ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

MÁS QUE NÚMEROS

Las empresas privadas llegaron para quedarse. Es un hecho; mas no una novedad. Encuentran lugar en la estrategia de desarrollo ahora, pero operan hace años en Cuba, pese a tropiezos e incomprensiones que han dificultado su integración a la economía. Esas trabas, que persisten, las sufren de uno u otro modo todas las formas empresariales, incluida la niña de los ojos de la economía socialista cubana: la empresa estatal.

Aunque la forma privada quedó reconocida de manera explícita por primera vez en el 7mo. Congreso del Par­tido Comunista, dos normas legales la validaron antes. La Ley del Sis­tema Tri­bu­tario, aprobada en el 2012, y el Có­digo de Trabajo, del 2014, reconocen el derecho de un ciudadano a contratar fuerza de trabajo ajena, condición básica para constituir una empresa.

La Conceptualización del modelo económico y social de desarrollo socialista, en vías de aprobación definitiva después del debate en la sociedad, agrega una primicia: otorgar personalidad jurídica a las empresas privadas de mediana, pequeña y micro escalas, que afloraron desde los años 90 bajo el man­to del trabajo por cuenta propia y de pequeños agricultores.

¿Eliminará este paso los obstáculos que enfrentan quienes han apostado su tiempo y capital a negocios con trabajadores contratados? Debe aportar soluciones parciales. Por ejemplo, me­jor co­nexión con el resto del ámbito em­presarial y el propio Estado. Quizá, hasta facilite el acceso al mercado ma­yorista. Los suministros a precios minoristas es el inconveniente que más la­menta hoy el sector no estatal porque daña su competitividad. Lo señalan co­mo desventaja frente a las empresas del Estado. Las medidas en esa dirección son insuficientes aún.

Sin embargo, en esta historia creo que las mayores desventajas las padecen realmente las empresas estatales.

Cuba arrastra problemas que atentan contra cualquier actor de la economía, y en particular contra entidades del Estado.

Sujetas a regulaciones y a una planificación más rígidas, sufren como nadie los conflictos de un modelo que se distancia con lentitud de la centralización, y de un sistema de precios y subsidios que no por gusto permanece entre las urgencias de los Li­neamientos.

Pero si en algún punto tropiezan y pierden ventaja las empresas del Es­tado, es cuando calculan costos. Lo ha­cen bajo la espada de Damocles de una tasa de cambio oficial que iguala el peso cubano a un peso convertible (CUC), distante de la tasa de Cadeca. Esa contabilidad desinfla salarios, in­versiones y hasta los ingresos por ex­portaciones. La oreja peluda de la dualidad monetaria y cambiaria vuelve a asomar. Embota sobre todo a las em­presas estatales.

Una consecuencia es la migración de trabajadores calificados de esas entidades hacia negocios privados, para puestos que exigen menor preparación pero ofrecen mayor remuneración. Ex­pertos como el Premio Nacional de Eco­nomía Joaquín Infante piensan que el sector no estatal ostenta hoy ven­tajas notables sobre las entidades estatales.

El daño, en definitiva, es para toda la economía. Los desequilibrios monetarios y económicos deforman las relaciones de competencia necesarias en­tre las empresas de cualquier tipo: estatales, cooperativas, privadas. Empa­ñan, a la par, las me­diciones de la economía y el conocimiento real de los rendimientos. ¿Cómo determinar con toda precisión dónde invertir?

Aunque parezca increíble, estamos ante una economía en parte estructurada —o desestructurada todavía— contra las entidades estatales, a pesar de ser estas el sostén de la producción industrial y minera y de otras actividades básicas como el transporte y las comunicaciones. De ahí, el apremio de los cambios emprendidos con la Actualización del modelo. Mien­tras las empresas estatales no sean fuertes y eficientes, las cooperativas y las formas privadas no en­contrarán un escenario favorable para su actividad.

Si la estrategia cubana de desarrollo apuesta a la empresa estatal como co­lumna vertebral de la economía, lo hace por fidelidad al socialismo, y por realismo. Solo una entidad con recursos puede dar alas a la industria biotecnológica y médico-farmacéutica, a la energía y a otras actividades que re­quie­ren de inversiones tecnológicas complejas y costosas y de amplios mercados externos y que son, por tanto, garantes del desarrollo.

