ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ramón Fonst es hoy el único deportista cubano con cuatro títulos bajo los cinco aros. Foto: Archivo de Granma

Solo faltaba un punto, sin embargo, tres veces tuvo que tocar claramente Ramón Fonst (La Habana, 31 de agosto de 1883–La Habana, 10 de septiembre de 1959) al francés Louis Perrée en la final de espada, correspondiente a los II Juegos Olímpicos París 1900, para convertirse en el primer campeón olímpico de Cuba y Latinoamérica.

Según relata la biografía As de Espada, de la desaparecida periodista Irene Forbes (otrora esgrimista de equipos nacionales y laureada internacionalmente), los jueces no querrían creer lo que estaba pasando sobre la pista en la final de París 1900. Un jovenzuelo de 17 años de edad estaba conquistando la gloria olímpica por delante de numerosas figuras establecidas. Era el nacimiento de una leyenda, que cuatro años más tarde sumaría tres nuevas coronas olímpicas a su rico palmarés en San Luis, Estados Unidos,  en 1904.

Hombre espigado, de largas extremidades, zurdo; Fonst poseía cualidades idóneas. Dueño de una técnica e inteligencia magistrales, no fueron pocos los combates en los cuales la chaqueta del espadachín antillano concluía inmaculada. Era una época en la que se entintaba la punta del arma para marcar los golpes en el cuerpo del rival.

Pero la esgrima no fue el único deporte que le tributó alegrías, también practicó boxeo francés (incluía manos y pies), tiro deportivo y ciclismo. En un periodo de 12 meses ganó un total de 64 medallas, 44 de ellas en el tiro.

UNA ANÉCDOTA DE FONST

No sabía el famoso A.J. MacGuire (principal esgrimista estadounidense de la época) que Fonst acababa de llegar a la Isla, procedente de los Juegos Olímpicos de París 1900 y, en su visita a La Habana, MacGuire lanzó arrogantes ofensas contra los practicantes de este deporte en Cuba, incluso, retó a duelo a todo el que quisiera.

Fonst se entera de la solicitud a duelo y es el primero en aceptar.

El periodista José González Barros cuenta en su artículo Del Anecdotario de Fonst que «la sala se desbordó de público, el ganador recibiría el monto total recaudado en las entradas. En poco menos de una hora la elegancia y la técnica de Fonst sobre la pista hizo retirarse al arrogante MacGuire. Al decretarse la victoria del antillano, pidió que todo el dinero fuera donado a la asociación Huérfanos de la Patria».

NUNCA COLGÓ LA ESPADA

Cuando todo parecía indicar que Ramón Fonst no estaría más en unos Juegos Olímpicos, regresó a la tierra que le dio su primer gran triunfo deportivo, y otra vez en París (1924) volvió a una cita bajo los cinco aros, esta vez a la edad de 41 años.

El público miraba con exaltación cada movimiento del cubano, pero esta vez no pudo incluirse en la lucha por las medallas, quedó eliminado en cuartos de final. Sin embargo, aquí no terminó la carrera activa de Fonst, quien con ¡55 años! ganó el oro como parte del equipo nacional de espada que incursionó en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Panamá 1938, además de sumar una plata con el equipo de sable en la misma justa.

Luego de su retiro, fue titular del Comité Olímpico Cubano (1941-1946) y en la década de los 50 fungió como tesorero de la Dirección General de Deportes. Defensor de las ideas martianas y de los intereses patrios renunció a su cargo militar de «Comandante del Ejército» después del golpe de Estado de Fulgencio Batista en 1952.

Con el triunfo revolucionario de 1959, Fonst se desempeñó como asesor del Departamento de Educación Física y Deportes del Ministerio de Educación hasta su fallecimiento, el 10 de septiembre de 1959,  a los 76 años de edad.

Fuentes consultadas:
Forbes, Irene y Velázquez, Juan: Elegidos por la gloria. Editorial Científico–Técnica, La Habana 2004.
Forbes, Irene: Ramón Fonst: As de Espada. Editorial Científico–Técnica, La Habana 2010.
González Barros, José: Del Anecdotario de Fonst, Periódico Granma, 29 de septiembre de 1969.     

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Francisco Ruiz dijo:

1

10 de septiembre de 2019

06:48:09


Fonst es uno de los compatriotas que por su ejecutoria me hacen sentir orgulloso de ser cubano.

Osvaldo dijo:

2

10 de septiembre de 2019

07:42:00


Cuando un deportista, artista, intelectual, ingeniero, campesino, obrero o persona en general, con un gran talento y buen corazón, tiene patria, se convierte en un ser excepcional.

Ramon dijo:

3

10 de septiembre de 2019

08:17:48


Uno como el nace 1 en un siglo. Un fuera de serie en Esgrima. Lo mismo sucediò con Capablanca en el ajedrez , un genio. Nosotros los aficionados y todas las demas generaciones que vinieron despues de estos dos genios no podemos que agradecerles por poner el nombre de nuestro pais bien en alto en el firmamento de las mejores actuaciones y hazañas en el deporte del siglo XX.

vangelys dijo:

4

10 de septiembre de 2019

18:00:57


Cada dia lamento que figuras que han marcado un hito en nuestra historia deportiva cubana .....sus vidas no sean reflejadas en el cine cubano...para que se conozca por todas las generaciones.....Fonst, Capablanca, Kid chocolate etc.......

Irasel dijo:

5

10 de septiembre de 2019

22:04:48


Para mi el más grande deportista cubano de todos los tiempos, el único en ganar tres medallas de oro en unos mismos juegos olímpico. Su legado debería tener mucha más vigencia.

josechino dijo:

6

14 de septiembre de 2019

19:33:21


concuerdo con vangelys y con Israel. Pienso que hasta la fecha ha sido el mejor deportista cubano de todos los tiempos. No solo por sus logros en la esgrima, sino como en el tiro deportivo y ciclismo. Como casi broma, ustedes se iamginan retar a Ramón a un duelo en su epoca. Era un As en esgrima, en tiro y practicaba tambien boxeo frances. vaya que no era facil.