ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Joe Torres a la izquierda y Dave Winfield entregaron una camiseta de la MLB al matancero Lázaro Junco. Foto: Marcelino Vázquez (AIN)

MATANZAS.—Mientras veía los preparativos en el estadio Victoria de Girón de esta ciudad para el inicio de la segunda Clínica que la delegación de la Major League Baseball ofrecería en el Victoria de Girón, en la última jornada de su intercambio académico con la Federación Cubana de Béisbol, la pelota me hizo volar hasta 1969.

Estaba en tierra de legendarias figuras. Un hijo de esta comarca, Ángel Gaspar Pérez, a quien todos le llamamos El Curro, pasaría a la historia como el Héroe de Quisqueya. El 26 de agosto de aquel año, Cuba y Estados Unidos se medían por el título del Campeonato Mundial, en República Dominicana.

Ya en el noveno inning, el “Curro” fue al bate con un corredor en segunda (Tony Gon­zález que había entrado por Lázaro Pérez). Después de varios “fouls”, pegó jit al jardín central e impulsó la del empate. Con un out, el juego empatado y el “Curro” en primera, otro matancero, Félix Isasi, se sacrificó, pasando el Curro a segunda, desde donde anotó por otro sencillo, de Rigoberto Rosique, también de Matanzas. Gaspar actuaba como relevo en ese partido desde la quinta entrada y selló el noveno y la victoria con dos ponches. Resumen: impulsó el empate, anotó la ventaja y ganó el juego desde el montículo.

En el mismo parque, donde las estrellas de las Grandes Ligas, el estadounidense Clayton Kershaw; el venezolano Miguel Cabrera, los cubanos José Dariel Abreu y Yasiel Puig, de Cienfuegos; Alexei Ramírez, de Pinar del Río; y el habanero Brayan Peña; el dominicano Nelson Cruz y el cubanoamericano Jon Jay, compartían los fundamentos básicos de la pelota con niños entre ocho y 15 años, el Curro dijo adiós al deporte activo el 20 de febrero de 1977, casualmente el mismo día del cumpleaños del hoy director del equipo de Matanzas, Víctor Mesa, otra gloria de los diamantes de la Mayor de las Antillas.

Y allí, sobre el césped del estadio, junto a los mediáticos ligamayoristas, dejaban su im­pronta en los pequeñines, Isasi, el rey de la bola escondida; Rosique, un maestro de la colocación en la pradera central; el receptor yumurino Evelio Hernández; el otro enmascarado Pedro Medina, imponente con su número 31 en las Series Nacionales; Rodolfo Puen­tes, el de los Industriales invencibles.

Presa de esa química entre las estrellas del béisbol estadounidense y cubano, un ensordecedor coro del pueblo que se congregó en las graderías, sorprendió a todos. La Clínica se detuvo, las gargantas no dejaban de tronar ¡Junco! ¡Junco!.

La inmensa y fornida anatomía del moreno, del matancero municipio de Limonar, fue descubierta por los aficionados, quienes le hicieron bajar al terreno, porque si las estrellas estaban brillando, el firmamento estaría incompleto sin la presencia de quien fuera el primer cubano en descoser 400 pelotas que cayeron detrás de las cercas.

Sin apagarse las tribunas y todos con la vista puesta en home, los miembros del Salón de la Fama de la pelota estadounidense, Joe Torres y Dave Winfield, le rindieron honor al singular pelotero, lo abrazaron y le entregaron una camiseta de la MLB, que sin ceremonia alguna se la encasquetó para compartir con los muchachos que ya le extendían sus manos para chocarlas con las suyas.

Razón tenía Kershaw cuando dijo que quería descubrir las emociones de la pelota cubana, de dónde le venía tanta calidad. O el también destripador de bolas, Miguel Cabrera, al decir en una de sus primeras frases en Cuba, es un honor estar aquí.

Igual que el día anterior en el Lati­noa­mericano, en cinco estaciones se repartieron los peloteritos que disfrutaron de una jornada de emociones y recuerdos, en la que vimos a José Dariel Abreu con lágrimas en los ojos y rememoré lo que le escuché decirle a la prensa: “Soy una persona que tengo que darle gracias a Cuba por todo lo que me ha enseñado en el béisbol. Estoy satisfecho de las cosas que he logrado”, dijo y agregó “me considero el mis­mo guajiro que salió de Cruces”.

En Matanzas concluyó el programa de la MLB, en cuya delegación se encontraban también Tony Clark y Dan Halem. Un amasijo de sensaciones nos llega. Y como somos una sociedad con criterios, cultura y que se precia de conocer de pelota, las opiniones pasan desde los que no comprenden cómo quienes nos abandonaron están aquí, hasta los que piensan que es un momento para unirnos mediante las bolas, los strikes y los jonrones; pasando por los del medio, que tratan de conectar a ambos lados.