La mano del Estado es fundamental, no en oposición a otras formas de gestión y propiedad, sino integrándolas a todas. En el turismo se aliaron em­presas estatales, mixtas y extranjeras y luego se sumaron muy oportunamente las casas de alojamiento. Tam­bién exhibe experiencias de éxito la Em­presa Agroin­dustrial de Ce­ballos. La Con­cep­tua­li­za­ción… propone la inte­rac­ción entre todas para desarrollar al país; la economía explora ya ese camino.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

HAP dijo:

21

25 de noviembre de 2016

13:11:43


Gracias por el articulo Terrero, son estos enfoques los que ayudaran a comprender realidaes, la centralizacion no es la solucion de los problemas, es importante que continues abordando el tema.

Adrian dijo:

22

25 de noviembre de 2016

13:33:27


Hay algo muy importante en todo esto. El afan del dinero ha sido durante años el mal de la humanidad. Cuando un hombre determinado comienza un negocio y comienza a acumular dinero en grandes cantidades, comienza a cambiar su forma de pensar, de ver la vida y aunque no lo parezca sus ideas políticas pueden sufrir cambios. No hay que ir tan lejos, veamos como la burguesia criolla de algunos países de America Latina se ha opuesto a todos los proyectos beneficiosos para la mayoría que traza el gobierno por que al final le perjudica sus intereses. Estoy a favor de la empresa privada, pero también hay que ponerles control porque el hombre cuando tiene dinero, se le ocurren muchas cosas y en su mayoria, no son buenas y siempre tienen algo de individualismo.

Rolo dijo:

23

25 de noviembre de 2016

14:13:10


...en este tema hasta ahora veo que solo se toman en consideración uno o dos aspectos que por lo general se suponen trabas que pone el estado cubano al ejercicio del desarrollo de la libre empresa; y eso demuestra poco conocimiento del tema y de la dinámica social...los cubanos por lo general creemos que una empreas privada es muy fácil de desarrollar en países capitalistas y están totalmente equivocados (y esto es aún convencido de que confunden el capitalismo con Estados Unidos y algunos países Europeos)...hay muchas preguntas que hacer y muchos puntos que dejar claros...primero que debe decir un contrato de trabajo en estas empresas privadas...que garantías tendrá el trabajador... que indemnización le corresponde al trabajador si lo quieren echar(por despido) de la empresa, o si le ocurre un accidente de trabajo, ausencias por enfermedad u accidente...que tiempo se considera accidente de trabajo...vacaciones retribuidas...acoso laboral...tiempo de trabajo...OJO con estas cosas...les digo que en cuba muchos negocios de esos dejan mas dinero que igual negocio en cualquier país de America Latina...les digo que cualquier paladar Paladar en Cuba vende cerveza y ron (bebidas alcohólicas) y en la mayoría de los países para vender bebidas alcohólicas se necesita de un permiso especial que cuesta bien caro...OJO la lucha contra el capitalismo salvaje aquel existe en todas partes...OJO les alerto...mucho cubanos confundimos necesidad con deseo...OJO con la dinámica social y la ley de las consecuencias imprevistas, no vaya a suceder que sea peor el remedio que la enfermedad...

mabuya dijo:

24

25 de noviembre de 2016

15:09:13


Cito:"El daño, en definitiva, es para toda la economía." Realmente el principal daño es ideológico, ya que mientras más plusvalía extraordinaria se obtenga de los trabajadores estatales y más se reduzca la percepción de bienestar laboral, más se inclinarán a la idea de que la propiedad debe ser privada (como los negocios particulares que les remuneran mejor acorde a su esfuerzo, o igual por menos esfuerzo) y por tanto hacia el capitalismo como sociedad, ya que identifican la empresa estatal socialista con bajos salarios, burocracia, condiciones de trabajo no acordes a la remuneración, formalismo, y esto no tiene porqué ser así. Existen experiencias históricas en proyectos de izquierda en Asia y Medio Oriente e incluso rasgos de este tipo en países nórdicos que demuestran lo contrario. Pero ¿cómo cambiar con la misma gente?

cristobal alfonso dijo:

25

25 de noviembre de 2016

15:33:37


Nuestra opinión es que las empresas estatales deben tener una mayor participación de todos los trabajadores, tecnicos y directivos en los resultados y eliminar la dualidad cambiaria (Ejemplo 1CUC= 10 pesos) para todas la formas de producción y la población). La doble moneda influye pero para mi lo principale es la dualidad cambiaria 1cuc=1 cup para el estado y 1 cuc= 25 cup en la cadeca. Además, tiene que existir condiciones similares para la adquisición de las materias primas de todas las formas productivas (mercado mayorista). Posibilidades de importación con iguales condiciones. Posobilidad de licitación de proyectos publicos con todas las formas productivas e incoorporar en la planificación del país todas las formas productivas. Saludos Cristóbal

jorge luis dijo:

