ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La participación de los trabajadores en la planificación, regulación, gestión y control de la economía constituye una clave para garantizar la descentralización eficaz. Foto: Freddy Pérez Cabrera

Cuba vivirá un momento de gran expectación, el 24 de febrero cuando someta a referendo la nueva Constitución. Es lógico, tras crearla entre debates de la nación en pleno, sazonados con la pasión polemista que identifica a la cubanidad. Pero no creo que la conquista de votos sea el desafío más espinoso que plantea la Ley de leyes. Ni por asomo. El rollo viene después.

A la sociedad y a sus instituciones les tocará legislar e implementar los cambios y ordenanzas que asume con la nueva Constitución. Que no son pocos. Complejas metas propone, para ampliar las transformaciones del modelo económico, social y político del socialismo cubano, y profundizar el proceso de Actualización…, que no ha avanzado a la velocidad que soñábamos los cubanos cuando lo iniciamos hace más de una década.

El gran reto corresponderá a la actividad legislativa consecuente, que requiere ser mucho más intensa que lo conseguido hasta el presente, para que del tronco de la Carta Magna partan las demás ramas del sistema legal. Una de esas ramas es la ley de empresas, que no ha visto la luz todavía aunque estaba prometida para el 2017. Es fundamental para dar solidez a un escenario que apuesta a la convivencia entre actores económicos múltiples, que empiezan a descubrir el beneficio de las alianzas entre presuntos antagonistas –en el turismo y las agroindustrias hay experiencias de éxito.

Varios capítulos apuntan en la nueva Ley de leyes a un reordenamiento de estructuras de gobierno y de administración empresarial, que favorecen una descentralización más radical de este país, habituado durante décadas a una rígida verticalidad de las organizaciones económicas y de gobierno. Quizá el cambio más atrevido sea el rediseño de las estructuras territoriales para asignar mayor protagonismo a las administraciones municipales y a la gestión local del desarrollo.

La Constitución fundamenta también el camino hacia una economía con diversidad de formas de propiedad. La empresa estatal, actor principal de la economía socialista, compartirá espacio legal y legítimo con cooperativas, formas mixtas y entidades privadas, entre otras.

El gran desafío no será tanto la aceptación de esa diversidad o librar del aura maldita a palabras como privado y mercado. La idea de que las formas no estatales son también un eslabón vital en la cadena de la producción, los servicios y el mercado ha ganado consenso social. Esa aspiración, sin embargo, tropieza en un entorno carente de condiciones óptimas para la convivencia de formas de propiedad disímiles.

Más importante y difícil que la entrada de empresas privadas al escenario puede ser el otorgamiento de autonomía a las empresas estatales, que propone el Artículo 26 de la nueva Carta Magna. Aunque las organizaciones empresariales del Estado han avanzado por ese camino, cargan todavía con insuficiencias que, unidas a deformaciones financieras como la dualidad monetaria y cambiaria y otras anomalías del comercio, colocan a esas entidades en desventaja frente a las rivales no estatales.

Con salarios mejores y menos amarres burocráticos y financieros, las cooperativas y las empresas privadas salen a la pista del mercado en condiciones mejores que las formas estatales. A estas quedan, en contraste, ventajas para acceder a tecnologías, a ofertas mayoristas y a recursos de mercados externos, pero no logran aprovecharlas en toda su dimensión por la confluencia de limitaciones económicas, interpretaciones torpes de la planificación y la sujeción a una moneda cubana sobrevaluada en la tasa de cambio oficial, entre otras trabas.

¿Hacia cual lado se inclinaría en ese contexto el cachumbambé de las formas de propiedad? Difícil respuesta. El riesgo puede inhibir decisiones centrales y la desventaja estatal amenazaría entonces la expansión no estatal, sobre todo, para las pequeñas y medianas empresas privadas que han entrado en la economía cubana con máscara de cooperativas o de trabajadores por cuenta propia.

La participación de los trabajadores en la planificación, regulación, gestión y control de la economía, que simbólicamente se incorporó con el debate popular al proyecto constitucional, constituye una vieja aspiración de la sociedad y una clave para garantizar la descentralización eficaz en empresas y unidades presupuestadas del Estado.

Méritos sociales no le han faltado al socialismo en los países donde levantó banderas. También méritos económicos, por más que suelen desconocérsele estos de manera absoluta. Pero igualmente ha acumulado errores y frustraciones caros. Sin embargo, si uno mira lo que ha ocurrido y lo que ocurre en la totalidad de países del mundo, donde la riqueza es privilegio de pocos y anzuelo para muchos, el capitalismo no es la alternativa.

Cuba tiene un desafío después del 24 de febrero: dar los pasos para implementar los cambios dibujados en la Constitución y construir un modelo económico y político en que justicia social y prosperidad económica sean condiciones estrechamente conectadas entre sí. Es la misión apasionante de continuar inventando nuestro propio modelo de socialismo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

orlando Urgellés dijo:

1

25 de enero de 2019

11:55:20


Excelente artículo, sin dudas será un reto importante el de construir una sociedad más socialista. De modo que hay que encaminar la teoría social y económica a la solución de contradicciones inherentes al desarrollo. Creo que hay que fomentar aún más la propiedad cooperativa que según karl Marx puede ser el sustento del socialismo (como empresa), algo de lo que estoy totalmente convencido, solo que aún nadie le pone el cascabel al gato en el cómo debe funcionar este aparato y por eso tantos tropiezos. La propiedad privada no es la que va a resolver el problema, al contrario, ahí si hay que regular cosas. Hay que crear modelos para la gestión de empresas cooperativas (medianas y Grandes). Por eso el llamado más importante es, mirar con otros ojos el marxismo y a la comunidad científica cubana a profundizar. YO VOTO SI POR MI FUTURO Y EL DE MI PATRIA, SOMOS CONTINUIDAD.

Modesto Jarquin dijo:

2

25 de enero de 2019

13:37:58


Exelente análisis....Cuba sigue construyendo sus propias alternativas politicas-económicas y sociales en un proceso de ensayo-prueba-error-ajuste...al final esto le da verdaera soberanía y autodeterminación.

Angela Ruiz dijo:

3

25 de enero de 2019

15:08:30


Como es conocido por todo los cubanos Cuba vivirá un momento de gran expectación, el 24 de febrero cuando someta a referendo la nueva Constitución y decidamos respaldar la revolución con nuestro voto de sí a que sea sea aprobada la Constitución, se cometan tu grave error como el informado en el noticiero de la 1pm en el día de hoy sobre el maltrato que recibió la joven madre de trillizos, reciente de el municipio guantanameros de San Antonio del Sur por parte de la Direecion municipal de la Vivienda, con tanto esfuerzos qu realiza el país para aumentar la natalidad, teniendo en cuenta que las estadísticas avisoran que para el 2020 nuestra población estará envejecida y existan funcionarios que su actuar dejan mucho que decir. Como guantanamara y madre siento solidaridad para la atención social para esa joven madre que no va a quedar desamparada y yo voto si por mi Constitución