ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Previamente, el Buró Político del Comité Central del Partido había evaluado este asunto, a propuesta del General de Ejército Raúl Castro Ruz. Foto: José M. Correa

Fruto del consenso y del marcado propósito de robustecer aún más el derecho inalienable de todos los cubanos al deporte y la recreación, por primera vez Cuba cuenta con una Ley para su Sistema Deportivo, aunque desde el 23 de febrero de 1961, con la Ley 936, existe el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (Inder) que dio lugar a una extraordinaria lista de proezas (como a la creación de infraestructuras y a la formación de profesionales), nunca ajenas a las dificultades y retos que impone la situación económico-social imperante.

De manera que el Proyecto de Ley Del Sistema Deportivo Cubano, presentado por el titular del Inder, Osvaldo Vento Montiller, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), resultó aprobado por sus diputados sobre la base de que consolida un Sistema que «refrendado en la Constitución de la República, asentado en el derecho de todas las personas a la educación física, al deporte y a la recreación física, como elementos esenciales de su bienestar y calidad de vida sin discriminación alguna; así como el deber del Estado de crear las condiciones para garantizar los recursos necesarios para su promoción, igualmente con la  preparación, atención y desarrollo de los talentos deportivos», anunció Vento Montiller.

«Es una norma que nace de la investigación, la consulta a expertos y la participación popular que conforma las experiencias históricas de nuestro deporte», que a decir del Presidente del Inder, resultó, además, en la inclusión de un capítulo dedicado a la transformación digital y al uso de la inteligencia artificial. Todo en coherencia con la práctica masiva del deporte y en «armonía con experiencias internacionales y con nuestro Modelo Económico y Social de Desarrollo Socialista».

El instrumento jurídico, entre otras trascendentales cuestiones, proscribe la discriminación en cualquiera de sus manifestaciones y asegura la inclusión de la enseñanza y práctica de la educación física en las instituciones educativas; y contribuye a la formación integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. También reconoce la organización del deporte universitario.

Es novedosa la participación e integración de los actores económicos en la producción, gestión, comercialización y prestación de servicios en función del desarrollo de las actividades; de la promoción y el patrocinio –según lo normado en la Ley de Comunicación-; así como de los diferentes esquemas de gestión y financiamiento de las actividades, previa aprobación del Inder.

En ese sentido, la asignación de recursos públicos, se ajusta estrictamente a los requerimientos de organización y funcionamiento para el cumplimiento de los objetivos y principios, siendo el presupuesto del Estado su principal fuente de financiamiento-, lo que amerita un uso racional de los recursos humanos, materiales y financieros. Para con la base económica, financiera y material, se indica la transparencia en el actuar y el acceso a toda información sobre su gestión y administración.

Vento Montiller dijo que la contratación de atletas y personal técnico deportivo en el extranjero se hará conforme a las disposiciones establecidas.

Además, se descentraliza la programación de eventos, al tiempo que se promueve la ética deportiva y el respeto a las normas y reglamentos de las organizaciones deportivas para garantizar el juego limpio, el respeto al adversario, el comportamiento ejemplar, la no violencia y la integridad física y moral de los participantes.

El Inder es el órgano de relación de las asociaciones deportivas nacionales; asimismo, el Comité Olímpico Cubano es la asociación deportiva nacional que tiene como objetivo el desarrollar el Movimiento Olímpico y difundir sus ideales. La norma reconoce a practicantes y atletas de alto rendimiento, como sujetos del sistema, sus derechos y deberes, al igual que los de entrenadores, técnicos, jueces, árbitros, y directivos

Ratifica y consolida el papel de los voluntarios y robustece el sistema de atención a las glorias y personalidades del deporte, que pueden ser estimulados moral y materialmente, según lo que dispongan al efecto el Inder y las estructuras provinciales y municipales en sus respectivos niveles de organización.

Durante el debate, los representantes del pueblo analizaron el contenido y coincidieron en que se pertrecha al deporte y todo lo que implica llegar hasta las zonas más intrincadas de la geografía nacional. Tania Cabrera Mariño, del municipio santiaguero de Tercer Frente –en el corazón de la Sierra Maestra-, acotó que «esta Ley llega en un momento histórico caracterizado por escasez de recursos, financiamiento y crisis a nivel internacional y atempera a nuestro Sistema Deportivo a las condiciones actuales».

Judima Fernández Olivera, de Güines, Mayabeque, manifestó que, durante todo el proceso de elaboración hasta la versión definitiva, «participaron atletas, entrenadores, profesores árbitros, glorias deportivas y periodistas. Hubo un amplio debate, ya que circuló con tiempo y se propició el estudio y el análisis con profundidad. Me sorprendieron las intervenciones que hicieron, principalmente, los atletas, que exigieron sus derechos con firmeza y claridad, al igual que todos los que están en la base»

Refuerza la idea fundacional de Fidel del deporte para todos y permite una mejor organización, planificación y selección de eventos deportivos y atletas, además del uso y el beneficio de las tecnologías digitales», señaló el representante de Baraguá, en Ciego de Ávila, José Carlos Cruz Sandoval.

Caridad García Peña, del municipio Plaza de la Revolución, provincia de La Habana, expresó que, con la aprobación de la Ley del Sistema Deportivo Cubano, «estamos honrando a nuestro atleta mayor, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, líder histórico de la Revolución».

Al ser una Ley eminentemente inclusiva, Teresa Amarelle Boué, diputada por el municipio tunero de Puerto Padre, llamó la atención «a todas las personas que formamos parte de este Parlamento en el aspecto de que el Proyecto que está siendo sometiendo hoy a consulta, es también el reflejo de la voluntad política de nuestro país para el adelanto de las mujeres, para lograr el pleno desarrollo de las mujeres en todos los sectores de la vida.

«Quizás, como nunca antes, se le ha dado al Inder la posibilidad -y ha tenido una extraordinaria oportunidad-, para avanzar y llevar al deporte al nivel que lo necesitamos. Primero con su rendición de cuentas y ahora con la Ley».

En resumidas cuentas, «se contribuirá al cumplimiento de los objetivos fundamentales del sistema deportivo cubano, sobre todo elevar la calidad de vida de la población, incrementar la formación de los talentos deportivos», precisó el Presidente del Inder.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.