ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Yosvani Alarcón ha sido el mejor bateador del equipo en la gira por Canadá. Foto: Ricardo López Hevia

No se puede calificar de otra forma el desempeño de la selección cubana de béisbol en la mitad inicial de su gira de 19 partidos ante equipos de la liga Canadiense-Americana. Siete derrotas en diez salidas es un balance insatisfactorio, decepcionante, que deja abierta las puertas a interrogantes.

Lo primero es definir cuál es la real calidad de la liga Can-Am. No tiene clasificación, es decir, no es clase A o doble A o triple. A ella acuden peloteros de muchas latitudes, especialmente latinoamericanos con experiencia en otros torneos, para enfrentar a. lanzadores de velocidad entre 90 y 95 millas que mueven la bola constantemente. Puede afirmarse que la Can-Am es una “liga de oficio” donde se juega buen béisbol.

Con esas credenciales nadie puede ir a topar con ellos pensando en salir airoso día tras día. Pero tampoco es para perder siete de diez choques. El equipo cubano ha fallado constantemente tanto en preservar las ventajas como en saber ganar un desafío cerrado, demostrando en más de una ocasión falta de lo que muchos exhiben en esa liga: oficio.

La ofensiva promedia 280 y pudiera pensarse que sí, es un buen average. Pero fabrica solo 40 carreras, de ellas 12 en el segundo partido ante los Champions de Ottawa, lo que nos deja 28 anotaciones en nueve juegos —a tres y fracción—, insuficiente si contamos con un pitcheo ineficaz en la mayoría de los casos.

Los abridores no se han comportado a la altura de lo esperado. Causa asombro ver a nuestros tres primeros en la rotación acumular promedios negativos. Freddy Asiel Álvarez anda por 6,51; Yosvani Torres 7,36 y Vladimir García 8,52, con una solitaria victoria del avileño García y tres derrotas. Lo mejor ha estado a cargo de Vladimir Baños y el zurdo Yoanni Yera, ambos exhibiendo un 1,42. Yera acumula una apertura y tres partidos de relevo, aspecto este último donde el cerrador por excelencia, Liván Moinelo, ha regalado seis bases en cinco entradas y ha aceptado cuatro limpias, muy lejos de su reconocida eficiencia.

Revisando bateador por bateador, es indudable que el receptor Yosvani Alarcón sigue demostrando calidad, líder del equipo con seis carreras impulsadas. Pero ni siquiera él —líder en cuadrangulares en la 55 Serie, con 17— pudo sacar una pelota más allá de los límites, primera ocasión en que una selección Cuba no conecta un jonrón en 346 turnos al bate, una demostración de falta de poder, algo que nos sobró no muchos años atrás.

En oportunidades como esta —cuando un plantel está metido en una racha perdedora— lo habitual es culpar a la dirección del equipo. Pero, en mi opinión, ni Roger Machado ni el más ganador de los mentores puede revertir una situación como esta cuando faltan elementos imprescindibles para ganar: control y diversidad de lanzamientos, paciencia en el home para discriminar los envíos del pitcheo rival y un accionar relajado en el terreno.

La selección inicia este martes la segunda mitad de su periplo enfrentando tres veces a los Sussex County Miners (balance de 13 y 17 en la justa), para después lidiar con el Rockland Boulders (19 y 11) entre viernes, sábado y domingo. Posteriormente chocarán con los Chacales de New Jersey, actuales líderes del torneo con 20 victorias y diez reveses antes de finalizar el sábado 2 de julio con la representación de la isla japonesa Shikoku.

Sin dudas, un duro camino por recorrer, casi sin descanso, otra de las características de esta “liga de oficio”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

abelboca dijo:

21

21 de junio de 2016

09:36:57


Decepcionante no, VERGONZOSA

cubana cubana cubana cubana dijo:

22

21 de junio de 2016

09:38:44


Y yo pregunto si nuestros peloteros son tan malos porque se quieren ir a jugar afuera con nustro equipo no rinde todos estan locos por irse para jugar en las grandes liga no entiendo es que con el equipo cuba no gana y con otro son los mejores

Gómez Respondió:


21 de junio de 2016

11:15:07

cubana,todos quieren llegar pero todos no pueden jugar algunos peloteros cubanos en grandes ligas han sido una gran decepción,muy pocos,como 5 o 6 les ha ido bastante bien.

Agustin dijo:

23

21 de junio de 2016

09:59:43


Ese es el calificativo ¨decepcionante¨ y no el que dió recientemente el analista deportivo Elian que lo califico como ¨Discreta actuación¨. Me parece bueno este trabajo. Del beisbol cubano ya se ha hablado bastante, es mas de lo mismo.

carlito dijo:

24

21 de junio de 2016

10:42:59


Periodista,muy bueno su intento de tratar de elevar la calidad de la liga;pero ya los cubanos salimos al exterior y conocemos de todas las ligas del mundo. Me atrevo a decir con confianza,que esta es la peor. No se esfuerce amigo,relàjese,lo que no sirve es el baseball cubano.

