ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Muy pocas líneas se han dedicado en la prensa a la Serie Nacional Sub-23, y no es por mera casualidad. El evento, que debía estar instalado como certamen cumbre del béisbol, no satisface las expectativas de la afición, condenada a ver cómo cada escuadra solo se en­frenta a otras tres selecciones en un efímero calendario de 36 partidos.

Los jugadores cubanos acumulan un déficit competitivo notable, porque en las categorías inferiores desarrollan una ínfima cantidad de encuentros, tan pocos que pueden llegar al clásico beisbolero con menos de un centenar de desafíos.

Solo por ese motivo el Sub-23, “antesala” de la Serie Nacional, debería tener un bagaje superior en cuanto a la cifra de choques, lo cual permitiría a los peloteros pulir sus deficiencias en el diamante, afrontando diversas  y constantes situaciones de juego en competencia y no en los tediosos entrenamientos.

Con este significativo contratiempo en mente, se desarrolla la tercera versión de la lid, en la cual resalta el buen pitcheo —¿o el mal bateo?—, con efectividad de 3.23 luego de 61 encuentros. Los lanzadores, no obstante, han cometido la impresionante cantidad de 33 balks, uno cada dos pleitos.

La ofensiva anda casi de luto, como reflejan el average de 247, slugging de 319 y solo 29 vuelacercas, con más de 16 corredores quedados en circulación por partido. La de­fensa tampoco deja pensamientos alentadores (promedio de 960), con casos críticos como los de Guantánamo (23 errores en ocho juegos), La Habana (19-8), Isla de la Juventud (16-7) y Las Tunas (18-8).

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pedro dijo:

1

1 de junio de 2016

07:37:22


Amigo Aliet: A mi entender el evento cantera natural de nuestras SNB son las provinciales. Allí se reunen los menores de 23 y otros atletas, mayores, que aún son prospectos o buenos peloteros en activo, lo que permite precisamente a los S-23 chocar contra la experiencia. Este año estos eventos territoriales fueron estuvieron muy lejos de versiones anteriores, pasaron sin penas ni glorias, casi sin pelotas para jugarlas. Le felicito: por primera vez veo comentado en un órgano de prensa la poca cantidad de encuentros de las categorías "inferiores" según le titulan algunos y que prefiero llamarles formadoras o preparadoras. También es de señalar el poco tiempo que entrenan y la infima cantidad de recursos a su disposición sino pregúntele a un S-23 a cuántas máquinas de lanzar se ha enfrentado. El pelotero debe llegar formado a nuestra SNB y a los S-23 -sobre todo si viene de la pirámide educacional- y allí pulir sus defectos, que no deben ser tales cual ahora vemos en todas las provincias. Saludos.

Orestes M. Robert Ricardo dijo:

2

1 de junio de 2016

08:31:53


Agregue además que en muchas provincias como Granma, no se le le da popularidad, ni se transmitén por radio, ya que conosco en conversación con el director de programación de la Radio Provincial en Granma, que el costo de 5 mil pesos que cuesta trasmitir es mucho para el presupuesto que no tienen.

Enrique R. Martínez Díaz dijo:

3

1 de junio de 2016

09:44:59


Coincido con los criterios que se han expresado. Todo el mundo sabe que la pelota es (o ha sido históricamente) nuestro deporte nacional. Recuerdo que cuando niño, jugábamos pelota en los placeres, en las esquinas, con pocos medios y recursos, pero con mucho deseo. En la secundaria sacaban tres y cuatro equipos de pelota por categoría (13-14 y 15-16); los torneos de 2da categoría de los municipios eran candentes, los centros de trabajo apoyaban a sus peloteros. Hay que volver a la base, que se juegue más. Los torneos provinciales no pueden ser de una sola vuelta, deben durar más y dársele propaganda. Resulta que antes no teníamos ni un canal de TV en la provincia, y pocas emisoras provinciales, y se promocionaba más el deporta; ahora a CH TV le interesa más la Liga Española o las carreras de autos que el deporte en la provincia, a menos que no sea para anunciar una competencia donde participen parientes o amigos. El INDER tiene que apoyar más la base y no dedicarse tanto a las competencias internacionales; cuando empezó el desarrollo de nuestro deporte, se empezó a buscar en los campos y en los barrios a los talentos; hay que recuperar eso. Y con torneo Sub 23 pasa lo mismo; si no lo televisan, lo anuncian a penas por radio y nada dicen de el en la TV, tanto provincial como nacional, incluyendo el NTV, mal vamos si seguimos así, ahora los niños y los muchachos en las esquinas lo que juegan es futbol.

