ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En medio de las reparaciones, no se ha dejado de entrenar en el Paquito Espinosa. Foto: Ortelio González Martínez

MORÓN, Ciego de Ávila.-Hacía varios años no entraba al estadio Francisco «Paquito» Espinosa, de la ciudad de Morón. Y cuando lo hice, días atrás, me causó grata impresión, pese a que todavía le queda mucho a la restauración para devolverle el esplendor perdido.

La falta de recursos, cierta dosis de abandono y «el paso del tiempo», como dicen allí, amenazaron con despojarle de los momentos de brillantez que una vez vivió, cuando se erigió como una plaza renovada y de referencia en el movimiento deportivo cubano.

Allá por 1958, la prensa de la época reflejaba el gran acontecimiento: «El stadium de Morón, el primero del país y el segundo de América Latina, con pizarra eléctrica». «El segundo de la Isla con iluminación artificial», «La nueva sede de los Cubans Sugar Kings», «Primer voladizo en estadio de Cuba».

Esos enunciados eran reflejos de la realidad, porque además de la pizarra eléctrica, la instalación fue toda una novedad para la época desde el punto de vista arquitectónico, pues su techo exhibió una placa volada con tensores contrapesados, sin vigas que interrumpieran la visibilidad de los espectadores desde cualquier ángulo y altura.

Arquímedes Romo Pérez, locutor deportivo, narrador de 33 series provinciales de béisbol y de varias temporadas nacionales, entre otros acontecimientos importantes en el Paquito Espinosa, cuenta parte de la historia: «La construcción comenzó en 1942 y el primer partido fue el 9 de abril de 1958.

«Pero mucho antes –explica Romo– Roberto Maduro, Bobby, accionista de los Cincinnati Reds, de las Grandes Ligas, y uno de los dueños del equipo Cienfuegos y propietario de la franquicia de los Cubans Sugar Kings, vio la oportunidad de arrendar un estadio nuevo, de equiparlo y convertirlo en un centro de entrenamiento internacional que respondiera a los intereses de sus organizaciones.

«Bobby, quien, además, era colono del central Cunagua, firmó un convenio con el Ayuntamiento por un periodo de diez años y, el 9 de abril de 1958, se efectuó el intento fallido de inauguración, en una fecha en que la pasión por el béisbol sucumbió ante la importancia del llamado a la huelga general revolucionaria.

«Aunque en los anales de la historia aparece ese como el día de la inauguración del Paquito Espinosa, no creo que deba ser la fecha correcta, porque esa noche del 9 de abril ocuparon las gradas policías, políticos y personas que apoyaban al tirano Fulgencio Batista. La gente de pueblo, los humildes y amantes del béisbol, no pudieron entrar. Por eso considero que el estreno del estadio ocurrió el 14 de junio de 1958, con el juego entre los Cubans Sugar Kings y las Agujas de Miami, en un partido correspondiente a la Liga Internacional de la Florida», asevera Romo.

Poco después de que la luz eléctrica iluminara la grama del Coloso del Cerro (hoy estadio Latinoamericano), lo hizo en el Paquito Espinosa, que también disponía de duchas con agua fría y caliente y de un moderno sistema de intercomunicación que enlazaba a la cabina de transmisión radial con la caseta de anotación, los dugouts y la pizarra.

En lo adelante, allí se celebraron enfrentamientos de la Serie Nacional y torneos regionales con la participación de los equipos Azucareros, Orientales y Granjeros y, más acá en el tiempo, fungió como base de entrenamiento de equipos nacionales de béisbol, además de ser escenario de carteles de boxeo, partidos de fútbol, galas político-culturales, graduaciones de los distintos niveles de enseñanza, presentaciones de atletas y artistas de varios países, como los clubes Dinamo de Moscú, de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y Baník Ostrava, de la entonces Checoslovaquia, además de artistas circenses de China, entre otras delegaciones.

Un trabajo arduo resta por hacer en distintas áreas de la instalación. Foto: Ortelio González Martínez

«Como ves, nuestro coloso de Morón tiene su historia», reitera Romo con sentido de pertenencia.

SWINES  LENTOS EN LA RECUPERACIÓN

Danilo Delgado Moreno, al frente de cinco integrantes de una brigada de trabajadores por cuenta propia, refirió que laboraban en las instalaciones hidrosanitarias y que esperaban por el cartón impermeable para el atezado del techo.

Ante un golpe de vista se ve el graderío pintado, el de bloques, y al fondo se restableció la tapia, en sustitución de la que el huracán Irma arrancó desde los cimientos. La acción no ha cesado, porque igualmente entrenan en la instalación jugadores de béisbol, en su terreno de calidad envidiable.

