ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El frente de trabajo está abierto en la remodelación de las gradas. Foto: Ricardo López Hevia

Desde hace bastante tiempo se sienten ruidos y más ruidos alrededor del capitalino estadio Latinoamericano. Sonidos inusuales, de taladros, martillos, camiones, grúas, nada que ver con la algarabía de los aficionados, el retumbar de las bolas entrando en las mascotas o la explosión de los bates.

Por el Coloso del Cerro, como también se le conoce a la casa de los Leones de Industriales hace medio siglo, además, no cesa el movimiento de personas, vestidas con indumentarias de constructores, albañiles, pintores, electricistas, plomeros, gente que uno habitualmente no ve cerca del campo.

“Me gusta la pelota y vengo al estadio, pero no tan seguido. Me queda un poco lejos de la casa, y a veces prefiero ver los juegos por televisión. He venido más al Latino en estos últimos dos meses que en los pasados cinco años”, nos comentó Bárbaro Zayas, uno de los hombres que no detiene su labor pintando de color azul una de las paredes en las afueras del mítico parque, fundado en 1946.

Como él, alrededor de 650 trabajadores se dejan ver cada día en el recinto, atareados la mayor parte del tiempo, sudorosos, cargados de instrumentos, yendo de un lado a otro, con las tareas individuales grabadas en la memoria.

¿La razón? La continuidad de un proceso inversionista que ya había dado algunos frutos con las mejoras de las condiciones de vida de los peloteros en los clubhouse, el inicio de la reparación de la cubierta por la banda izquierda y la entrega de los dos bullpen (zona de calentamiento de los lanzadores).

Por supuesto, esas transformaciones encontraron aceleración tras la noticia del juego que una selección cubana celebrará el próximo día 22  frente al equipo Tampa Bays Rays de la  Major League Baseball (MLB).

DIAMANTE EN BRUTO

El diamante se levantó para el sembrado de un nuevo césped. Foto: Ricardo López Hevia

Un duelo de esta envergadura requiere de los máximos estándares de calidad. Así lo hicieron saber los especialistas de terrenos de la MLB que viajaron a Cuba en diciembre a fin de evaluar el estado real del Latino, sobre todo lo relacionado con el escenario de competencia: el terreno.

Bruscos desniveles en el infield, deficiente drenaje, alto grado de contaminación en la hierba de los jardines y los laterales, e irregularidades en la altura oficial del montículo, todo consecuencia de años sin un régimen de mantenimiento estricto, son las principales complicaciones que enfrenta el Doctor en Ciencias Luis Al­berto Her­nández, jefe del Programa de In­ves­tigación y Producción de Césped en la Es­tación Expe­rimental Indio Hatuey, quien ha estado al frente de la labor en la grama del estadio.

“Nos enfocamos por completo en una propuesta de trabajo dirigida a lograr los máximos indicadores de calidad de cara al juego con Tampa Bay”, explicó Luis Alberto a Granma.

De entrada, se determinó el levantamiento total del diamante para proceder al nivelado de toda esa zona, y posteriormente darle al mon­tículo la altura establecida en los estándares in­ternacionales.

“Lo hicimos sobre una base de arena sílice, ideal como capa primaria, sembramos alrededor del box la hierba Bermuda, variedad de césped que se adapta muy bien al clima de Cuba y es utilizada en muchos estadios de Grandes Ligas”, develó el especialista.

El nuevo techo del estadio cubrirá hasta la zona de tercera base. Foto: Ricardo López Hevia

“Detrás de home y en los laterales, hasta el final de los dogout, se sembró entonces otra variedad, la Zoysia Zenith, resistente a la sombra y a la sequía, perfecta para esta zona, donde los rayos solares no inciden con la misma intensidad”, añadió el Doctor.

