ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Desde que Orestes Kindelán ganó el título de bateo han transcurrido 25 años sin que un receptor consiga ese importante galardón. Foto: López Sánchez, Ricardo

Nueve posiciones. No conozco otro deporte donde exista tal diversidad. Es característica del béisbol, por eso resulta tan complicado jugarlo y entenderlo. Ninguno de los tres jardines es igual, por muy parecidos que parezcan, y ni hablar del cuadro: el antesalista está obligado a tirar la pelota a 123 pies y tres y media pulgadas para sacar out en la inicial, el segunda base a solo 90 pies o mucho menos en la mayoría de los casos.

Sin embargo, hay una posición que sobresale entre las restantes por su importancia y la variedad de funciones que debe asumir: la receptoría. El máscara es el único pelotero que está de frente al resto de sus compañeros, en una postura sumamente incómoda, arrodillado durante todo el desafío, con una función principal, la de dirigir al lanzador, para conseguir que combine sus envíos teniendo en cuenta las características de cada bateador.

Esa es una de las múltiples tareas de un catcher, quien debe de poseer habilidad para capturar los foul detrás del plato, un brazo fuerte para poner fuera a los corredores rivales que intentan robar una almohadilla, recibir los tiros de los jardines y soportar encontronazos continuos en el home. Es, por tanto, necesario que los receptores sean preferiblemente altos y robustos, con la resistencia re­querida para una labor tan ardua, exigente al máximo.

De todo esto se desprende una conclusión: a los receptores no les queda mucho tiempo para concentrarse en el bateo.

Los mentores, en cualquier liga, prefieren a un hombre con habilidades, excelente a la defensa (Juan Castro o Ariel Pestano) por encima de uno muy ofensivo pero deficiente a la hora de conducir al lanzador o tirar a las bases.

Puede suceder que un receptor —fundamentalmente por su corpulencia—, sea capaz de llevarse un liderato de jonrones.

Pe­ro alcanzar un título de bateo es otra cosa, habitualmente reservado para jardineros o jugadores de cuadro, sobre todo en el caso de los guardabosques, menos exigidos en lo que a defensa se refiere.

Claro, toda regla tiene su excepción. En el béisbol de Gran­des Ligas hubo un pelotero llamado Ernie Lombardi, de los Bravos de Boston, calificado como “el hombre más lento de la historia que haya jugado bien al béisbol”, ganador del título de bateo en 1942, con 330 de average.

Modernamente, Joe Mauer, catcher y bateador zurdo, tiene acumulados tres campeonatos de bateo a pesar de medir 6 pies y 5 pulgadas y pesar 230 libras: 347 en el 2006, 328 en el 2008 y un elevado 365 en el 2009, siempre con la franela de los Mellizos de Minnesota. Su principal mérito es su conocimiento de la zona de strike  y la capacidad para discriminar lanzamientos: en 11 temporadas acumula 676 bases por bolas con 660 ponches.

En nuestras Series Nacionales solo dos receptores han conseguido un promedio de bateo superior al del resto de los jugadores en una temporada. El primero fue Pedro Luis Rodríguez, en la edición 27 de los clásicos del patio (1988), al batear 446 (87 indiscutibles en 195 turnos oficiales al bate), defendiendo los colores del equipo Habana.

Un año después un joven que ya había dado pruebas de su tremenda habilidad con el madero, Orestes Kindelán —recientemente exaltado al Salón de la Fama del Béisbol Cubano—, promedió por encima de 400, exactamente 402, al conectar 66 jits en 164 veces, colocado en el cuarto turno del equipo Santiago de Cuba. Además, fue puntero en jonrones (24) y en impulsadas (58) para conseguir algo muy difícil, la triple corona.

Desde entonces, jardineros como Osmani Urrutia y jugadores de cuadro al estilo de Michel Enríquez han monopolizado este galardón, el más preciado de todos.

Un talento de nuestro béisbol, ya con experiencia en eventos internacionales, el tunero Yosvani Alarcón, pudiera convertirse en el tercer receptor campeón de bateo. Tiene físico suficiente (1,81 y 85 kilogramos), fibroso (al estilo de otro máscara que rozó el título, el santiaguero Rolando Meriño), es muy veloz corriendo las bases, ha mejorado considerablemente su tacto y durante la presente campaña su promedio de bateo no ha descendido de los 350.

Ya suman 25 años sin que un catcher se adueñe del título de bateo. ¿Estaremos cerca de ver el próximo?

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pavel Giroud dijo:

1

6 de marzo de 2015

02:10:59


Si mal no recuerdo, Juan Bravo, de Industriales tuvo una temporada con promedio superior a 400 y fue líder de bateo.