También más allá, por la parte izquierda del graderío, se observan las estructuras metálicas de lo que una vez fueron una jaula de bateo, y varias plataformas de lanzamiento montadas en 1998 para el entrenamiento del equipo Cuba. Ahora no son más que hierro oxidado, ninguna de ellas tan difíciles de arreglar.

Con un «¡si usted hubiera visto cómo quedó el estadio después de Irma!», Mayra Díaz Vera, directora de Deporte del municipio, recibe al reportero. Y explica: «Hemos tenido que trabajar mucho. Nos queda bajar las dos torres del techo, pero no contamos con las dos grúas de 40 toneladas para hacer el trabajo, muy complejo por el sincronismo que deben de tener los equipos de izaje y por el mal estado en que se encuentran las estructuras. También nos queda reconstruir las cabinas de narración y algunos trabajos en el techo para después acometer la impermeabilización».

Yoenki Tapia Valido, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, añade: «la reparación corre a cargo del Inder y por la Iniciativa Local de Desarrollo. El pueblo de Morón necesita el Paquito Espinosa, que debe de estar entre las obras concluidas para el 26 de Julio próximo».

Desde marzo del 2009 se le retiró parte del sistema de alumbrado de las torres y las dos que permanecen en el techo están en peligro de derrumbe.

Andrés García Ortega, director del equipo Sub-23, actual campeón de la provincia, asegura que saltarán sobre todos los obstáculos para no detener los entrenamientos. «El terreno está en excelentes condiciones y con el éxito en esa categoría nos sentimos motivados. No olvides que de los campeones olímpicos del béisbol, dos se hicieron aquí: Roger Machado y Yorelvis Charles. También tenemos al pitcher Vladimir García y a uno de los mejores lanzadores de la categoría juvenil de Cuba en la actualidad: Yorleán Rodríguez».

El declive del Paquito Espinosa fue más por culpa de los hombres que del tiempo, aunque la llegada del periodo especial haya influido en su deterioro, el mismo que se pretende cambiar en el año del aniversario 60 de su fundación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Leonides dijo:

1

9 de abril de 2018

04:57:39


Excelente trabajo, me gustó el alcance y su enfoque. Si queremos buen béisbol, las instalaciones cuentan también y las que tienen su historia cuentan primero.

jvj dijo:

2

9 de abril de 2018

09:01:57


"A buena hora están reparando el estadio Paquito González" uno de los terrenos en Cuba que más historia tiene.En su momento junto al Gallo fue uno de los símbolos del desarrollo de la ciudad moronense.Soy avileño y según cuentan ese estadio fue uno de los primeros en tener iluminación.Deberían explotarlo más dada la cercanía con la cayería, con el objetivo de atraer a ese turista que quiere conocer Cuba.Mi felicitación para todos los que trabajan en la reparación de esta bella instalación deportiva.

Y6 dijo:

3

9 de abril de 2018

10:16:51


Un excelente terreno que sirvio para preparar a equipos cuba y con excelentes condiciones, es una lástima que se estaba dejando perder y hoy que se lucha por la recuperación del beisbol en nuestro país hasta con sus luces para el terreno que fueron movidas para el cepero en ciego de avila que para mi este estadio paquito espinosa de morón es el que mejores condiciones tiene de todos los municipios del país hasta mejor que en algunas provincias solamente hay que darle un buen mantenimiento

Raúl Rodríguez López dijo:

4

9 de abril de 2018

10:22:46


Me alegra mucho, porque de niño (años 70) iba mucho a ese estadio, disfruté de muchos juegos y la tristeza reinó en mí al verlo hace tres años atrás, en visita a mi ciudad natal, este estadio es parte de la cultura e histotia Moronera, recuperarlo, no solo es un logro, es devolver a la vida algo que nos faltaba.

PEDRO ABRIL GOMEZ dijo:

5

9 de abril de 2018

13:58:39


Hola permitame decirle que vivi parte de mi infancia en ese bello municipio con gran garra se desaarrolla y se el esfuerzo que se ha hecho y tiene que hacerse para lograr restauralo pero esta como yo que tengo 70a lo que es muy dificil que pueda conservando su proyecto puedan del todo recuperarlo ,pero si vale la pena para orgullo de los moroneros igual que su gallo que se haga el ezfuerzo y las nuevas generaciones puedan contar con esa instalacion deportiva teniendo como pelotros los que udes mencionaron y otros que tambien jugaron en las diferentes ligas y que ya no estan..GRACIAS PAG.

eap Respondió:


11 de abril de 2018

08:46:56

Felicidades por sus 60 años y por la brillante idea de mantenimiento del estadio de Morón una vez insigne de América y orgullo de la ciudad del gallo,por donde han pasado tantas glorias de ayer y de hoy,cuna de campeones olimpicos y de narradores excepcionales

Jorge dijo:

6

9 de abril de 2018

14:28:47


Solo comentar que es uno de los estadios de más historia en el país. Por ahí pasaron gran parte de las glorias cubanas de los 60, 70 y 80, recuerden que hasta construirse el Cándido González no había un estadio en la antigua provincia de Camaguey como el Paquito Espinosa.

