ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Nació el 26 de octubre de 1946, siete décadas atrás, con un juego entre los Alacranes de Almendares y los Elefantes de Cienfuegos, ganado 9-1 por los primeros  frente a 31 000 aficionados en las tribunas.

El Gran Estadio del Cerro, ahora Latinoa­me­ricano, o simplemente el Latino, se levanta majestuoso como continuador de la historia beisbolera atesorada en sus predecesores, el centenario Palmar de Junco, de Matanzas, o los recintos capitalinos Almen­dares Park y La Tropical, este último nombrado actualmente Pedro Marrero.

El mítico parque, cuya capacidad ronda los 55 000 espectadores después de su última ampliación en 1971, ha albergado todo tipo de eventos, desde tablas gimnásticas, peleas de boxeo, partidos de fútbol y rodeos, hasta grandes hechos beisboleros como parte de los XIV Juegos Centroamericanos y del Caribe (1982) y los XI Juegos Panamericanos (1991).

Sin dudas, es el templo del béisbol en Cuba, sede de la pelota rentada hasta el 7 de febrero de 1961, último día del profesionalismo en nuestro país. A partir de ahí, ha sido la casa de las 56 Series Nacionales, el sitial preferido de los millones de parciales de Industriales, máximo ganador de nuestros campeonatos revolucionarios.

EFEMÉRIDES Y HECHOS DESTACADOS

20-25 de febrero de 1949: Almendares gana la Primera Serie del Caribe, con seis triunfos sin revés.

4 de marzo de 1949:
El boxeador Joe Louis, campeón mundial de los pesos completos, pelea vs. el titular cubano de esa división, Omelio Agramonte, y vence por decisión.

6 de septiembre de 1952:
Apertura del XIII Campeonato Mundial, con 13 equipos, cifra récord para la época. Cuba lideró al sumar nueve triunfos y dos reveses. El Latino albergó a otros cuatro mundiales: 1971, 1973, 1984 y 2003 y en todos nuestro país salió airoso.

26 de noviembre de 1952:
Un grupo de estudiantes universitarios encabezados por José A. Echeverría, presidente de la FEU, se lanza al terreno y en pleno juego de béisbol enarbolan una tela con la leyenda «¡Abajo la Dictadura!» La policía los agrede y la escena llega por televisión a todo el país.

4 de marzo de 1955:
Visita del equipo japonés Gigantes de Yomiuri para efectuar tres partidos. Cuba vence en dos, 4-1 y 11-0. Los lanzadores Raúl Sánchez y Julio «Jiquí» Moreno completaron las nueve entradas.

6 de octubre de 1959: Los Cubans Sugar Kings se proclaman campeones de la Pequeña Serie Mundial —entre los titulares de la Liga Internacional y la Asociación Americana—, al derrotar a los Molineros de Minneapolis, 3-2. Presenciaron el juego el entonces Primer Ministro Fidel Castro y el comandante Camilo Cienfuegos.

 

 

6 de agosto de 1960: Clausura del Congreso Latinoamericano de Juventudes, en la cual Fidel anuncia la nacionalización de empresas estadounidenses radicadas en Cuba. En medio de la alocución, una disfonía afecta a Fidel, y entonces Raúl continuó la intervención mientras el entonces Primer Ministro descansaba, hasta que Raúl dejó de leer y anunció «una mala noticia para el imperialismo yanqui»: a Fidel le estaba volviendo la voz. Entonces el Comandante en Jefe regresó al micrófono y dio lectura a la relación de las 26 empresas nacionalizadas.

 

14 de enero de 1962: Inauguración de la primera Serie Nacional de Béisbol. Fidel
batea la primera bola. Azucareros vence a Orientales, 6-0. 

28 de julio de 1978:
Más de 18 500 jóvenes de 2 000 organizaciones de 145 países participaron en la inauguración del Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.

Foto: Desconocido

15 de octubre de 1979: La IV Copa Intercontinental se efectúa por primera vez
en Cuba, líder invicta en diez salidas. Otras tres Copas tuvieron  como sede a nuestro país: 1987, 1995 y 2002.

28 de marzo de 1999:
Cuba-Orioles de Baltimore, primer enfrentamiento vs. un equipo de Grandes Ligas desde 1959. Los Orioles dominaron 3-2 en 11 entradas. El encuentro lo presenció el Comandante en Jefe Fidel Castro.

 

22 de marzo del 2016:

Cuba-Tampa Bay, segundo partido ante Grandes Ligas en 17 años. El Tampa salió airoso 4-1. Presenciaron el juego el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Raúl Castro, y el mandatario norteamericano Barack Obama.

 

 

Fotos: Ricardo López Hevia, Cubahora, baseball de Cuba y Archivo

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Godual Ávila Garrido dijo:

1

26 de octubre de 2016

08:59:31


El equipo "insignia" no le hizo homenaje a su estadio en los 70.