“Además, en el cuadro se acometió el acondicionamiento con arcilla y arena, en ambos casos con los niveles de granulometría y las tonalidades exigidas, diferentes por completo a las que se estaban usando. Trajimos arena de Pinar del Río, de la zona de Bacu­nayagua, en Matanzas, y de Artemisa, mientras todo el césped procede de nuestra Esta­ción Experimental Indio Ha­tuey”, aclaró Luis Alberto, quien elogió también el profundo arreglo del drenaje, realizado por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

Más allá del infield quedaba la inmensa y solitaria pradera, los jardines, cuyo levantamiento total era imposible por el escaso tiempo de maniobra en un área tan extensa. Por tal motivo, se enfocaron en el mejoramiento de la hierba —por demás muy contaminada—, mediante los procesos de aireación, descompactación, fertilización y riego.

“Como resultado tendremos un césped de calidad, que cumple con todos los requisitos para el béisbol”, refirió el Doctor, satisfecho por el apoyo de todas las empresas implicadas en la faena.

“Ha sido un reto muy fuerte, pero el hecho de contar con bioproductos, fertilizantes y estimuladores del crecimiento, producidos por centros de la Educación Superior y el Ministerio de la Agricultura, nos ha ayudado a acelerar el crecimiento de la hierba en esta época de invierno”, precisó.

LUCES SIN SOMBRAS

Otro detalle muy importante en el desarrollo de un juego de pelota es la iluminación, por ello en el ajetreo del Latino no se descuida el mantenimiento de las luminarias y el montaje de lámparas adicionales.

“Cuando se realizó la primera medición del alcance de las luces se determinó que solo estaban a un 40% del alumbrado ideal. Teniendo esto en cuenta se acondicionaron nuevos espacios en las torres para colocar más luminarias, que serán instaladas en los próximos días.

“Son luces LED de tecnología china, con las cuales se lograría un por ciento de iluminación adecuado”, señaló a nuestro diario Rubén Pérez Trujillo, subdirector de la Empresa de Asegura­miento del Inder.

En aras de lograr condiciones óptimas en ese sentido, también se retiró la primera línea de tejas en el techo, pues limitaba el reflejo de las luces en el terreno. Por cierto, el trabajo en la cubierta ha avanzado aceleradamente, pues solo resta por montar un corto tramo en la zona de tercera base.

“Las vigas fueron restauradas en esa parte, tienen tres manos de antioxidante, esmalte y la pintura azul, por ese orden. La otra misión era emparejar, que no quedaran espacios vacíos, y eso ya se ha logrado al colocar todas las tejas azules. Ya el resto del techo se restaurará en los próximos meses”, añadió Pérez Trujillo.

EN LAS ENTRAÑAS DE UN GIGANTE

Caminando por los pasillos del Latino descubrimos a muchas personas laborando lejos del terreno. Y es que las tareas de remodelación se traducen en más de 40 objetos de obra, que incluye mejoras en los dogouts, palcos, cerca perimetral, cabinas de transmisión, salas de protocolo y zonas de prensa.
En estas últimas tres se ha volcado la Em­presa de Proyectos y Servicios de Ingeniería y Arquitectura de la Cultura (ATRIO), cuyas obras las ejecutan creadores con un nivel de diseño actualizado.

“Recibimos 12 cabinas de radio y televisión en muy mal estado, peor de lo que imaginábamos. En el desmontaje nos encontramos vigas en pésima conservación, podridas, con comején, sin obviar toda la basura acumulada en locales casi en desuso”, explicó Lisette Cartelle, especialista de producción de ATRIO.

“Ya estamos muy cerca de entregar todo nuevo. Las cabinas se reprodujeron con el mismo formato y dimensiones, al igual que las salas de protocolo, remozadas con electricidad, pintura, tratamiento de superficie y mobiliario nuevos”, añadió Cartelle.

En el propio terreno, por ejemplo, la hierba requiere de un proceso de establecimiento de 80 o 90 días, y en este caso solo se dispusieron de 58 jornadas.

“Por la experiencia que tenemos, y con las fuerzas desplegadas aquí, hemos logrado un resultado positivo, sin atropellarnos, cada cual descansando lo necesario en aras de elevar al máximo el nivel”, confesó Lisette Cartelle.