Alejo dijo:

7

9 de abril de 2018

16:07:40


Gracias Ortelio Por este reportaje, No sabes la grata noticia que Ud. nos brinda, yo en mi persona que tantas veces jugué en ese estadio y observe grandes partidos de beisbol, me emociono con esta noticia, creo que el Paquito Espinosa nos pertenece a todos , a los amantes del beisbol y a los que no, es símbolo de la identidad moronera, cuartel general de esos Gallos Rojos que tanta alegría le dio a este pueblo en los días triste y difíciles del periodo especial, Gracias una vez mas a Ti Ortelio y los Compañeros del INDER y espero este no sea el único trabajo sobre este particular, espero seguimiento para si es posible algún día volver a disfrutar las emociones que nos infundan ver jugar a los tigres avileños.

Ernesto René Salcedo Rocha dijo:

8

9 de abril de 2018

16:16:01


Coincido con los compañeros que me han antecido , lo importante es rescatarlo y devolverle parte del patrimonio e identidad al pueblo de Moronense , de esta joya arquitectónica .Muy necesario que estas obras emblemáticas tengan un seguimiento en sus mantenimientos ...Soy moronero , e inicié mis pasos asistiendo a los juegos de beisbol de finales de los 60 , 70 y 80 en este bello estadium . Agregar que el viejo Papo fue un adminstrador , muchos años del mismo y consecuente en el cuido y el mantenimiento de este estadium , pero todo en la vida tiene un ciclo ...Considero que esto depende más de hombres , que de recursos ,,,si se preserva bien sostenidamente , la inversión es menor en los mantenimientos , y esto no ha sido así . Este estadiúm tiene uno de los mejores terrenos del país . Le sugiero a la dirección Nacional de Beisbol , que se preocupe de que estos enclaves deportivos , como el de Morón , tengan más juegos competitivos de la serie nacional , no solo por el incentivo de estos juegos que motivaran a los pobladores , es la forma y exigencias de mantenerlos ...Antes de ser construido el Candido Gonzáles , este era el insignia ....Morón es una potencia de este deporte y la zona Norte de la provincia (municipios del Norte ) , utilizan este estadium , para las competencias intermunicipales y provincial ,,,,Se debe mantener y asignar los recursos necesarios para su rescate ... No olvidar que tuvo una academia beisbolera de menores , pequeño cuadro de besibol excelente contiguo al estadium ,,,y esta no está tampoco en las mejores condiciones ...Cúbiles , lo mantenía como sus ojos .... Considero mantener , es ahorrar en lo económico y preservar las motivaciones de las poblaciones de estos municpios , en el ámbito beisbolero ...de ahí surgen las grandes promesas .. Prof Ernesto René .

Duniesky Morales dijo:

9

11 de abril de 2018

09:57:35


Me agrada mucho que se publique este trabajo en Granma, el Paquito Espinosa es parte de la historia de nuestro beisbol, soy moronero, visito el estadio desde hace 30 años, desde hace varias temporadas no se juega un partido de la SNB por la situación de las torres, cómo es posible que esta joya se dejara perder? sería muy productivo para los lectores que se muestren las imágenes de la cabina de trasmisión, de los baños, de las demás áreas del estadio inclido los terrenos (hay uno infantil y un área de baloncesto), que decir de los demás sitios, gimnasios, jaulas de bateos, etc. Producto al deterioro y abandono la placa volada se le desprende el repallo y crea peligro a los espectadores, se hace más doloroso cuando se aprecia un basurero en la zona del parqueo. Si verdaderamente se quiere trabajar por el beisbol en Cuba y respetar la historia de este deporte, se debe cuidar y preservar sus instalaciones, las que ya están construidas. Cuando se compara esta época con otras este ejemplo deja fisuras muy visibles, estoy seguro que el gobierno local, mucho menos el INDER en Morón, no podrán resolver del todo esta situación, para lograr tener lo que un día fue habría que implicar a organismos y entidades provinciales y nacionales, con el fin de salvar esta joya.