ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ricardo López Hevia

Los ocho meses más largos de la pelota cubana han terminado. Los Tigres avileños conquistaron su segundo campeonato en fila y la 55 Serie Nacional, entre reiteradas interrupciones, pasó a los libros como uno de los torneos beisboleros de mayor extensión.

Sería muy extraño encontrar otro certamen de tamaña duración, ni siquiera en las grandes ligas de Estados Unidos y Japón, donde se efectúan más de 140 partidos y postemporada en un máximo de siete meses. Aquí, en cambio, jugamos 87 desafíos y los play off desde el 30 de agosto hasta el 17 de abril. ¡232 días!

La lid se detuvo cinco veces en ese periodo (Premier 12, fin de año, Serie del Caribe, tope contra Holanda y exhibición ante los Rays de Tampa), cuestión que, además de estirar el calendario, puso en evidencia la seriedad de un torneo que recesó por diversos asuntos.

Ya han bajado las tensiones una semana después de finalizado el certamen más seguido en el concierto atlético nacional, y con la mente fría, ya apagadas las vibraciones de una emocionante postemporada, analizamos algu­nos detalles que ponen al descubierto sus lagunas.

Con frecuencia escuchamos que la pelota en Cuba es muy ofensiva, pero bien vale cuestionarnos si estamos esbozando la tesis co­rrecta. En el pasado campeonato se realizaron 735 sacrificios en 523 choques (más de uno por encuentro), prueba de que los equipos jugaron conservadoramente buena parte del trayecto.

Tocar la pelota se ha vuelto un hábito, y el mal se ha trasladado hasta nuestras selecciones nacionales, al punto de apostar casi mecánicamente por esa jugada, sin tantear cuán efectiva o nociva puede ser la estrategia según el trance del pleito. Ni siquiera en Japón, donde el toque de bola es un modo de vida, se incurrió tanto en la acción durante la contienda del 2015, en la cual se materializaron 1 375 sacrificios en 1 716 partidos.

Y esto nos pone a pensar. Tenemos un campeonato ofensivo, pero así los managers dan la imagen de no confíar en la productividad de sus novenas, en las habilidades para adelantar corredores mediante el robo de ba­ses o gracias a turnos inteligentes con hombres en circulación.

Los intentos de estafa, por ejemplo, quedaron en 840, y solo el 53.4 % resultaron efectivos, con varias novenas que no llegaron ni a 20 pruebas de robo, seña inequívoca de retroceso que, como ya expresamos anteriormente, se refleja luego en nuestras participaciones en lides internacionales.

Del pitcheo, sigue incordiando el descontrol (más de 3 700 boletos, 689 pelotazos, 486 wild pitch) y la falta de concentración (85 balks), pero me causa un profundo dolor de cabeza el hecho de que 93 serpentineros registraron al menos una apertura y un juego relevado durante la temporada. Esto último nos indica que el camino hacia la especialización se ha truncado por completo, si es que alguna vez comenzó a labrarse seriamente.

Más allá de los números, siempre reveladores, resulta imposible medir el impacto de esos otros errores mentales que deslucen nuestro béisbol. ¿Cómo cuantificar las afectaciones por los pésimos corridos de bases, los turnos desaprovechados, la pobre cobertura defensiva en todas las posiciones, las enormes deficiencias de los receptores en el mascoteo y los tiros a las bases, la escasa variedad en los repertorios de los lanzadores, la de­sigualdad de criterios de los árbitros sobre la zona de strike?

He escuchado a varias personas afirmar que la postemporada salvó la contienda cubana, pero no coincido plenamente con esas ideas. Tanto las semifinales como la discusión del cetro nos dejaron un sinfín de emociones, los estadios vibraron, las gradas se repletaron muchas veces, pero no siempre se jugó bien a la pelota, no a la altura que se supone destilen los cuatro grandes elencos de una campaña.

Vimos los mismos deficientes corridos de bases, la misma utilización inestable de abridores y relevistas, el mismo abuso de los toques de bola, la misma desconcentración de lanzadores y toleteros en momentos cruciales, el mismo descontrol, nada cambió, aunque la presión que suponen las fases decisivas enmascaró un tanto los problemas.  

¿Nuestro campeonato es emocionante? Sí. ¿Los estadios se llenan durante buena parte de los partidos? Sí. ¿Existe notable expectación por los desenlaces tanto dentro como fuera de Cuba? Sí. ¿Hay talentos con calibre para imponerse en cualquier béisbol del mundo? Sí.