Las valoraciones son positivas, y las imágenes también. En el Latino, el ruedo de la pelota cubana, la intensidad crece jornada a jornada; los hombres no se detienen.

Solo resta ver el resultado final de una obra de magnitudes gigantes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

juan dijo:

21

4 de marzo de 2016

11:53:43


Y también porque es posible que Obama lance la primera bola, ¿no?

juan dijo:

22

4 de marzo de 2016

11:55:29


c.Pablo Perez: ¡Es colorete!

Herminio Martinez dijo:

23

4 de marzo de 2016

12:14:32


Soy positivo, creo y estoy seguro que los que representan la pelota en Cuba, refexionen y hagan lo que hay que hacer. Nada que no de recursos crece, lo que solo da gastos, fracasa. En otros paises la pelota y demas deportes, da recursos, es una industria como cualquier otra. Da ganacias para todos, para el deporte, deportistas y pais. Porque nosotros que somos un pais pobre, no podemos hacerlo, ignorancia u orgullo sin sentido comun? No podemos darnos ese lujo inutil.

AFR dijo:

24

4 de marzo de 2016

12:15:31


Alejandro: El cesped sintetico esta en desuso y contraindicado Ya cientificamente en el beisbol.

JOSEANGEL INDUSTRIALISTA dijo:

25

4 de marzo de 2016

12:33:10


HOLA,ME ALEGRO K SE LE DE ATENCION AL LATINO ES NUESTRO ESTADIO EMBLEMATICO ,PERO NO CREO K TENGA K IR EQUIPOS DE GRANDES LIGAS PARA ACONDICIONAR ESTADIOS ,HACE FALTA K CONTINUE POR EL RESTO DEL PAIS DE VERAS A VECES DA LASTIMA VER POR TV COMO EL CAPITAN SAN LUIS TIERRA DE GRANDES PELOTEROS Y CAMPEONES NO TENGA UN ESTADIO A SU ALTURA Y K DECIR DEL RESTO OJALA SE TOME CONCIENCIA Y SE SIGAN AL RESTO DE LOS ESTADIOS

Js Krlos dijo:

26

4 de marzo de 2016

12:52:41


Señores alguien me puede decir porque yo no veo ningún video en el artículo???...no sería mejor poner el vínculo del video para el que quiera lo descargue...porque no sé de qué forma lo ponen que yo en el lugar que imagino que está el video me sale así gradeeeeeee que no puedo visualizar esa pagina

leo Castro Toca dijo:

27

4 de marzo de 2016

14:16:50


Quisiera plantear que guardo en mi memoria con mucho orgullo que siendo yo, un muchacho que participe en la reconstrucción del estadio latino americano y aporte muchas horas voluntaria con la aspiración de participar en la inauguración y ese primer juego a la cual asistió nuestro comandante en jefe Fidel.

mena dijo:

28

4 de marzo de 2016

15:41:24


Y entonces; marcha bien nuestro béisbol?, si en Cuba, el estadio insigne ha vivido con todas esas deficiencias. ¿Bajo que condiciones se realiza nuestra serie nacional? ¿ Se habrán revisado las condiciones del resto de los terrenos que nuestros jugadores compiten, incluyendo en los municipios?

Jorge dijo:

29

4 de marzo de 2016

16:17:53


Apuremosno como de costumbre, disfrutemos del juego y despues volvamos al olvido. Este es el axioma generalizado nuestro. Cuando haremos las cosas bien? Esta es la gran pregunta

Rolando dijo:

30

4 de marzo de 2016

16:43:41


Y era necesario esperar tantos años para hacer reparación de latino. Es mejor darle mantenimiento y así ahorrar dinero al país. Después de un corto tiempo todo se comienza a destruir nuevamente. Sino miren a ver que obra de los panamericanos sirve. Ninguna. Así no tendremos nunca buenos deportistas sino se invierte en infraestructura.