Js Krlos dijo:

25

21 de junio de 2016

11:04:05


Y Alarcon sigue demosrando que es el mejor pelotero que queda en cuba en estos momentos...a donde lo lleven al torneo que sea siempre es el que mas se destaca con el madero en mano....que falta le hace un contrato....si otros como el bulto de Frank Camilo lo han logrado no entiendo como Alarcon sigue en cuba jugando la liga de trapo...

Hector Rodriguez Berovides dijo:

26

21 de junio de 2016

11:50:00


Buenos días. El resultado del equipo Cuba en la Liga Can-Am no es más que el reflejo de como esta nuestro beisbol en sentido general, íntimamente relacionado con nuestros problemas económicos, así como problemas de todo tipo. Las causas son muchas y diversas. Algunas tienen solución, otras no, desde nuestras actuales condiciones. Nunca podrá compararse una época con otra, todas son diferentes. No hay que romperse tanto la cabeza, como se dice en buen cubano, para darnos cuenta que los resultados no son más que el reflejo de toda la problemática que envuelve a nuestro beisbol, problemas en la base, estadios, implementos deportivos, entrega, atención y convocatoria de quienes quedan en Cuba y realmente saben de beisbol, atención al hombre, información, migración de nuestros prospectos y de los mejores peloteros, dirección a todos los niveles, en fin, los problemas son incontables. Las soluciones no pueden ser a corto plazo, tantos problemas acumulados durante tantos años no pueden ser solucionados de la noche a la mañana, las soluciones forzosamente tienen que ser a largo plazo. La situación actual merece crítica, y crítica fuerte, pero prefiero proponer algunas soluciones por encima de la crítica. Que podemos hacer. Sí podemos hacer. Lo primero que a mi juicio nos toca hacer es lo siguiente. Tenemos que cambiar métodos de trabajo, estrategias, y métodos de dirección. Si eso implica la sustitución de los directivos actuales pues habrá que hacerlo. Segundo: distribuir y colocar el recurso económico de manera inteligente. Es cierto que falta y no sobra, pero el que tenemos hay que darle el mejor uso, y priorizar las áreas de desarrollo, y me refiero a la base, incluyendo la incorporación de aquellos que aún permanecen en Cuba y si saben de beisbol. Para lograr esto hay que incentivar la producción nacional de los implementos imprescindibles para la práctica del beisbol. Sabemos que el beisbol es un deporte caro, pero me refiero a los implementos imprescindibles, los que tienen que ver directamente con la práctica del deporte. Solo el desarrollo de la base nos garantizara que en el futuro no lleguen a la serie sub 23 y la nacional peloteros con deficiencias en el ABC del beisbol como hemos observado durante estos 10 encuentros, y durante el desarrollo de nuestros campeonatos. Podemos mejorar el estado actual de nuestros terrenos, y no hablo de construir estadios nuevos ni nada por el estilo, estoy hablando de mejorar los terrenos. Muchos de nosotros los que peinamos ya algunas canas, jugamos beisbol cuando niños, y créanme que casi en el 100% de las ocasiones lo hicimos en terrenos sin las mas mínimas condiciones, y ahí dieron sus primeros pasos los Linares, Pachecos, etc, etc, etc. Búsqueda desde las escuelas de niños con inclinación hacia la práctica del beisbol. Campañas de divulgación y promoción de nuestro beisbol, pasado y actual, utilizando todos los medios audiovisuales y escritos que tenemos a nuestra disposición. Y por último, reestructurar nuestro sistema competitivo, incluida nuestra serie nacional. Nuestros campeonatos tienen que ser selectivos y regionalizados. Hay que crear una serie élite, pero larga, incentivada económicamente, y priorizada logísticamente. Hasta aquí el comentario que quería enviar. Gracias y buen día para todos.

