ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ricardo López Hevia

“Para escribir La rebambaramba o Bembé, hay que llamarse Amadeo Roldán o Alejandro García Caturla, para componer la letra y la música de Chivo que rompe tambó o el Palo ñáñigo hay que ser Moisés Simons, para completar esa maravilla de libro que se titula Sóngoro cosongo, donde se encuentran los poemas más logrados que se hayan escrito en Cuba, hay que llamarse Nicolás Guillén”.

Bienvenido nuestro Alejo Carpentier a este espacio beisbolero para con esa presencia permitirnos parafrasearlo. Si queremos jugar una buena pelota, nuestros peloteros han de invocar el espíritu que cada uno lleva dentro desde que nació o pisó un terreno: ser como Linares, Muñoz, Anglada, Casanova, Vinent… o Víctor Mesa, Vargas, Urquiola y Machado, quienes todavía hoy están en la grama dirigiéndolos, para alcanzar el pináculo cultural de este juego, que como los seres de la cita carpenteriana, han vestido de identidad y patrimonio a esta Isla caribeña.

El béisbol es eso, cubanía, fiesta nacional, sentimiento tan profundo que nos hace vibrar con una buena jugada, un jonrón, o una joya de pitcheo, que no nos cansamos de calificar como obras maestras, las mismas con las que ellos han conquistado el universo como lo hicieron en la pasada Serie del Caribe, aún fresca en la memoria.

Por eso duele que varios equipos hayan visto desangradas sus plantillas por quienes abandonaron a sus compañeros y a esa expresión de júbilo nacional que son nuestras series. Pero duele tanto o más, que vayamos a vivir el éxtasis de una recta por encima de 90 millas, de la bola surcando la noche en viaje hacia las enardecidas tribunas, de un felino salto que enmudece o escandaliza a las graderías cuando la esférica cae en el  guante sentenciando el out, y en lugar de aquellos pasajes presenciemos que los héroes se agredan entre sí o carguen cual lacra social contra un árbitro. Cuando eso pasa se acaba la mística, se cercena la emoción, se nos frustra la noche que más aguardamos.

Sin embargo, eso no quiere decir que dejemos de desafiar al adversario, que lo retemos con la mirada con una de esas jugadas en el momento en que no se puede fallar, porque en ella va la vida. Mas hay que hacerlo sin faltar al respeto que merece el semejante, que busca también con hidalguía el triunfo. El béisbol es un juego enérgico, de astucia, de estrategia, por eso se nos da tanto, pero no puede ser un pleito de guapos de pacotilla, porque la guapería, y está probado, no nos conduce a nada, ni en la pelota ni en la vida.

Lo que sí lleva a puerto seguro es ver a Yu­lieski Gurriel el pasado martes salir de emergente y, con toda su grandeza, correr de home a primera, buscando llegar con sus dolidas piernas porque él, que es un gigante, no pudo coronar con el bate la aspiración de quienes le pedían un batazo. Y le siguieron aplaudiendo por el esfuerzo. Se hincha el orgullo ante Alfredo Despaigne y Urmari Guerra, el joven Héctor Mendoza y Michel Enriquez, Malleta y Tabares, Adolis y Fiss, Donald Duarte y Saavedra, Yadiel y San­toya, y también frente a sus compañeros y sus rivales, quienes nos han regalado una 54 Serie cargada de pasiones, aunque también urgida de mayor nivel técnico, táctico y organizativo.

Tampoco me ruborizo para nada por la admiración que siento por los directores de equipos. Hay que tener mucho coraje, humildad y entereza para dirigir un béisbol como el nuestro; hay que poseer esos atributos para enfrentarse al juicio diario y público de sus decisiones ante una afición que es bien conocedora del béisbol y en consecuencia una de las más exigentes del planeta pelota. Ellos no batean ni pitchean, tampoco atrapan líneas, sin embargo, en sus espaldas va el pesado fardo de los resultados, los adversos.

El otro protagonista de la escena es el árbitro, de cuya preparación y desempeño depende el espectáculo, aunque el mayor de sus premios sea la ausencia de aplausos. Tal vez sea el único de los actores que vea revocar sus decisiones, merced a la incursión de un juez paralelo, el tecnológico, válido para auxiliarlo, pero también devenido verdugo, igualmente público de sus pecados.

Si uno de los roles no se muestra en toda su dimensión, el béisbol padecería. Hemos vivido jornadas tensas e intensas hasta el epílogo de la fase regular, en las cuales lamentamos el de­sequilibrio de las pasiones, pero cada vez que eso ha ocurrido alguno de ellos, peloteros, directores o jueces, fallaron. A nuestra pelota le es imprescindible, y le urgen orden y rigor, sin ellos no hay disciplina.

Si los mentores no son ejemplos de esas cualidades a lo interno de su colectivo, no podemos aspirar a que sus jugadores lo sean ante el árbitro o la afición; si los peloteros no sienten cada inning como un partido, en algún momento podrían relajarse y comete­rían un error costoso o una salida a la impotencia que estalla en indisciplina. Pero si el árbitro no está atento, llega tarde a la previsión necesaria y su veredicto carece de credibilidad, crearía la mis­ma explosión.

Estamos ya, por fortuna, en las series playoff, en el éxtasis de la temporada. No pretendo dar un favorito, pero sí puedo asegurar que los equipos que más privilegien el orden serán más fuertes, estarán más cerca del buen espectáculo y más lejos de la anarquía que solo vive en un ambiente de indisciplina y, por supuesto, ten­drían las mejores posibilidades de cara al triunfo, en este desafío final que desde el próximo martes nos enloquecerá con lo que más nos gusta. Matanzas, el más ganador de la justa,  frente a la heroica Isla de la Juventud y la poderosa Granma ante el efectivo Ciego de Ávila deberán realzar la frase del filósofo Hipólito Taine, la fuerza proviene del orden.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jesús Agresott dijo:

21

20 de marzo de 2015

19:11:23


Hoy felicito a la comisión nacional de béisbol, manifestando mi total respaldo al formato en la serie nacional. Los resultados nos demuestran que al final se logró nivelación en los roster de los equipos por eso no es de sorprender que equipos otrora fuerte se hallen fuera de la fiesta. Que viva nuestro béisbol...

eduard dijo:

22

21 de marzo de 2015

18:51:21


Amigo oscar quiero felicitarlo por su articulo,debería de dárselo a nuestros locutores para q recuerden q es periodismo.. Y cual debe de ser la posición de cada cual sin importar su apego personal a cada equipo, realmente a sido un buen espectáculo industriales vs isla de la juventud,los primeros solo con nombre los ganadores llenos de ganas de jugar,de inspiración..y quiero destacar un detalle en el primer juego."primera vez" q en un juego entero televisado no se ve el favoritismo hacia industriales.. Incluso en ese primer ining cuando el primer bate se deslizo y le dio en la pierna a uno de los gourriel,casi se forma un problema x parte de industriales en su afán de ser los payasos de siempre,algo q no entendí porque si hubiera sido alrreves lo q dirían nuestros locutores fuera q así se juega la pelota, agresiva.....no obstante ya llegaron los cuartos de final q gane el mejor..mis felicitaciones a los 4 equipos y mi animo y atención a mis piratas...arriba la isla