ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Arlenis Sierra en el Tour de California 2017. Foto: Getty Images

Recuerdo perfectamente mis primeras conversaciones con Arlenis Sierra Cañadilla hace un par de años. Bajo un cruento sol en el velódromo Reinaldo Paseiro, ella no hablaba mucho, sus expresiones llegaban a cuentagotas y como popularmente decimos, había que sacarle las palabras de la boca.

Un tiempo después, y tras curtirse en escenarios de máxima exigencia ante muchas de las mejores pedalistas del planeta, esta manzanillera ha enterrado cualquier vestigio de miedo escénico. No se corta a la hora de relatar cada una de las experiencias que ha vivido en los últimos meses a bordo del Astana Women's Team, conjunto kazajo radicado en Italia, que participa en el Tour Mundial de Ruta de la Unión Ciclista Internacional (UCI).

«El nivel es muy distinto al de América. Aquí las etapas tienen un máximo de 100 kilómetros, pero en el Tour casi nunca se baja de 120. Además, se corre en los terrenos más variables que puedas imaginar, lo mismo en adoquines que en un terraplén, y los horarios también son complicados, porque se comienza después del mediodía», comenta Arlenis a Granma en el Velódromo, al este de La Habana, donde se toma un respiro de la alta competencia.  

«En el invierno no importa la hora porque con el frío amortiguas, pero en verano el agotamiento es tremendo cuando ruedas en los momentos más calientes del día. Por otra parte, las corredoras también son diferentes, meten más
intensidad, no tienen límite ni ceden ante el peligro», añade la hermosa ciclista.

Queda claro que el Tour Mundial está diseñado para las piernas más fuertes sobre bielas, esas que sean capaces de sortear obstáculos de gran envergadura. «Yo no le miento a nadie, eso es duro, se sufre, pero vale la pena. Ojalá más cubanos tuvieran la posibilidad de correr contratados, el nivel crecería enormemente».

LA RUTA DE LA COTIDIANIDAD

Desde los 11 años de edad, Arlenis Sierra ha estado lejos de su casa y su familia. Al inicio entrenaba en los primeros escalones de la pirámide deportiva cubana, y con 16 abriles pasó a formar parte de la preselección nacional en la capital. Tal vez por ello ahora no siente tanto la distancia que la separa durante casi todo el año de su entorno habitual.

«Con el Astaná estoy bastante cómoda. Es el típico club europeo, muy serios y detallistas. Otros equipos de Estados Unidos también me ofrecieron contratos y por las trabas del bloqueo no era posible un acuerdo con ellos. Pero ahora, después de algunos meses en Italia, si me llegara otra oferta no la aceptaría porque he encajado muy bien allí», revela la titular de ruta en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015.

«Esto no quiere decir que la vida sea sencilla. Yo lavo, plancho y todo se me vuelve más complicado porque no me gusta cocinar, por ejemplo», asegura y sonríe, aunque reconoce que ha dado pasos de avance.

La vida de una deportista profesional lleva mucho de dedicación y responsabilidad, detalles que Arlenis ha sabido interiorizar. «Salgo poco, en realidad tengo una rutina bastante monótona. Entreno en las mañanas y después estoy mucho tiempo acostada, descansando. Me gustaría socializar más, pero tampoco conozco a tantas personas. En esos momentos de soledad es cuando más extrañas tu país, tu ambiente».

Otra barrera importante para Arlenis ha sido el idioma, pues entiende el italiano, pero no logra expresarse bien. «Por suerte en el equipo el entrenador y el mecánico saben español a la perfección. Ya en las carreras también se complica a veces el tema, sobre todo cuando competimos en países donde se habla inglés y la comunicación es en ese idioma. Ahí sí que entiendo poco».

UN LARGO PUENTE HASTA EL ASTANÁ

Antes de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro el pasado año, donde Arlenis logró la mejor actuación cubana en la historia de la ruta (lugar 28), ya el Astaná Women's Team había colocado en su radar a la pedalista manzanillera.

Ella había tenido una temporada sobresaliente a sus 23 años, con el tercer puesto en la general y el segundo de montaña en el Tour de San Luis, el liderazgo en todos los apartados de la Vuelta a Costa Rica, la plata en el Campeonato Panamericano y el dominio absoluto en el Tour de Bretagne, ya en esta última como invitada especial del Centro Mundial de la UCI.   

«Me habían seguido durante todo el año, tenían mucho interés en sumar otra corredora latina que se uniera a la mexicana Carolina Rodríguez. A mí me hacía mucha ilusión, pues hablamos de un equipo importante, de tradición. Y creo que ya después de los Juegos Olímpicos se definieron más las cosas, porque, si bien no tuve un gran resultado para muchas personas, otros sí valoraron el esfuerzo realizado en unas condiciones bastante complejas», recuenta Arlenis.