Luis dijo:

27

21 de junio de 2016

11:51:03


Saludos Sigfredo,creo sería interesante,y si usted pudiera porque no tengo los números,sacar los promedios en pitcheo y bateo de los cubanos que juegan en esa liga y los del equipo Cuba que también estan allí.y ver que dicen los resultados.

suvarin dijo:

28

21 de junio de 2016

12:06:02


No se de que se asustan, ese es el nivel de nuestra pelota y lo seguira siendo por mucho tiempo,solo tenemos que echar un vistazo al sub 23,cada dia se cambia la estructura de nuestras series nacionales y cada dia se quedan mas estadios apagados en cuba,menos peloteros sin jugar y mas salidas de peloteros,entonces no se puede pedir peras al olmo.muchas gracias.

pacheco dijo:

29

21 de junio de 2016

12:25:29


Sigfredo como buen conocedor de pelota, ha metido el dedo en yaga, sin embargo pienso que hay que plantearse mas, si quereos tocar a fondo el asunto ¿cuales con las causas de las causas, ? Si solo decimos “perdimos porque no se batió, o se batió pero sin oportunidad, el picheo no es buenos, se dan muchas bases por bola, etc etc”, vemos claro la causa visible, pero cuales son las causas de por que no bateamos, o no somos oportunos, el picheo es deficiente, etc, he ahí el quid del asunto y donde creo que el INDER y demas factores deben estudiar y tomar las medidas. Aclarar que considero correcto lo que dice Sigfredo, no tenemos oficio en el desempeño del juego, o sea, no bateamos, no pichamos, no corremos en base, con destreza, con habilidad, con maestría, con limpieza, con belleza, nos salimos de la mecánica del juego y he vistos los juegos, tediosos,falto de emoción y grandeza. Pacheco

Julio S. López Cuesta Respondió:


22 de junio de 2016

11:45:26

Pacheco. Saludos. Ir a la esencia. No se va porque se sabe lo que hay y se le teme. No hay valor para enfrentarlo.

andyPRO dijo:

30

21 de junio de 2016

13:04:20


Con todo el respeto q merecen estamos hablando de más, nosotros tenemos la culpa, hemos heredado un orgullo que nos esta afectando y nos nubla el juicio, seguimos con decisiones complacientes, hasta cuando van a faltar en esta pelota las presencias de Anglada, Pedrito Perez, Medina, Jorge Fuentes, Escaurido, Cortina, Ronni Aguiar, los hermanos Mansos, Juan Castro, y otros tantos que quizas olvido, hasta cuando seguira el absurdo de no querer contar con peloteros cubanos que trunfan en la MLB, algunos que no escogieron su destino sino q estan adonde sus padres lo llevaron, y otros que viajaron legalmente, piensen nuestro deporte no esta en crisis pregunto ¿tenemos en el mundo ciertamente el tercer nivel de voly en ambos sexos (no), el 5to nivel en beisbol (no)? esas son nuestras pasiones y la estamos dejando morir, no hay pelotas para un torneo ni otros implementos, terrenos malos y sin atractivos, TV sin calidad donde la camara lenta no define bien una jugada decisiva, y la infografia es desatrosa, dlonde no puedes comprar una camiseta de Despaigne o de Giorvis Duvergel, donde nuestros comentaristas se sienten cansados durante la narración de un partido, carentes de información, con comentarios desatinados, y en ocasiones siguiendo diaramente los equipos no reconocen un jugador, con deficiente arbitraje que incluso en ocasiones sienten miedo y presión al enfrentar un partido, y que no cuentan con una protección ya que pertenecen a la misma federación que los jugadores y directivos, cuando lo correcto es que pertenezcan a una entidad independiente, entre otras muchas cosas más que daria para un libro de muchas páginas......lo cierto es que espero, aunq con muy pocas esperanzas que llegue alguien, habra los ojos y cambie radicalmente el panorama...SIN ORGULLO...

edar dijo:

31

21 de junio de 2016

13:09:25


Diganme loco, yo veo que es una buena oportunidad para q jovenes prospectos de la pelota cubana se desarrollen, porque sensillamente en cuba estamos jugando en la serie nacional con la liga de desarrollo por completo y que decir de muchos equipos que ni eso, esta es una buena oportunidad para que se fogueen, QUE COJAN PALO, y que aprendan pporque no es como antaño que en cuba se podian hacer 2 y hasta 3 equipos Cuba con una calidad mundial, no se engañen no hay nadie para jugar, en cuba que puedan jugar afuera es una buena oportunidad , pensando en el futuro esto es una buena obcion..

ElMaPe dijo:

32

21 de junio de 2016

13:46:27


Los comentarios de Héctor Rodríguez y de Pacheco exponen con claridad varios de los muchos problemas que han incidido y afectan HOY el desarrollo de la pelota cubana.- Ciertamente, la pelota es un deporte CARO, pero con buenos resultados nacionales e internacionales PAGA SUS GASTOS y ofrece a sus seguidores cubanos y extranjeros un estímulo deportivo, social y personal.- Ahora bien, si se mantienen los criterios ("caprichos") arcaicos y "pensamientos" obsoletos", por mucho que se invierta económicamente no se logran avances.- Se ha perdido mucho tiempo por diversas razones ilógicas que han afectado desde la base (escuelas, barrios, municipios, provincias) pensando que "éramos los mejores", "que no debíamos aprender de otros países o ligas extranjeras", etc, etc.- HOY NO ES DECEPCIONANTE, es ""MALA"" la situación de lo que siempre había sido nuestro pasatiempo nacional, y digo así porque vemos como el futbool ha ido ganando espacio dentro de los niños, jóvenes y mayores, espacio que siempre ocupó la pelota en Cuba.

