ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Carlos Rodon es hoy un sólido abridor en Grandes Ligas. Foto: Charlie Neibergall/AP

Después de cinco encuentros con mediana exigencia frente a Nica­ra­gua, la selección nacional de béisbol subirá la parada en el venidero tope bi­lateral contra el plantel universitario de Es­tados Unidos, el cual se desarrollará del primero al 6 de julio en Carolina del Norte.

La apertura y el último desafío se efectuarán en el Nacional Training Complex de Cary, cuartel general de las escuadras norteñas en todas las categorías. Los dos siguientes compromisos serán en el Durham Bulls Athletic Park, sede los Durham Bulls, sucursal Triple A del Tampa Bay, mientras que el cuarto choque tendrá lugar en el BB&T Ballpark, la casa de los Charlotte Knights, otra escuadra de Ligas Menores del sistema de los Medias Blancas de Chicago.

El itinerario se pinta bien riguroso, con solo una jornada de descanso tras los cuatro primeros pleitos, detalle que permitirá al manager Roger Ma­chado probar la respuesta y resistencia de la rotación de abridores, que en los Juegos Panamericanos de Toronto tendrá seis duelos en línea.

Al margen de dicha exigencia, el tope será una prueba de fuego por la tradicional calidad de los elencos colegiales norteños, repletos de prospectos de las Grandes Ligas que resaltan por su versatilidad y poder, además de una notable experiencia compe­titiva, teniendo en cuenta la cantidad de partidos que a estas edades acumulan los universitarios de Esta­dos Unidos.


UN BOSQUEJO HISTÓRICO
Desde 1984 hasta la fecha exis­ten registros de los duelos entre Cuba y las escuadras colegiales de Estados Unidos, recogidos en el sitio oficial USA Base­ball. De acuerdo al conteo, los antillanos presentan balance ganador de 65 victorias y 35 derrotas, aun­que en suelo norteamericano, los locales llevan ventaja de 22 triunfos y 20 fracasos, incluida una barrida (5-0) en el 2013.

Sin dudas, Cuba ha sufrido en carne propia el nivel de los elencos universitarios, y no hablo solo de estelares de antaño como Robin Ventura, Jim Abbot o Tino Martí­nez, sino de los talentos actuales, muchos de los cuales han encabezado las recientes selecciones del draft de las Grandes Ligas.

Por ejemplo, en la edición del 2014 fueron elegidos en la primera ronda verdugos de Cuba en años anteriores, como Carlos Rodon (tercera selección-Medias Blancas), Kyle Schwar­ber (4-Cubs), Michael Con­for­to (10-Mets), Trea Turner (13-Pa­dres), Bran­don Finnegan (17-Rea­les) y Matt Chapman (25-Atléticos).

La lista se incrementa si observamos el sorteo de este año, con los         llamados, también en la vuelta inicial, a Dansby Swanson (1- Dia­mond­ba­cks), Alex Bregman (2-As­tros), Dillon Tate (4-Rangers), Tyler Jay (6-Melli­zos), Carson Fulmer (8-Medias Blan­cas), James Kaprielian (16-Yankees), D. J. Stewart (25-Orio­les) y Taylor Ward (26-Angelinos).

Todos estos hombres mostraron sus credenciales frente a nuestras novenas y no es descabellado pensar que la tropa de Roger Machado encontrará, otra vez, jugadores de ni­vel, en este caso con un fogueo importante, pues antes de chocar con Cuba ya habrán disputado diez en­cuentros, siete de ellos contra Taipei de China.

DEL BANCO A LA GRAMA
El compás de espera que se extendió d­urante 16 años tuvo su fin en el 2012 con la reanudación de los cotejos bilaterales entre ambas na­ciones, los cuales han sido un rotundo triunfo.

“Basándose en el éxito de los primeros tres años de esta serie de  amistad renovada, (el próximo) será una experiencia increíble para los jugadores, entrenadores, aficionados y la comunidad internacional de béisbol”, declaró Paul Seiler, director ejecutivo de USA Baseball, quien añadió que resulta muy emocionante tener de rivales a los cubanos en cinco partidos competitivos.

Y lo cierto es que existe mucho interés por el duelo, en el que Ed Blankmeyer dirigirá a Estados Uni­dos. El mentor se ubica como el más laureado de la Universidad de St. John de Nueva York, con 647 vic­torias en 20 temporadas y más de mil partidos, y ya en el 2010 incursionó con el conjunto nacional como asistente del mentor Bill Kinneberg, guiando a estrellas actuales de las Grandes Ligas como Gerrit Cole, Sony Gray o George Springer.

Aquel elenco cayó por la mínima (4-3) ante Cuba en la final del Mun­dial Universitario de Tokio, Japón, por lo que Blankmeyer buscará el desquite en el inminente tope, para el cual cuenta con una preselección de 29 hombres con muchas armas.

Si hablamos de nombres propios por su rendimiento en la presente temporada, se debe seguir a Bobby Dalbec (15 jonrones y 53 impul­sadas), Chris Okey (12-57), J. J. Schwarz (18-71), Corey Ray (11-56 y 34 bases robadas) y Nick Banks (8-48 y promedio de embasado de 450), este último con experiencia en la anterior confrontación frente a Cuba.

El cuerpo de pitcheo, compuesto por 18 tiradores, tiene ocho zurdos y destacan por el poder de su recta, casi todos por encima de las 90 millas, y el trabajo con los lanzamientos rompientes, aunque varios presentan problemas de control y localización. En el orden individual resaltan Mike Shawaryn (138 ponches y efectividad de 1,71), Brendan McKay (117-1,77) y Connor Jones (105-2,96).

