ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los deportes electrónicos en Cuba son cada vez más aceptados, por encima de tabúes a su reconocimiento. Foto: Cortesía del entrevistado

Desde hace algunos años, el país comenzó a escribir una nueva página en la historia del deporte con el formato electrónico que hoy avanza hacia una estructura organizada y respaldada por instituciones nacionales como la Unión de Informáticos de Cuba o el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder).

Que los atletas digitales puedan formarse, competir y soñar con llegar a escenarios internacionales forma parte de la aspiración de Javier «ToXavieR» Vidal Hernández, presidente de la Agrupación de Deportes Electrónicos de Cuba (adec), quien ve en el escenario académico uno de los principales campos de acción.

La inclusión de los eSports en los juegos Mella de la Universidad de las Ciencias Informáticas (uci) significó un hito importante, al considerar este centro académico como un espacio con condiciones idóneas para el desarrollo y la práctica de los deportes electrónicos.

Vidal Hernández comentó a Granma que esa casa de altos estudios cuenta con la infraestructura logística necesaria, además de las telecomunicaciones e internet, y de tener en su campus al Parque Científico Tecnológico de La Habana.

A su vez, potenció el rol principal del estudiantado y la comunidad como ejemplo de lo que pretenden alcanzar en otras provincias, pues el ámbito universitario es uno de los ecosistemas en que mejor se puede desarrollar la práctica del deporte en sí.

En ese sentido, resaltó el trabajo en Villa Clara, en la Universidad de Oriente y en la uci, con el acompañamiento del Ministerio de Educación Superior, para que esa cantera de forjar atletas de deportes electrónicos abarque todo el país.

EL CAMINO COMPETITIVO DE CUBA EN LOS ESPORTS

«ToXavieR» destacó que, respecto al clasificatorio regional para el evento de oxy 2025, que es el torneo estudiantil de Dota 2, que se celebrará en Rusia, se jugaron las primeras jornadas con un saldo de dos victorias ante Colombia y Haití, e igual número de derrotas frente a Argentina y Chile.

Agregó que restan los enfrentamientos contra Ecuador, Perú y Guatemala, que se estarán efectuando el próximo fin de semana, y en los que el presidente de la adec considera que existen posibilidades de asegurar el pase.

Sobre las preparaciones para los eventos internacionales, ponderó el Dota 2, como uno de los eSports con más potencialidades y en el que llevan más tiempo trabajando.

«Tenemos ecosistemas competitivos que actualmente no están separados entre estudiantes o no estudiantes, sino que son globales y abarcan a toda la comunidad cubana, pero poco a poco hemos comenzado a crear mecanismos que incluyen preparación teórica y documental basado en un enfoque más deportivo», explicó.

Remarcó que trabajan en comenzar a impartir cursos o asignaturas optativas que puedan mejorar aspectos sobre cómo enfrentar este tipo de competencias, «porque la práctica del día a día ya la tienen».

Por otra parte, significó la clasificación regional para el Mundial de la Federación Internacional de Deportes Electrónicos, a finales de septiembre, con ocho equipos y pocos cupos, por lo que la competencia será difícil y participarán en Dota 2, Mobile Legends y pubg Mobile.

De cara a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Santo Domingo 2026, en los que los deportes electrónicos estarán como deporte oficial, Cuba tendrá una representación con aspiraciones de aportar al medallero.

De igual forma, está anunciada la Copa de Naciones, que se realizará en Arabia Saudita, y la posible participación en el Campeonato de los Brics, con el juego Tekken.

«Hay muchísimos compromisos por delante y el objetivo es seguir preparándonos para tratar de estar a la altura, luchar por las clasificaciones, y en el evento oficial obtener el mejor resultado posible», resaltó.

 

A PESAR DE LIMITANTES

A pesar de todo lo logrado hasta la fecha, el Presidente de la adec señaló que aún persisten limitaciones sobre todo desde el punto de vista tecnológico, «motivo por el cual no avanzamos más rápido».

«Actualmente, casi toda la infraestructura viene de la propia comunidad que, si bien es de mucha ayuda, no se puede contar al 100 %, porque pueden surgir percances y obliga a buscar alternativas de último minuto; pero eso nunca nos va a frenar», resaltó.

La aspiración –comentó– es que una vez que estén creadas las condiciones a nivel de país y los deportes electrónicos quizá tengan una mayor atención por todo lo logrado, se les puedan destinar mayores recursos.

Por otra parte, ponderó la aceptación del deporte electrónico ante la existencia de tabúes a su reconocimiento, por interpretarse que está enfocado solamente al ocio.

De cara al futuro, el trabajo se enfoca en seguir fortaleciendo todos los ecosistemas competitivos dirigidos al trabajo desde la base, fortalecer los deportes electrónicos en el ámbito universitario a nivel nacional, desarrollar eventos presenciales –a pesar de ser lo que más se disfruta, resulta complicado por cuestiones logísticas–, seguir enfocados en la preparación, continuar fortaleciendo los lazos con el resto de las federaciones de la región del Caribe, de las Américas y la de Rusia.

Respecto a los Juegos Olímpicos de eSports 2027, a pesar de tener un formato diferente a lo que trabaja la adec, al vincular el deporte convencional con el deporte electrónico, Vidal Hernández consideró aprender a hacer cosas nuevas y tratar de sacar el mejor resultado posible.

Mientras, la adec continúa enfocada en la relevancia de los juegos en el ámbito nacional y en otros espacios en los que puedan representar a Cuba en los eSports a corto plazo, como son los Juegos Globales de Deportes Electrónicos y el Campeonato Mundial.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.