Roger Roque dijo:

33

21 de junio de 2016

14:15:58


Coincido con el articulo, pero no con su título. La última oriación dice así: "...deja abierta las puertas a interrogantes". No creo que hayan mas interrogantes, lo que se necesitan son respuestas y mas que respuestas "soliciones". Tal parece que estos articulos estan redactados en computadora y año tras años, son un "copy" & "paste" (copier y pegar), no dicen nada Nuevo, es mas de los mismo, pero soluciones "NINGUNA". Hasta cuándo?, ya es hora de jamaquiar el palo y que caiga quien caiga.

garces dijo:

34

21 de junio de 2016

14:42:02


Cada día hay menos peloteros con fibras y corazón. Una gran parte parecen y se manifiestan como figurines. Mucha guantilla, tobillera, muñequera, uniformes entallados al cuerpo, y masticando chiclé, pero de jugar a la pelota, nada.

RAULITO dijo:

35

21 de junio de 2016

15:48:45


Nada de oficio y tampoco del director, ni Roger ni ningun otro tecnico cubano gana con ese equipo. Estoy de acuerdo con este periodista, es nuestro beisbol que esta muy mal porque esa liga no es tan buena como para perder esa cantidad de partidos...es la mala calidad de nuestra pelota.

Alain Daniel dijo:

36

21 de junio de 2016

16:13:04


Mi criterio muy particular es que Machado no tiene la culpa de las derrotas pues a movido la aliniacion constantemente y no encuentra quien cumpla su función. Todos al no ser el receptor de pinar an tenido oportunidad y nadie a tenido consistencia a eso le sumamos para mi entender la causas de las derrotas como se explica que lanzadores como torres, fredi y Vladimir ganadores de más de 30 juegos este año sólo Vladimir allá ganado un juego , simplemente vergonzoso y si sumamos que moinelo esta al flay amigo llego a la conclusión que Roger y la dirección no son magos y que ahí que reconocer que el béisbol en cuba con lo que nos queda no estamos ya ni entre los 10 primeros del mundo.

ale1973 dijo:

37

21 de junio de 2016

16:27:54


no me gusta a Roger como manager, si como pelotero fue estrella. Pero el tampoco es mago. Saludos

Bárbaro dijo:

38

21 de junio de 2016

17:04:48


Si los lanzadores no tienen dominio de los lanzamientos existentes (20) en la pelota mundial para dominar a los bateadores y solo suman en su haber 4 o 5 y sumado a eso no tiene buena velocidad en sus envíos a quién le vamos a ganar con el picheo, Pero si tampoco tenemos bateadores que a la hora cero (con corredores en bases) no sean capaces de chocar la bola y estén pensando en dar un batazo grande, estamos perdidos en el campo como la Caperucita en el bosque. Y el que no lo crea que le pregunte a los grandes, tales como: Muñoz, Cheíto, Gourriel, kindelán, pacheco, Marqueti, Medina, Vinent, Curro Pérez, Valle, Pedro L. Lazo y tantos otros que bastante glorias nos dieron en años anteriores. Hace años nos estamos haciendo interrogantes sobre las derrotas de Cuba en eventos internacionales y las respuestas concretas para mejorar los resultados no llegan por ninguna parte. Si no se tiene buen picheo y bateo no hay equipo que gane, si usted no hace carrera se las hacen y pierde.

joannis dijo:

39

23 de junio de 2016

13:09:14


eso pasa por confiar en un director que no sabe nada de beisbol,el tipo ahi era victor mesa,ahora seguro estan llorando la ausencia de saavedra jajajjajajja saludos

Argus41 dijo:

40

28 de junio de 2016

09:46:31


¿Qué pasa que nadie sigue opinando mal? La rabia sonsa, ya se les va quitando, sí a eso cubanitos les falta los que cualquier equipo del mundo tiene, topes internacionales o sea con equipos de diferentes ligas. Los equipos con los que Cuba pierde en la Serie del Caribe o en otra competencia tienen peloteros que han jugado en cuanta liga existe y qué experiencia tienen los nuestros. Que rápido se adelantaron a hablar peyorativamente del equipo cubano, en los tiempos de Víctor no era así, parece que Roger no tiene los Padrinos del antiguo manager. Pero el agua está cogiendo su nivel.