Francisco dijo:

2

26 de octubre de 2016

09:32:40


Despues de haber leido toda la cronologia anterior debemos sumar,inclemencias y fenomenos naturales que han erosionado este estadio en los 70 años,el amor y anectotas de vecino y aficionados al deporte durante estos años transcurridos que no tendrian espacio para plasmarlos en papel,felicidades al Coloso del Cerro en sus 70 cumples

Miguel Angel dijo:

3

26 de octubre de 2016

09:44:52


Estadio emblemático de nuestro país. recuerdo siendo muy pequeño q iba con mi padre, éramos de los leones del Habana, aquel estadio me parecía gigantesco, ahora está mucho mas bonito y con mayor capacidad. Se continúan las obras de mejoramiento.

Juan Carlos dijo:

4

26 de octubre de 2016

14:06:32


Es una lastima Industriales no llego a hacerle justicia quedando en el terreno durante esta serie, que descanse le pasara durante muchas mas. El Latino es el estadio insignia de nuestro deporte nacional es la hora de cuidarlo en todo y por todos

Tino Iturralde dijo:

5

27 de octubre de 2016

10:47:02


Ante todo, una felicitación a todos los trabajadores actuales del Latino y a aquellos que han contribuido con su longeva existencia, estén donde estén. En el artículo, Sigfredo afirma que su capacidad “ronda los 55000 aficionados”, algo que se ha repetido siempre desde que se amplió en 1971. Si fuera así, sólo lo supera en el mundo ¡¡¡¡ UN SOLO ESTADIO !!!!!, el Dodger de Los Angeles con 56000 espectadores, y supera a otros “gigantes” como el Yankee Stadium de New York (52235), el Rogers Centre de Toronto (50516), el Koshien en Kyoto, Japón (50500), el Coors Field, Denver, Colorado (50445), el Turner Stadium de Atlanta (50091). ¿No estaremos exagerando?. Del parque “5 de Septiembre” siempre se dijo que albergaba a 25000 personas, al igual que sus similares de Matanzas y Holguín. Hace ya unos años, la Empresa Geocuba hizo un serio estudio al respecto y determinó que la capacidad del estadio sureño era de poco más de 15000 personas sentadas y hasta 17000 con los pasillos abarrotados. La parte techada del Latino se inauguró en 1946 con capacidad para poco más de 27000 personas y hoy se mantiene igual. Las gradas no techadas, extrapolando el estudio hecho en Cienfuegos, no deben albergar más de 21000 personas, es decir, que sería más sensato afirmar que la capacidad del Latino “ronda los 48000 aficionados”. De cualquier manera es TREMENDO ESTADIO, orgullo de todos los cubanos, donde todos los peloteros quieren jugar, donde han ocurrido muchos sucesos positivos y también otros negativos como el hecho de que en sus 70 años se cierre “en el mejor momento” del campeonato de mayor fuerza con que contamos, Profundicen lectores, la mayor culpa no es de Industriales por no clasificar, ES DE LOS SEÑORES QUE DIRIGEN EL BEISBOL EN CUBA. por inventar y mantener el actual diseño de competencias.

cafe_con_leche1964 Respondió:


2 de noviembre de 2016

13:21:42

Amigo mio, creo igualmente que debiera ser medido en un próximo evento que lo llene a full, pues además de su opinión, hay que agregar que ya hoy nadie podrá sentarse en la grada del jardin central justo debajo de la pizarra por lo que se estipula internacionalmente para los partidos de baseball y ya por ahí podemos descartar por lo menos a 1000 o 2000 fanáticos que si lo hacían cuando fue remodelado hace 40 y picos de años atras y subió ostensiblemente su capacidad de 27000 a 55000 como dijeron entonces

Francisco dijo:

6

30 de octubre de 2016

09:29:57


No sabía esos detalles, pero lo que sí sabía era de los esfuerzos hechos por la gente de mi barrio en reconstruir este estadium alrededor del 1978-79. Y en mi memoria está las escenas nocturnas de trabajo, concreteras y bobinas de papeles inmenso alrededor de sus parqueos colindantes.

Ramon dijo:

7

30 de octubre de 2016

15:43:04


Se debe acabar de arreglar como se debe el techo de las gradas que cubrian antes hasta los jardines izquierdo y derecho, aun falta por hacer y reparar todas las vigas de hierro que lo sostienen, porque el factor salitre estando a pocos kilometros del mar es tremendo y sino se repara como se debe , dentro de poco volvera a dar problemas. Ah y verificar que no tenga goteras antes de virar la espalda y creer que ya se termino lo que se debia hacer, que eso es siempre el Talon de aquiles cuando se techo se trata en cada instalacion deportiva.