Lo que vimos en el terreno fue un país y un movimiento deportivo soberanos, capaz de convivir con las diferencias, de establecer comunicación entre dos naciones que les corre la pelota por las venas y que le han demostrado al mundo a través de la historia que tienen una vasta galería de arte sobre la grama de los estadios; porque son artistas aquellos que con sus cualidades hacen brotar las emociones de quienes los admiran.

Y mientras veíamos en las jornadas de miércoles y jueves lanzar a Kershaw o a Peña explicar cómo tira un receptor a primera, en esas mismas dos jornadas Ciego de Ávila, el campeón defensor; Las Tunas, Granma y Matanzas, ganaban su primer par de compromisos en la apertura de la segunda fase de la temporada cubana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis Serrano TERRY dijo:

1

18 de diciembre de 2015

07:49:02


FELIZ CUMPLEAÑOS, VM-32 Serrano TERRY, un avileño que te sigue admirando como pelotero; pero ahora no está contigo como director. Cosas de la vida.

enrique15 dijo:

2

18 de diciembre de 2015

07:54:43


El gran Lázaro Junco, uno de los peloteros más subestimados de nuestra pelota. En Matanzas nadie se ha olvidado de él, era un espectáculo verlo batear y dar esos jonronazos con aquel swing tan perfecto y elegante que tenía. Recuerdo que tenía problemas con los rompimientos hacia afuera, pero cuando el lanzador entraba un poco la bola, adios. Por eso dio 405 jonrones, porque no fallaba la bola en zona. Junco era un pelotero excesivamente serio, sin embargo, era todo un espectáculo pues alrededor de él se armaba un drama tremendo cuando venía al bate, recuerdo que el Victoria de Girón se silenciaba completamente, algunos en el graderío le pedían a sus cros. que se callaran, para que el hombre se concentrara bien, era hasta gracioso aquello. Y cuando salía el batazo era el acabose aquello. Junco es uno de los grandes de nuestra pelota, sin dudas. Y muy guapo, Pedro Chávez no se ha cansa de decir que su decisión más dificil como mánager fue sacar a Junco de emergente nada menos que por Antonio Muñoz, en un Latino repleto y Cuba perdiendo. Y el muchacho no lo defraudó, metió la pelota contra los mismísimos 400 pies del Latino. En fin, muy contento de que se haya reconocido a nuestro gran slugger, en su tiempo, el que más poder tenía, al decir de Héctor Rodríguez. No fue el que más jonrones dió, pero sus batazos caían donde nadie llegaba.

Edel Martin dijo:

3

18 de diciembre de 2015

08:59:51


Estuve ayer en el Victoria y fui uno de los que mas coreo su nombre. Gran homenaje se le rindio a este grande propiciado por la aficion matancera, pues increiblemente no estaba incluido entre los cubanos de aqui que participarian. !!!Felicidades campeon!!!.

mamita dijo:

4

18 de diciembre de 2015

09:07:50


Enrique, lo reconoció EL PUEBLO, pues estaba en las gradas "como uno mas" y cito: "presa de esa química entre las estrellas del béisbol estadounidense y cubano, un ensordecedor coro del pueblo que se congregó en las graderías, sorprendió a todos. La Clínica se detuvo, las gargantas no dejaban de tronar ¡Junco! ¡Junco!. La inmensa y fornida anatomía del moreno, del matancero municipio de Limonar, fue descubierta por los aficionados, quienes le hicieron bajar al terreno, porque si las estrellas estaban brillando, el firmamento estaría incompleto sin la presencia de quien fuera el primer cubano en descoser 400 pelotas que cayeron detrás de las cercas". O SEA JAMAS FUE CONVOCADO COMO UNA GLORIA DE LA PROVINCIA A QUE PARTICIPARA DE LA CLINICA....dime algo....?

Arquímedes dijo:

5

18 de diciembre de 2015

09:29:30


Enrique, muy de acuerdo con Ud. en todo lo que dice sobre Lázaro Junco. Yo diría que más que subestimado, en realidad fueron crúeles con él. Un PELOTERAZO de pies a cabeza. Lo ví dar jonrones con esa bola en rompimiento, que en realidad le hacía daño, totalmente desbalanceado y a base de muñecas solamente. Recuerdo tambien ese batazo del que habla, y la verdad, lo recuerdo porque lo admiraba mucho. Yo iba al Victoria a verlo batear, lógicamente, también formaba parte de un gran equipo de pelota. La verdad un pelotero que merece todo el reconocimiento de los aficionados a la pelota, la MLB por algo lo hace. Matanzas ha dado grandes peloteros, y él, es uno de los mas GRANDES sin lugar a dudas. Honor a quien honor merece.