Lester dijo:

2

6 de marzo de 2015

03:12:53


Recordar los 414 de Juan Bravo en 1989¡

jorgef dijo:

3

6 de marzo de 2015

08:47:04


La verdad, Kindelán estuvo tan poco de catcher que ya a uno se le olvidó, él se concentró en batear más que en ponerse los arreos. Con la filosofía de hoy que solo los catcher defensivos hacen equipos CUBA, dudo que alguno se esfuerce mucho por batear, sino pregúntenle a Frank Camilo, que ya le regalaron la tiltularidad en el Cuba, si le interesa ser el líder de los bateadores!!!

Cubano dijo:

4

6 de marzo de 2015

09:15:56


Ojalá y este Tunero quede de líder de los bateadores siguiendo la estirpe de Osmany Urrutia dueño años tras años del liderasgo de los bateadores, un pelotero muy estable que juega el beisbol con tremendos deseos pero tiene delante al Granmense Alfredo Despaine exelente bateador .

ElProfe dijo:

5

6 de marzo de 2015

11:25:47


Ya comenzó la Pre-Temporada del Baseball Profesional en Japón. Los cubanos ya comenzaron a llegar. Cepeda empezó a todo tren. Un cubano que reside en Japón hace comentarios muy objetivos de la armada cubana. https://elpalcodelahistoria.wordpress.com/2015/03/05/roberto-barbon-en-cuba-siempre-se-ha-jugado-buena-pelota-432015/

Dr. De la Vega dijo:

6

6 de marzo de 2015

13:06:17


Sinceramente es un artículo interesante, estoy de acuerdo con casi todo lo que explica Sigfredo, aunque me hubiese gustado que mencionaran a Pedro Medina, receptor del Equipo Cuba, de finales de los 70´ e inicios de los 80´. Recuerdo que tenía un poder descomunal, un pelotero muy completo, inteligente y hacía su trabajo detrás del plato. A pesar de existir un Castro y un Alberto Martínez, se ganó su puesto de titular precisamente por su fuerza al bate. No soy Industrialista, pero hay que ser justo con Medina.

Alfredo dijo:

7

6 de marzo de 2015

14:26:22


El receptor de los conjuntos Industriales y Metropolitanos Juan Bravo Prescott también ganó un título de bateo en Series Nacionales con un average por encima de 400.

Pedro dijo:

8

7 de marzo de 2015

06:12:02


al paso que va nuestro béisbol, no dudo que algún día Frank Camilo Morejon sea campeón de bateo con 217 de ave.

David ginarte dijo:

9

7 de marzo de 2015

16:59:15


Bueno HONOR A QUIEN HONOR MERECEN por solo mencionarlos Los siempre estelares y rivales LAZARO PEREZ Y RAMON HECHAVARRIA. EVELIO HERNSNDEZ FUE TAMBIEN ESTELAR

driggs dijo:

10

9 de marzo de 2015

09:01:20


Primeramente soy holguinero,:Creo que con Medina se comete una injustica mediatica, veamos en mi opinion Pedro Medina ha sido el mejor receptor del beisbol revolucionario , me atrevo a más, de todos los tiempos, revisen sus números, Medina coincidió en tiempo con los buenos receptores de este pais A. Martinez, Juan Castro, Modesto Larduet y muchos más todos ellos jamás sentaron a medina o mejor dicho, jugaron antes que él , todo lo contrario J. Castro estuvo 7 años haciendo la preseleccion sin hacer el equipo y A. Martínes haciendo el equipo y jugando un inning o cuando Cuba jugaba con el más débil del torneo, solo jugaron despues que medina abandonó la posición, y su pasaje por el equipo Cuba fué efimero, sin embargo ahora se habla más de ellos que de Medina. Tremenda injusticia, y los comentaristas deportivos toman el asunto con pasividad

Eliecer dijo:

11

10 de marzo de 2015

11:55:23


Los capitalinos endiosan a Medina, que fue muy grande en el beisbol, pero decir que fue mejor que Kindelán, apretaste socio. Busca los números ya que tu mismo lo pediste para que veas en que supera al Tambor Mayor.

eliecer dijo:

12

10 de marzo de 2015

12:09:05


Ser receptor no es solo recibir tambien tienes un turno al bate y debes producir. Kindelan le lleva a medina en todo sino fijate, 1575 VB mas, 493 anotadas mas, 582 Hits mas, 18 puntos de Ave mas, 114 dobles mas, 13 triples mas, mas del doble en jonrones con 266 mas, en impulsadas 642 mas y en sluggin con 117 puntos mas. Disculpen las redundancias.