Difícilmente alguien pueda cuestionar el nivel de los peloteros cubanos, pero nuestro campeonato, la fiesta por la que todo un archipiélago sufre, goza y vive, carece del nivel cualitativo al cual aspiramos todos. Encontrar soluciones para este gran vericueto, urge, y es preciso poner manos y mentes a la obra.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

israel dijo:

21

25 de abril de 2016

11:50:57


Aliet Arzola Lima. Buen comentario, solo que hermano ese es nuestro deporte y todos absolutamente todos tenemos que tratar de ayudarlo a que mejore cada día. Eso de que duro 8 meses por las razones que sean tendrá que mejorar y no para después sino para ayer, Nuestro campeonato tiene que insertarse de una vez por toda al mundo, no puede ser que todas las ligas que se respeten en el mundo comiencen en estos meses y la nuestra 5 meses después, esa es la única razón por la cual nuestra liga tiene que estar parando en reiteradas ocasiones, en el beisbol hay que hacer ya como en los demás deportes, se tiene que confeccionar un equipo como el de boxeo, voleibol, lucha etc que nos represente y se mantenga jugando así como lo hará ahora en Canadá y será nutrido de los que jueguen la serie nacional según los rendimientos de estos atletas, para el gran torneo dígase clásico mundial se nutriría de esas grandes figuras que se encuentran en otras ligas como lo hacen todos los países, así a mi juicio no se pararía nuestra serie nacional por ninguna razón y de seguro que se podrá trabajar en mejorar todos esos acápites negativos que hoy tiene nuestro pasatiempo nacional.

Rné dijo:

22

25 de abril de 2016

12:25:03


Sólo con la opinión de los foristas se puede hacer un libro para que Higinio Vélez y su manada lo estudie y haga el mejor aporte al deporte nacional, si quiere hacer algo que sirva", para la serie 56. Chao, Chao.

Dandee dijo:

23

25 de abril de 2016

12:40:19


Creo que Cuba tendrá que pedirles a sus jugadores que juegan en grandes ligas que jueguen en ella, porque este beisbol cubano cada día va cada vez más pa atrás, y escoger a un manager ganador como Alfonso Urquiola, Jorge Fuentes o Roger .Machado

Manuel dijo:

24

25 de abril de 2016

12:54:42


excelente el comentario, pero el problema principal de nuestreo beisbol esta en la base y no me cansare de repetirlo, por ahi hay que comenzar a arreflar el problema y sumado a eso la cabeza tampoco anda muy bien.

Jose Luis dijo:

25

25 de abril de 2016

13:29:32


Estoy tan acostumbrado a escribir y que no publiquen nada, pero no por ello dejar pasar las oportunidades como esta donde increíblemente todos coinciden con el trabajo periodístico, nadie cuestiona ni una coma y peor aún el periodista es un "especialista en este deporte" cuando ha sido vilipendiado en otras ocasiones...... yo solo quiero apuntar cuatro cosas: 1.- hay talentos con calibres para jugar en cualquier beisbol? - Creo que no muchos y la prueba es la pasada serie del caribe donde supuestamente fue lo mejor de Cuba.... mejor es decir que el atleta cubano tiene las condiciones naturales pero debe cambiar sus conceptos y estilos de vida, así al menos lo hicieron otros que prefirieron otras opciones y equipos. Cepeda para mí era lo mejor que había, temible con el madero pero cuando fue a Japón no demostró nada una inconsistencia preocupante arrastrando viejas lesiones. 2- Campeonato emocionante? lo dudo si el mismo periodista expone la cantidad astronómica de ocasiones en que fue detenido lo cual además de faltar el respeto a los atletas que no conforman el equipo nacional afecta el rendimiento de los jugadores pues se entrena para una campaña con un tiempo definido o es que se ha visto que las Grandes Ligas las detienen para que los jugadores regresen a sus países y conformen sus selecciones? 3. Estadios se llenan? es posible 4.- Notable expectación dentro y fuera por los resultados de los partidos? dentro de la isla solo escuché criticas y quejas en contra de la comisión y federación de pelota. Hasta acá mi exposición.

Delvis Denis Morales dijo:

26

25 de abril de 2016

15:14:22


Bueno,me digno hablar del beisbol cubano porque naci y me crié viendo y jugando beisbol,pero es hora de poner pare a tantas irregularidades que van desde el comentario de quien narra con paternalismo marcado y con cosas que nada tienen que ver con el beisbol,con el trabajo arbitral que aunque por televisión se permite reclamar las jugadas y cambiar la decisión,no así de los restantes 7 juegos porque no se trasmiten y corren el riesgo del destino final por la dicisión que no se revisa y puede cambiar el resultado y hasta por la cantidad de equipos que participan en la serie nacional,donde se pudieran con el consentimiento de las autoridades pertinentes depurar esas influencias negativas que a más de uno le a dado ciertos dolores de cabeza y afea tanto el pasatiempo nacional.Creemos que los narradores pueden centrar la atención en narrar las bolas y los strais,el corrido de las bases y los batazos cuando se dan,que los árbitros a pesar de que son seres humanos se equivocan bastante y casi siempre en contra del equipo inferior en calidad de juego,se pueda reducir el número de equipos para concentrar la calidad del beisbol.Estamos en tiempos que nuestro quehacer científico se ha quedado atrás con respecto a otros paises del mundo,entiendase una vez más que es la juventud el motor impulsor y catalizador de todo proceso,hasta cuando seguiremos divagando y diciendo siempre lo mismo? Abramos pasos a la cantera de jovenes entrenadores y verán que más tarde que nunca tendremos el resultado esperado,muchas gracias.

jose cuervo dijo:

27

25 de abril de 2016

16:26:15


Vamos a hablar de lo bueno, pues se sabe que la Serie Nacional necesita una nueva estructura, calendario y eliminar a dirigentes que no brindan resultados favorables ademas de la Capacitacion de los managers y tecnicos a nivel nacional al baseball actual. Bueno Aliet que me dice de nuestros muchachos en la MLB, cuando van a comenzar a redactar acerca del tema, Fidel Castro es un seguidor de la MLB Y LA NBA, conversen con el para que autorice. El pueblo necesita buena informacion. Adelmys Diaz el torpedero de los Cardinales de Saint Louis ayer bateo de 5-3 y antier de 5-5, es de Villa Clara. Digaselo a Sigfredo que siempre escribe de Despaigne y digale que Cespedes tiene 5 para la calle en menos juegos que el Despaigne.

olivia dijo:

28

25 de abril de 2016

16:32:55


Lo primero que hay que resolver es los entrenamientos en la base, lo otro es disciplina, dedicación por parte de entrenadores y peloteros, salir a buscar al pelotero al terreno, necesitamos una buena cantera, recuerden que nos van a seguir robando peloteros pues el clasico se acerca; pero si hay algo en Cuba que se da son los jugadores de beisboll; pero para esto hay que dar oportunidades sobre todo en topes internacionales a los nuevos; otra cosa, no podemos acomodar a equipos como Industriales y Matanza a importar y no formar jugadores porque eso va en detrimento de nuestro beisboll, sigan el ejemplo de Ciego de Avila (que espero que rompa record en la proxima serie) de la Isla, Pinar y tantos otros. Es necesario a parte de la serie nacional un torneo corto que no solo concentre peloteros sino tambien que haga que el plan estrategico y tactico de los entrenadores varie.

dornesr dijo:

29

25 de abril de 2016

16:46:36


En otros paises en los que he estado los atletas se traslandan en trenes supersonicos o en avion , dificil viajar de Pinar a Ciego de Ciego a Guantanamo y hasta etc.

Eduardo jose mejias ramirez dijo:

30

25 de abril de 2016

21:26:11


lo que pasa es que esos comentários hace 10 años los estamos escuchando y sumale que no tenemos diretores y entonce que hacer

melchor r palma dijo:

31

30 de abril de 2016

01:08:10


Mis respetos para el Sr Aliet Arzola , por sus comentarios tan claros explícitos y tan bien atinados, abarcadores y claros . no soy propenso a los elogios , pero este trabajo suyo es bueno y es la manera en como me gustaría que se escribiera en cuba , en la prensa plana , y dejar a un lado , el paternalismo y el chovinismo de ser siempre los mejores del mundo en todo que no nos deja ver la realidad y ser realista y objetivo. Los tigres ganaron porque son lo mejorcito como equipo que se tiene en la pelota cubana y los de mejor espíritu de equipo, pero tienen lagunas , pero menos que los demás y eso los hace ganadores , pero en general tampoco es un buen equipo , si se fuera a medir de 1 a 100 , ellos tendrías un 65, los 3 restante entre 55 y 60 , el resto de 50 para bajo , y eso no es minimizar , es teniendo en cuenta , todo lo que ud planteo en su trabajo. la seriedad es el primer defecto de nuestras series nacionales , , cuando un torneo va a comenzar , se tiene que tener en cuenta , la mayoría de contratiempo que puedan pasar, como un torneo se va parar cada vez que venga cualquier torneo , o lo que sea . Por ejemplo , vallemos al futbol, el mundial de clubes se celebra en diciembre y van todos los clubes campeones de la diferentes regiones y no se para ninguna liga , solo se le corren los juegos para esos equipos y las ligas siguen , las fechas FIFA , se celebran y No paran las ligas en america.