ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Omara Durand se convirtió en la reina de la velocidad de los Juegos Paralímpicos de Río. Foto: Getty Images

Hablaron de eficiencia antes de volar a Río de Janeiro, y sin dudas podemos acuñar este término para distinguir la actuación cubana en los primeros Juegos Paralímpicos organizados en Su­damérica, donde nuestros atletas dejaron la piel en los exigentes escenarios competitivos para colarse entre los 20 primeros.

Con solo 23 concursantes en seis disciplinas Cuba hizo la hombrada en la urbe carioca, al conquistar 15 preseas e implantar 11 récords, tanto mun­diales como paralímpicos.

Responsable en gran medida de estos registros de otra galaxia fue Omara Durand, la hija del viento en la pista del estadio Engenhão, donde se confirmó como la atleta discapacitada más rápida del mundo. Allí también brillaron Leinier Sa­vón, el «eléctrico» Ernesto Blanco y también Yu­nidis Castillo, quien pese a lesionarse sacó un subtítulo del tanque de salto.

La multicampeona estival, cinco veces en lo más alto del podio entre las citas de Beijing y Londres, ahora tuvo un percance durante una de las carreras y no pudo escribir más páginas en su ya exquisito libro de proezas. Era potencial titular en al menos tres pruebas, y con esos metales áureos Cuba se hubiera incluido en el Top 10 de los Juegos.
Pero estos deportistas, estos espartanos y lu­chadores de toda la vida no pierden tiempo en la­mentaciones. Ellos salieron adelante, aupados por la propia Yunidis, con la judoca Dalidaivis Ro­drí­guez marcando el paso dorado desde los albores de la lid, y con cierre espectacular de Lorenzo Pérez Escalona, brillante en las piscinas con el primer título cubano en la natación bajo los cinco aros.

En un concierto donde las grandes potencias dominaron, amparadas en sus múltiples y abundantes recursos, imprescindibles a la hora de costear el desarrollo de los deportes para discapacitados, Cuba nuevamente descolló y, con una delegación modesta, confirmó el espíritu guerrero y la voluntad de estos atletas que no cejan en su empeño de brillar. 

Edición: Aliet Arzola Lima Diseño: Dariagna Steyners Patiño Corrección: Equipo de correctores
Fotos: Armando Hernández y Getty Images Fuente: Sitio oficial de Río 2016 
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

23 de septiembre de 2016

07:14:50


Bonito y merecido reconocimiento a los atletas paralímpicos q realizaron una proeza, fenomenal, reflejado en el excelente trabajo de Arliet Arzola, la infografía muy buena, felicidades. Concuerdo con lo expresado, admiro y respeto a nuestros atletas paralímpicos, salen darlo todo en aras de conquistar medallas y glorias para su Patria agradecida. Felicidades campeones!!!!!!!

Wilfredo dijo:

2

23 de septiembre de 2016

07:32:38


Audacia y proeza! Gracias a granma y en particular a Aliet por la información. Aqui en Brasil, poco se ha hablado, para no decir nada, de los deportistas cubanos. Felicidades campeones!

pABg0nZ dijo:

3

23 de septiembre de 2016

07:46:43


Una pregunta de manera general ¿Por qué razón en cada artículo cuando se habla de éxitos cubanos tienen que poner que otros países tienen más recursos? Las cosas son como son y los atletas deberían dar lo mejor de sí mismos, que no es otra cosa que hacer sus mejores marcas en las competencias principales del año. Ese aspecto no tiene nada que ver con los recursos, sino con la planificación, a menos que los atletas cubanos fuesen autodidactas y/o entrenasen sin planes y sin entrenadores por falta de recursos. Por lo demás las cosas son como son y hay que sacarle el mayor provecho a los pocos recursos y eso solo se logra con una buen planificación y no por estar constantemente justificando las derrotas las cosas van a mejorar. En el caso de Omara Durand, ¿acaso tiene ella más recursos que las cuatrocentistas sind discapacidad? Con esa comparación se nota que la cantaleta de los recursos es solo una justificación a la que nos hemos acostumbrado, cada vez que la necessitamos la sacamos a colación. Mis saludos y mis mejores deseos para los atletas discapacitados y muchos éxitos en el futuro, buena salud para que así puedan seguir cosechando éxitos.

Miguel Angel dijo:

4

23 de septiembre de 2016

13:03:20


Algunas personas olvidan q en este mundo mercantilizado, el deporte se ha convertido en un gran negocio y todo cuesta dinero, recursos materiales, financieros. Pueden compararse los limitados recursos q tiene nuestro país, pobre y bloqueado a un país rico? Es absurdo pensar q las cosas salen del aire, requieren de mucho esfuerzo por parte de los atletas y técnicos, en ocasiones con un mínimo de recursos disponibles, para entrenar, alimentación, equipamiento fogueo internacional, participación en eventos. Estas personas conocen el valor de una bicicleta de última generación, mas de 5 000 $, un equipamiento completo de esgrima, el equipamiento de tiro al arco, el armamento para la práctica de tiro, las embarcaciones para el remo, etc? Todo es mucho dinero, del cual no disponemos, entonces las condiciones son diametralmente diferentes. Para hacer sus mejores marcas o resultados en general en cualquier disciplina no sólo basta la dedicación de atletas y entrenadores, sino de muchos recursos para asegurar la base para el entrenamiento, sin los cuales no existen resultados. Pues sí hay q comentarlo, porque sin proezas de nuestro personal obtener estos resultados, con muchos menos recursos q otros países, e incluso quedar por encima de algunos de ellos.

Wilfredo dijo:

5

23 de septiembre de 2016

13:20:07


En los momentos, actuales, la salvedad que hace pABg0nz es justa y razonable.

Luismel dijo:

6

23 de septiembre de 2016

14:45:36


Esta actuación de oro pero porqué no le dan mas fuerza al deporte discapacitado en Cuba que bien que se lo merece

Ramon dijo:

7

23 de septiembre de 2016

15:22:36


De acuerdo 100% con pABg0nZ .