Una vez enfundada en la casaca azul marino del conjunto kazajo, la cubana se ha consolidado como una de las figuras cimeras, aunque en el comienzo del Tour Mundial, en el Strade Bianche de Toscana, Italia, terminó en el puesto 35, alejada del tope. No obstante, entre más de 100 corredoras que tomaron la partida para un recorrido de 127 kilómetros, Arlenis evitó incluirse en un grupo de más de 60 pedalistas que no concluyeron la carrera.

Tras ese trazado no ha vuelto a salir del Top-25 en ninguno de los eventos que ha participado. Conquistó el
subtítulo en la Semana Ciclista Valenciana y en el Trofeo Alfredo Binda-Comune di Cittiglio, largado en la comunidad italiana de Gavirate, y después lideró a su equipo en Gent–Wevelgem, Bélgica, y el Tour de Flanders, dos de las paradas del circuito mundial.

La guinda del pastel, sin embargo, estaba por llegar, específicamente en el Tour de California y el Giro Rosa de Italia. En la lid al oeste de Estados Unidos terminó tercera en la general, lideró la clasificación por puntos y de las atletas más jóvenes, y culminó novena en el premio de montaña. Por su parte, en el Giro, considerado como el evento más prestigioso del calendario femenino, fue décima de la tabla final entre 130 corredoras, ubicándose en el Top-10 en seis de las diez etapas.

«En el Giro me dieron la capitanía del equipo, una gran alegría, pero sigo con humildad, estoy dispuesta a
hacer cualquier cosa, si me toca trabajar para otras personas, lo hago. Creo que el resultado fue gracias al aporte del resto del plantel, compuesto por muchachas que no tienen la misma experiencia de otros clubes, pero hacen un gran esfuerzo», explicó Arlenis, quien quedó a la zaga de verdaderas estrellas de la carretera en la lid transalpina.

Por ejemplo, la prueba la lideró la holandesa monarca olímpica de ruta, Anna van der Breggen, y entre las diez primeras entraron la doble campeona mundial de contrarreloj, Karol-Ann Canuel (Canadá), o la medallista de bronce estival y del orbe, Elisa Longo Borghini (Italia). Además, Arlenis superó en la general a otras luminarias de la talla de Shara Gillow, australiana subtitular universal de contrarreloj en Valkenburg, Holanda (2012).

Este enriquecido palmarés ha aumentado su confianza, y no niega que ahora existen más posibilidades de obtener un resultado relevante para Cuba. «Tenemos más vista y referencias, porque Marlies Mejías e Iraida García también se han fogueado en muchas carreras continuas. Ya conocemos interioridades de las rivales y a la hora de competir por países contaremos con más elementos para trazar una estrategia».

Como toda atleta, Arlenis tiene sueños y no quiere postergarlos. «Hay cosas que uno quiere y son difíciles, pero no imposibles. Mi meta es ser campeona mundial y tener una medalla olímpica, ya sea en pista o en ruta, porque no pienso abandonar la pista. Me gustan, sobre todo, los eventos en grupo, y creo que ahí tengo más opciones, pues en una prueba hay 20 corredoras, mientras en la ruta son más de 100. Es cierto que soy joven y me queda mucho por recorrer, pero el tiempo va pasando y no hay mejor momento que el presente para intentar las cosas».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon dijo:

1

19 de julio de 2017

03:32:38


Solo asi se aprende mas y se supera el atleta, Bailando entre Lobos" como dice el titulo del articulo. Estas muchachas que gracias a su juventud y sobre todo a sus buenos resultados en Mundiales y Olimpiadas han sido captadas por importantes clubes europeos profesionales de ciclismo y estando alli las ayuda a crecer en lo deportivo y personal tambien, deben aprovechar cada minuto de su estancia en esos clubes que eso las ayudara a mejorar mas aun los resultados cuando les toque representarnos.

Aristides dijo:

2

19 de julio de 2017

14:10:28


Parabéns! Viva Cuba!!!!

Reinaldo dijo:

3

19 de julio de 2017

14:21:55


Con una atleta como esa Cuba puede esperar grandes triunfos, sigue para alante Arlenis tu eres de las buenas, de las que piensa en tu pueblo, con toda la humildad que te caracteriza Adelante Cuba esta con tigo

Edgardo martinez garcia dijo:

4

21 de julio de 2017

14:26:54


Impresionante la carrera deportiva de Arlenis Sierra ,proezas deportivas que muestran donde pueden llegar nuestras ciclistas ,orgullo nacional ,esperemos que conquiste lo que se propone en uno de los deportes que Europa domina ,felicidades a nuestra gran campeona ,