Enrique dijo:

31

4 de marzo de 2016

16:48:00


Saludos foristas.viendo las imágenes del video.pintando a brocha.les toma mucho mas tiempo y esfuerzo.si pudieran adquirir rolos o lo ideal fuera con pistola con presión de aire.bueno lo importante es que al latino le estan pasando la mano falta q le hacia.un saludo desde Miami gracias

Pepe dijo:

32

4 de marzo de 2016

16:50:31


Ojalá otro equipo de las Grandes Ligas desee jugar en el Palmar de Junco (a ver si igualmente lo reparan).

Ramon dijo:

33

4 de marzo de 2016

18:37:35


Yo recuerdo en los anos 70 y 80 que iba al estadio de noche y las torres estaban llenas de luces que aquello parecia jugar de dia, funcionaba tambien el reloj electronico y la pizarra electronica tambien, ahora no existe nada parecido alli. Siempre he notado que nuestro Talon de Aquiles a la hora de cosntruir un estadio de cualquier tipo de deporte ha sido poseer una pizarra electronica que se respete y de calidad, cuando los Panamericanos de La Habana , ninguna de las que se pusieron ni en el Estadio de Atletismo del Habana del Este, ni en el complejo de piscinas Baragua tampoco eran de calidad reconocida, y siempre hay que saber que quien menos gasta mas le cuesta al final, pues ninguna de esas pizarras volvieron a funcionar jamas una vez terminados los Panamericanos.

Victor A. dijo:

34

5 de marzo de 2016

04:23:44


Porque esperar a que vengan de afuera, a exigir un estadio con la calidad requerida, los peloteros cubanos, no son merecedores de eso?.....como siempre, luz para calle y oscuridad para la casa!!

Ramon dijo:

35

5 de marzo de 2016

08:00:26


Como dijo muy bien el aficionado del comentario numero 1, en vez de pintar paredes lisas con brochas que es la de nunca acabar, pues esas se usan para los angulos, esquinas y detalles donde un rodillo no pueda ser usado, seria mejor dotar a la brigada de pintores de Rodillos que cubren mas area ahorran mas y se termina mas rapido.

Alejandro dijo:

36

5 de marzo de 2016

11:59:29


Muchas gracias Hugo. En cuanto al césped sintético, utilizo el término que utilizan los narradores deportivos de ESPNDeportes por ejemplo.

Alejandro dijo:

37

5 de marzo de 2016

14:34:06


Y señor Js Krlos, es posible que ud nunca haya pisado o jugado en un césped sintético. Hasta el terreno de fútbol bajo techo de mi colegio tiene césped sintético...

Victor dijo:

38

6 de marzo de 2016

17:05:12


Saludos y felicidades a todos los trabajadores y personal tecnico en general por las remodelaciones de mi estadio. Porque ese es mio de corazon, ahi he vivido cuando era staduim del cerro los cuban sugar king, los cubanitos la pelota profesional del habana almendares, cienfuegos y marianao, vi las series nacinales, vi el encuentro de la seleccio cubana con el equipo orioles del baltimore. Y ahora vere ese juego con los Ray de Tampa...ojala y asi sera el mejor staduim de america..Viva mi Latinoamericano..

Alexander dijo:

39

7 de marzo de 2016

10:43:22


El Latino como afectuosamente le llamamos todos, muchas emociones vivi alli. Mi pregunta Es y no lo hago con el objetivo d ser sarcastico pero tanto esfuerzo para al final tener q aguantar una soberana paliza jugando frente a un equipo q esta tres escalones x encima del nuestro valdria la pena?

felo dijo:

40

7 de marzo de 2016

13:32:17


Es una buena noticia lo del Latino otrora Stadium del Cerro cuando niño vi juegos de los equipos de la Pelota tarifada ya que mi padre fue jugador de la liga Amateur en Regla, ya se merecia que a esa instalación deportiva se le hiciese pero no una aspirina para remediar dolores si no algo más digno se dice del Latino el Stadium insignia del Baseboll CUbano, creo no solo se le debe remediar un dolor, se debe hacer más en ese Digno y a la vez historico Stadium.