Michelinho dijo:

6

18 de diciembre de 2015

11:41:27


Totalmente de acuerdo con enrique15, lo de Junco era como para una escena de final de película, enmudecía el Victoria de Girón, y de momento, la algarabía era descomunal, al igual que el batazo que daba. Este es uno de los peloteros más subvalorados y poco reconocidos de nuestro beisbol, y fue el primero en dar 400 batazos de vuelta completa (quizás nadie más llegue a esa cifra, además de los que ya la tienen). Lo del batazo como emergente por Muñoz,..., increible que no hiciera más veces el Cuba.

Emilio dijo:

7

18 de diciembre de 2015

14:18:32


Quiero agregar algo, no solo fue el primero en llegar a 400 jonrones, fue el primer latino en el béisbol mundial (incluyendo las famosas MLB) en llegar a los 400 jonrones, esto no lo sabe mucha gente

rod gomez dijo:

8

18 de diciembre de 2015

14:34:33


Bien por el reconociemiento a las glorias del baseball. De acuerdo en reconocer a Miguel Cabrera o NElson Cruz, dos grandes latinoamericanos en la MLB, pero tambien lo son los cubanso Alexie Ramirez y Jose Abreu. Porque ningun periodista los entrevisto? Es que ya no hablan el español/ CUbanos somos todos, aqui, alla o en cualquier parte.

JK dijo:

9

18 de diciembre de 2015

14:49:56


Lazaro Junco: Matanzas y todos los que somos parte de su pueblo te reconocemos como uno de los grandes de siempre. Gloria a Lázaro Junco.

JK dijo:

10

18 de diciembre de 2015

14:53:02


Para Victor Mesa, MUCHAS FELICIDADES POR SU CUMPLEAÑOS. Otro grande de hoy y de siempre.

mamita dijo:

11

18 de diciembre de 2015

15:46:15


JK, el cumple de VM es en febrero, jjjj, ¡que manera de quererlo! ni su esposa lo felicita dos meses antes!!

Jesùs Molina dijo:

12

18 de diciembre de 2015

18:56:52


Disculpeme señor cual equio industriales ha sido tan invensible como ud menciona, por què no se mencionò de la misma manera los 487 jonrones de Orestes Kindelan el dìa que se hizo la clìnica en el Latino cuando se iniciò èsta o es que eres fan a industriales o perteneces a otro paìs o planeta, somos cubanos todos, por què resaltar la labor de uno y no del otro. Saludos.

miguel dijo:

13

18 de diciembre de 2015

19:37:59


Viva el Beisbol,Viva la Amistad,Viva la comprension.

RAMON ALEXIS dijo:

14

18 de diciembre de 2015

20:13:21


SALUDOS DESDE VENEZUELA, ES IMPRESIONANTE LO ALCANZADO EN LAS NUEVAS RELACIONES CUBA -USA Y EL POCO AVANCE ENTRE LOS PROPIOS CUBANOS ESTEN DONDE ESTEN, MUCHOS ESTAMOS FUERA DE NUESTRO PAIS PERO NUESTROS IDEALES SIGUEN INTACTOS, VIVA CUBA

yoel bayer dijo:

15

21 de diciembre de 2015

13:33:47


regionalismo total, que pasarsele por la cabeza no mencionar el que para la MLB es el mejor bateador que ha dado Cuba, Orestes Kindelan, este que era 4to bate del Cuba invencible y de Santiago con su aplanadora, todos somos cubanos y buenos cubanos.

Elio oramas dijo:

16

21 de diciembre de 2015

14:54:30


Somos humanos y se perfectamente que nos podemos equivocar y también reconocer las equivocaciones ,Hoy leí un articulo donde el "Ilustrísimo" Higinio Velez declara que fue la CNB quien paso por alto no solo el nombre de JUNCO,sino de algunos mas y seria bueno Oscar que ese escrito Ud lo publicara Me recuerda el cuento del hijo que vivía en los Estados Unidos y al pasar de los años visito ,su mama en Cuba ,después del entusiasmo ,La Madre le pregunta hay mi hijo te falta un Brazo que paso ,hay madre eso fue un excuse me ,pero te falta un Pie que te paso ,bueno Madre eso fue un I am Sorry ,Pues después de pasado el incidente menos mal que Reconoció el Error ,saludos para todos los Foristas y Felicidades para quienes Lograron ese acercamiento tan Necesario al final somos Cubanos