anteriores es la gran cantidad de costos y gastos indirectos que afectan la economía esperemos profundizar en los análisis microeconicos y su impacto en la macro grscias

Lizardo dijo:

16

20 de febrero de 2024

17:25:31


Un análisis abarcador y esclarecedor del Dr. José Luis. Es un tema sensible lograr el encadenamiento productivo con los sectores preponderantes de nuestra economía que funcionen como locomotoras económicas, algo que se ha intentado durante años con el turismo, por ejemplo, y se sigue tornando bien difícil de lograr. Merece especial atención la migración de la fuerza de trabajo hacia el sector no estatal lo que impacta fuertemente en la Empresa Estatal Socialista y que necesitará de una revitalización de esta para reatraer esa fuerza de trabajo calificada, sin embrago, se convierte en un círculo vicioso (emigran de sector porque está en desventaja y está en desventaja porque emigran de sector) que urge romper cuanto antes.

Nicolás Valladares dijo:

17

20 de febrero de 2024

17:44:46


Muy atinado artículo del Doctor José Luis Rodríguez, solo me gustaría agregar que en este momento se hace imprescindible la articulación entre todos los actores de la economía cubana, cerrar tada puerta al burocratismo y ser más ágiles en nuestras decisiones.

Aris dijo:

18

20 de febrero de 2024

19:28:16


Junto a todas las medidas económicas a qué se refiere el artículo , así como todo lo que se propone por los lectores, también el país tiene que apretar las clavijas en lo referente a la disciplina social en cuanto a los desvíos de recursos, los revendedores, ( que tanto daño hacen al país), el mal uso de todo tipo de materiales, las malas administraciones y en fin, todo aquello mal hecho que lastra el avance económico. Duro contra el delito y que los ladrones, acaparadores, revendedores y malos administradores paguen bien caro sus daños.

lvaldesrom dijo:

19

21 de febrero de 2024

17:09:38


Muy bueno el artículo del profesor. Hay que acabar de destinar dinero a la agricultura y a la energía. Desde mi punto de vista hay que detener el gasto en la construcción de hoteles, no que se abandone, pero retomarlo en otro momento. Los hoteles se encuentran en bajas ocupaciones, y si hubiese un boom con la cantidad que hay y de casa de arrendadores se podría soportar por el momento. Con esas divisas se pudiera pagar alimentos a los campesinos y cooperativas, que al final se van al exterior y en mutuo acuerdo se les vendería con esa misma divisa insumos, abonos y fertilizantes. En caso de que por alguna razón no se les entregara directamente la divisa y se depositara en cuentas ellos tendrían que tener la posibilidad de pagar desde ellas esos productos, lo que siempre tendrían que estar disponible para hacer uso de ellas. Eso mismo con productores de carne y leche y fijar bien entre todos como sería las reglas para que no aparecieran distorsiones. Estoy seguro que con el tiempo iban a producir más y a la vez comprar más insumos para producir. Lo que hacemos es gastar muchísimos millones comprando alimentos en el exterior y no se incentiva a los productores del patio con esas ventajas que pudieran tener. Gracias.

Pedro Walter dijo:

20

24 de febrero de 2024

15:09:58


A pesar de las dificultades se ha trabajado intensamente y al implacable bloqueo pienso que Si SE PUEDE