Reyes dijo:

4

1 de junio de 2016

10:40:22


Realmente la Sub 23 es un gasto de recursos. Porque al conluir esta comezará la SNB y en ella estarán casi todos los de los sub 23. Por tanto yo le pondría esos recursos a la SNB con los 16 equipos y la comenzaría en junio con 90 juegos (El mejor de la nacional iría a algún tope internacional como estímulo. ) y luego haría una selectiva de 4 equipos que serían integrados por 4 provincias cada uno (garantiza territorialidad y calidad) para desarrollar 48 juegos y terminaría en enero con 138 juegos sumadas ambas campañas y a la Serie del caribe iría el Campeón.

pepe Respondió:


2 de junio de 2016

11:20:14

amigo usted sabrá mucho de pelota y formatos y eventos internacionales...... perooooooo...... económicamente hablando usted no sabe nada de nada.......jejejejejeee..... 16 equipos sin dinero y sin recursos........ ponga los pies en la tierra, por favor.....

abel dijo:

5

1 de junio de 2016

14:56:10


En resumen, en la provincial no hay casi pelotas en villa clara por ejemplo 3 pelotas por juego , un sub 23 que juegas 36 partidos con 3 equipos y una serie nacional que practicamente no juegas ,45 encuentros pera clasificar donde tienes que jugar con los regulares practicamente en todos los partidos. ¿ que estamos desarrollando ?

Ray dijo:

6

1 de junio de 2016

15:10:41


El gran problema de la pelota cubana es la territorialidad de sus fanáticos. Mientras la pelota cubana NO se inserte de inmediato en el profesionalismo seguiremos teniendo torneos mediocres y equipos muy por debajo de las potencias. Seis (6) equipos profesionales con jugadores sin importar el orígen sería lo ideal; antes de 1959, Almendares era popular en toda Cuba y NO representaba siquiera toda la capital. Los equipos debieran crearse atendiendo a la division anterior a 1976 y/o, las Selectivas de los 80's: Pinar del Río, Matanzas, La Habana, Las Villas, Camagüey y Oriente. Cualquiera de estos equipos aglutinados representaría dignamente a Cuba en un Clásico caribeño con apenas 4-5 refuerzos.

Pedro dijo:

7

2 de junio de 2016

07:48:59


Estimado Ray: No podemos comparar la práctica del deporte hoy con la anterior a 1959, son muy diferentes sus objetivos finales. En ese camino sería más fácil, para los eventos internacionales, hacer un equipo con los cubanos que juegan en la MLB dejando plantados a quienes no distraen aquí (y nos causan preocupaciones también). Todos los territorios tiene derecho a desarrollarse, el beisbol cubano es deporte y espectáculo, y es cierto, algunos parece que lo olvidan, solo piensan en el championismo y no en el desarrollo. Convenzámonos que nuestro vino es amargo pero tratemos de no hacerlo tan amargo. Hay que verlo como un sistema, no intentar resolver los problemas en las categorías terminales, trabajar más, asignar más recursos y usarlos mejor.

Manuel dijo:

8

2 de junio de 2016

12:48:49


Es bueno ha diario desarrollar y perfeccionar esta cantera de muchachos jovenes, aqui estan los jovenes de hoy con mucho deseo de Jugar al beisbol, este es nuestro futuro