
El béisbol ha sido siempre, desde su nacimiento, un deporte de muchas estadísticas. Todo es posible de calcular en los tres departamentos: bateo, pitcheo y fildeo. Pero hoy día los números abundan en grado superlativo, desde el WHIP y el WAR hasta el Babip, casi todos cálculos complicados, con fórmulas enrevesadas para quienes no gustan de las matemáticas.
Sin embargo, existen formas de conocer la productividad de un bateador que no requieren de complejas operaciones. Una de las más conocidas es la de sumar la cantidad de carreras anotadas e impulsadas y restarle los jonrones, pues cada cuadrangular equivale a una anotación y una carrera remolcada.
Desde su aparición, esta forma de medición de la efectividad real de un bateador dividió a los aficionados en dos bandos: quienes afirmaban que los bateadores colocados en el centro de la alineación (tercero, cuarto y quinto) tenían que ser los de mejores resultados y los que abogaban por tener en cuenta a los hombres de tacto, sobre todo por la cantidad de anotadas.
Como todo es posible en este apasionante deporte, les recomiendo que pasemos a revisar las tablas estadísticas, las cuales agrupan a los diez primeros en cantidad de carreras producidas en nuestro béisbol y en el de las Grandes Ligas. Veamos.
ENRIQUITO, JAVIER, BORRERO, MERIÑO
Para ninguno de ustedes constituirá una sorpresa que Orestes Kindelán sea el puntero histórico en jonrones y carreras impulsadas, tenía que serlo, además de su gran total en anotadas.
Pero lo inesperado —al menos para mí—, fue ver a un clásico primer bate como Enrique Díaz ser el segundo en carreras producidas. Olvidé, lo confieso, su liderato en anotadas, más de 100, por encima de quien le sigue, Omar Linares. Y también su primer lugar en bases robadas, que le permitió estar en posición anotadora con mayor frecuencia. Cuando sumamos las impulsadas a las anotadas, Enriquito pasaba con creces las 2 300, y como solo se le restaron sus 31 cuadrangulares, el resultado es de 2 338, idéntico al de Antonio Muñoz, otro nombre infaltable entre los primeros de cualquier departamento ofensivo.
A pesar de haberse quedado a nueve bambinazos de los 200, el zurdo capitalino Javier Méndez clasificó en la relación de los diez primeros en productividad, apoyado en sus 2 101 jits, de ellos 381 dobletes, además de su bateo oportuno con hombres en circulación y de su capacidad para discriminar lanzamientos, traducida en solo 526 ponches en más de 6 000 turnos al bate y 1 244 bases por bolas. Fue uno de los tercer bates de mayor rendimiento en la nómina de los Industriales durante más de una década. Paciencia y ecuanimidad a la hora de pararse en el cajón de bateo fueron sus principales características.
Otro bateador zurdo de excelentes resultados, cuyo desempeño fue factor fundamental en los triunfos de los Azucareros villaclareños resultó Ariel Borrero. Transitó por 21 Series Nacionales y desde sus inicios lo identificaron con el sobrenombre de «El Remolcador», por ser oportuno para impulsar y colocar en el pizarrón 1 960 carreras para su equipo.
Borrero integró el equipo Cuba que conquistó la medalla de plata en el Primer Clásico Mundial, del cual recuerdo su jit al jardín izquierdo ante las ofertas del mejor zurdo de las Grandes Ligas en aquellos momentos, el venezolano Johan Santana, impulsando una importante anotación.
Integrante de la famosa «Aplanadora» que tantas alegrías le dio a Santiago de Cuba y considerado uno de los receptores más ofensivos de todos los tiempos, Rolando Meriño clasifica, por méritos propios, como un bateador extremadamente productivo, a pesar de jugar en un equipo repleto de buenos bateadores, con excelentes promedios de slugging y bateo, además de gran cantidad de impulsadas y anotadas.
Menciones para Antonio Pacheco, tercer impulsador de por vida, quinto entre los más productivos de la historia, y Fernando Sánchez, una vez más entre los mejores ratificando su extraordinaria clase.
COBB, ANSON, GEHRIG
Es necesario hacer algunas precisiones sobre Ty Cobb, uno de los jugadores más carismáticos y controvertidos de la historia. Algunos consideraban a Cobb un hombre de mediana estatura, cuyos principales atributos eran la velocidad y el tacto. Pero no era así: el apodado «Melocotón de Georgia» medía seis pies con una pulgada y pesaba alrededor de 180 libras.
Comenzó en Grandes Ligas en 1905 y buena parte de su carrera bateó con bola muerta, de ahí su poca producción de jonrones. Es el segundo en cantidad de jits y sus 724 tubeyes y 295 triples coadyuvaron a que fuera uno de los mejores impulsadores de la historia. Salvo en sus dos últimos años, su equipo fue siempre el de los Tigres de Detroit.