Con esta novena, la exigencia para Cuba será máxima, lo cual le viene como anillo al dedo de cara a su gran reto de la contienda, los Juegos Panamericanos de Toronto, donde la única aspiración es recuperar el cetro perdido en Guadala­jara 2011.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis Serrano TERRY dijo:

1

26 de junio de 2015

07:25:10


Muy sustancioso este análisis del equipo de Estados Unidos. Aunque conocemos a los peloteros cubanos, me gustaría que se hiciera un análisis del equipo CUBA con similar nivel de detalles. Serrano TERRY

Bolo Mijares dijo:

2

26 de junio de 2015

09:58:36


Veremos si Roger aplica la especialización del picheo: abridores, relevistas y cerradores. Ojalá sea el despegue en ese sentido para bien de nuestra pelota.

roli dijo:

3

26 de junio de 2015

12:17:38


Ahora si enfrentaran a un rival de consideración veremos como nos va y recuerden que son solo universitrario (colegiales), claro con cierto nivel, condiciones, potencialidades, talento, debido a la excelente estructura en todos los sentidos de ese beisbol, considerado no por gusto el mejor del mundo. Esos muchachos poseen estas dotes pero ojo son jovenes que luego pasados algunos años pudieran firmar la mayoria puede ser verdad pero aun todavía no estan hecho para las mayores es decir aun les falta. Si pasamos trabajo para ganarle a esos jovenes diganme usted a jugadores de la Gran Carpa.

rene dijo:

4

26 de junio de 2015

13:45:51


Aliet: Buen comentario, sólo una sugerencia, tenga cuidado con la gramática, debió escribir: el itinerario se pinta muy riguroso, nunca bien, Rodolfo y Modesto cometen este error con frecuencia. sl rene

Jose cuervo dijo:

5

27 de junio de 2015

11:53:26


En ESTA ocasion quiero empezar Por referirme al Sistema Educativo-Deportivo en los Estados Unidos. Todo estudiante seleccionado para representar su High School (Pre-Universitario) o su Universidad tendra derecho a competir por 4 años, Ellos le llaman al primer año Freshman, al segundo Sophomore, al Tercero Junior y al cuarto y ultimo año Senior. De los siete nombrados 6 son Sophomore Es decir ES SU segundo año en su Universidades y uno solo Brendan McKay es Freshman ES decir esta en su primer año y todos participante en la Division I universitaria ES decir dentro del Grupo de Universidades MAS Grandes y UNA gran cantidad de estudiantes. Por lo que leo UN equipo MUY joven, PERO a esta edad y al nivel que estan lo Dan todo en el Terreno pues PUEDEN seguir creciendo y ser escogidos por los Equipos elites del Beisbol de este pais. Los programas Deportivos en ESTAS Universidades tienen un gran nivel al igual que sus instalaciones deportivas. Sera una prueba para el mentor cubano pues tendra que enfrentarse a contrarios desconocidos. A mi entender estos enfrentamientos deberian estar relacionados entre Universidades y Los Equipos Provinciales de Cuba. Conclusion si el Beisbol Cubano se traza un buen plan el flujo de topes creceria mucho mas.

MIGUEL ANGEL dijo:

6

27 de junio de 2015

15:47:35


RECORDAR, Q EXISTEN MAS MILLONES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN EEUU Q POBLACION TOTAL EN CUBA. Q SE TRATA DE UN PAIS CON GIGANTESCOS RECURSOS DE TODO TIPO, LO Q PERMITE SELECCIONAR EXCELENTES ATLETAS, PORTADORES DE UN SOMATOTIPO EXCEPCIONAL, INCLUIR LA CAPACITACION TECNICA DEL MEJOR BEISBOL MUNDIAL, DESDE LA BASE, CON UNA ORGANIZACION IMPECABLE DE DICHOS CAMPEONATOS a todos los niveles, SOLO PARA MENCIONAR ALGUNOS ASPECTOS, LO Q HACE DE ESTAS SELECCIONES SOLIDOS EQUIPOS, CON TALENTO, OFICIO, EXPERIENCIA INTERNACIONAL, MUY COMPETITIVOS. LOS NUESTROS TIENEN AHORA LA POSIBILIDAD DE ENFRENTARSE A UN EQUIPO DE BEISBOL MUY COMPLETO, Q PERMITE MEDIR LOS ENGRANAJES. VEREMOS SI AHORA NUESTRO PITCHEO PUEDE ESLABONAR 25 ESCONES CONSECUTIVOS.

AFR dijo:

7

28 de junio de 2015

10:12:07


Luis Serrano TERRY: ?Donde sta el analisis del equipo USACT !porque yo no lo eo por ningun lado!?

Enrique dijo:

8

28 de junio de 2015

23:05:01


Saludos foristas señores no podemos comparar nuestro sistema de béisbol con usa un país con grandes recursos económicos y más población que cuba además sabemos que cientos de nuestros peloteros están esparcidos por todo el mundo aún así sacamos Buenos equipos que dan pelea pero criticamos excesivamente él equipo demos aliento y confianza a ellos para que jueguen sin tanta presión quizás en un futuro próximo hagamos un equipo de las estrellas que están en el extranjero pero ahora éste es mí equipo y punto un saludo desde Miami gracias