26

25 de noviembre de 2016

17:39:10


La empresa privada en cualquiera de sus formas es una alternativa ,pero para el modelo económico que corre hoy aun seguirá teniendo dificultades ,como también existen disimiles problemas para la empresa estatal. los problemas de l bloqueo, la situación económica internacional y nuestras propias deficiencias afectan a ambas. Hay empresas estatales que bajo estas difíciles condiciones tiene muy buenos resultados como algunas relacionadas con la industria farmacéutica y hasta en la agricultura donde todo es mas complicada hay empresas eficientes . Paladares poncheras , barberías etc son alternativas que resuelven pequeños problemas pero la macro economía no puede ser privada ni aporta lo que hace la empresa estatal esa es la que la que hay que perfeccionar y resolver los nudos que la atan ,esa es la que resuelve a nuestra sociedad lo que ha logrado

Boris Reyes dijo:

27

25 de noviembre de 2016

17:40:41


Felicito a Granma por el énfasis que ha hecho en este número en tratar asuntos económicos y financieros.

Ariel dijo:

28

28 de noviembre de 2016

13:42:32


Estimado Terrero: Su artículo no pudo llegar más puntual a la realidad que vive mi empresa, una de las niñas de los ojos a que aludes y que la proyección del Estado ha dado en nombrar, como principal sustento a la Economía Nacional. Sin haber leído tu artículo llegó a mi, la propuesta de una Cooperativa para ¨ayudar¨ a mi empresa a cumplir un plazo en una reparación de una embarcación (podrás imaginar entonces que trabajo en un astillero) Bien, el tema es que la tal cooperativa, no tienen máquinas de soldar apropiadas para el trabajo, por lo cual propone usar las de la empresa, al igual que nuestra corriente y nuestros electrodos, en fin, le decía yo al ¨nuevo empresario¨, que en definitiva lo único que tenía él era la capacidad de pagar a sus trabajadores lo que yo como Estado no podía pagar a los míos y por si fuera poco, los suyos, fueron míos en otro momento. Y su capacidad de pago está dada en lo que genera un cambio de 24 x1 cuando nosotros sólo 1 x 1. Ahora los trabajadores que tienen contratado son lo que son, en gran medida gracias a la formación que adquirieron en un trabajo que se aprende haciendo, y esto no le sucede sólo a mi empresa. Creo que lo más triste que sucederá si los tomadores de decisiones no se apuran es que nos quedaremos sin trabajadores en la empresa Estatal Socialista. Ahora viene lo peor, trato de que mi instancia superior y quizá violando escalones consigo el número de una Viceministra le llamo transmito a través de su secretaria muralla que es necesario hablarle con carácter urgente y la callada por respuesta, pues quizá su rango no le permite hablar con un pobre mortal de una empresa. Eso asusta porque ya lo vi hace unos 24 años en la antigua URSS, el distanciamiento generará problemas. La muerte de nuestro máximo líder me ampara en el concepto de Revolución y le comentaba a mi esposa recientemente que a este concepto, teníamos que ponerle también la poesía de una de las últimas canciones de Silvio. ¨Viene la cosa¨ que por espacio la trato de pegar en otro formato: Viene la cosa Viene la cosa, viene la cosa fea; viene la cosa, como mano de brea. Su inquietante nariz parece un caracol, y su talante gris le pone rabo al sol. Viene, viene la cosa y la canción de amor solloza. Viene la cosa, aunque no te lo creas; viene la cosa como viento y marea. Viene más que la luz, viene para acabar, por eso el avestruz no tiene ya lugar: Porque la cosa viene y la mentira no es quien la detiene. Viene la cosa, por más que sea injusta y ofenda; viene la cosa a exhibir desparpajo total; Viene la cosa invocando lo que le convenga, porque ha pasado de moda la noble moral. Viene la cosa, viene por todos lados; viene la cosa rescribiendo el pasado. Pero, a falta de dios, doy pecho al huracán y saco bien la voz y al pan le digo pan. Porque viene una cosa que sólo la sinceridad destroza.