Cobb era conocido por su agresividad en el terreno y su forma de deslizarse en las bases, intentando siempre derribar a los defensores. Su carácter huraño quedó marcado por haber presenciado, cuando era muy joven, la muerte de su padre debido a un accidental disparo de escopeta hecho por su madre. A pesar de todo, Cobb aparece, indudablemente, como uno de los peloteros más grandes de la historia. Su liderato de carreras producidas así lo demuestra, por encima de otros extraclases como Aaron, Ruth y Bonds, entre otros muchos.
La primera superestrella del béisbol sin discusión, primero también en conectar 3 000 jits, capitán eterno de su equipo, los Chicago White Stockings (hoy Cachorros de Chicago), de ahí su apodo de Cap, fue Adrian Constantin Anson. Es miembro del Salón de la Fama de Cooperstown por sus extraordinarios méritos como jugador, pero como ser humano estaría excluido.
En 1883, los Chicago Stockings enfrentaban a un equipo de la localidad de Toledo, en el estado norteamericano de Ohio. Cap Anson –de físico impresionante, con más de seis pies de estatura y 200 libras de peso, dueño de una voz estentórea–, se negó a que sus jugadores salieran al terreno por contar la selección rival con un receptor negro, llamado Moses Walker.
De ahí en adelante su innegable autoridad en el mundo del béisbol influyó para acentuar la segregación racial que duró durante el final del siglo XIX y la mitad del XX.
Una tarde de junio de 1923 el inicialista de los Yankees de New York, Wally Pipp, se quejó de un dolor de cabeza y le pidió a su mánager, Millar Huggings, que le concediera el día libre. Huggings aceptó y colocó en su lugar a un alto y fornido joven descendiente de alemanes. Se llamaba Lou Gehrig, quien estuvo 2 130 partidos consecutivos jugando la primera base, lo que provocó que Pipp dijera, años más tarde: «Me tomé ese día las dos aspirinas más caras de la historia. Nunca pude jugar más con los Yankees».
La carrera de Gehrig duró solo 16 años, interrumpida en sus mejores momentos por una enfermedad llamada esclerosis lateral amiostrófica, a consecuencia de la cual falleció a los 38 años de edad. Gehrig se quedó a siete jonrones de los 500 y a cinco impulsadas de las 2 000. La mayoría de los especialistas estadounidenses se preguntan hasta dónde hubiera podido elevar sus números el cuarto bate de los Mulos de Manhattan de haber jugado solo tres o cuatro años más. Lo consideran la mejor primera base de todos los tiempos y uno de los bateadores zurdos de mayor nivel en la historia.
Mención especial para un hombre todo ejemplo de constancia, Hank Aaron, líder impulsador histórico y uno de los tres con más de 700 cuadrangulares en su haber.
PUNTEROS EN PRODUCTIVIDAD |
||||
SERIE NACIONAL |
||||
NOMBRE |
CA |
IMP |
HRS |
CP |
Orestes Kindelán |
1 370 |
1 511 |
487 |
2 394 |
Enrique Díaz |
1 638 |
731 |
31 |
2 338 |
Antonio Muñoz |
1 296 |
1 412 |
370 |
2 338 |
Omar Linares |
1 517 |
1 221 |
404 |
2 334 |
Antonio Pacheco |
1 258 |
1 334 |
284 |
2 308 |
Víctor Mesa |
1 283 |
1 174 |
273 |
2 184 |
Javier Méndez |
1 139 |
1 175 |
191 |
2 123 |
Fernando Sánchez |
1 115 |
1 223 |
290 |
2 048 |
Ariel Borrero |
994 |
1 109 |
143 |
1 960 |
Rolando Meriño |
1 243 |
1 117 |
215 |
1 945 |
GRANDES LIGAS |
||||
NOMBRE |
CA |
IMP |
HRS |
CP |
Ty Cobb |
2 246 |
1 938 |
117 |
4 067 |
Hank Aaron |
2 174 |
2 297 |
755 |
3 716 |
Babe Ruth |
2 174 |
2 213 |
714 |
3 673 |
Cap Anson |
1 719 |
1 879 |
97 |
3 501 |
Barry Bonds |
2 227 |
1 996 |
762 |
3 461 |
Stan Musial |
1 949 |
1 951 |
495 |
3 425 |
Alex Rodríguez |
2 021 |
2 086 |
696 |
3 411 |
Lou Gehrig |
1 888 |
1 995 |
493 |
3 390 |
Pete Rose |
2 165 |
1 314 |
160 |
3 319 |
Willie Mays |
2 062 |
1 903 |
660 |
3 305 |
COMENTAR
javier O. Gómez Mederos dijo:
1
19 de octubre de 2018
07:59:19
Paez dijo:
2
19 de octubre de 2018
09:27:40
Ernie dijo:
3
19 de octubre de 2018
11:08:16
El estadístico dijo:
4
19 de octubre de 2018
11:53:43
Muricio dijo:
5
19 de octubre de 2018
12:20:15
Mauricio dijo:
6
19 de octubre de 2018
12:45:22
Luis Senra dijo:
7
19 de octubre de 2018
13:34:39
Antonio dijo:
8
20 de octubre de 2018
00:12:58
Responder comentario