ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El 29 de marzo de 1999, un repleto estadio Latinoamericano disfrutó y aplaudió el juego entre los Orioles de Baltimore y una selección cubana, dirigida por Alfonso Urquiola; el 3 de mayo del mismo año, en el Camden Yards de esa ciudad estadounidense, la escuadra antillana devolvió la visita. Foto: Ricardo López Sánchez

“Claro que nos gustaría jugar aquí, don­de se hace un gran béisbol, pero si para eso tengo que agarrar una lancha y escaparme, no gracias” (1ro. de mayo de 1999, estadio Camden Yards, Baltimore, Estados Unidos).

“Sí, nos gustaría jugar en la MLB, es el mejor béisbol del mundo, siempre que se hiciera un trámite legal, con un permiso correspondiente” (4 de febrero del 2015, estadio Hiram Birthon, San Juan, Puerto Rico).

Entre la afirmación de Luis Ulacia, destacado torpedero de los equipos de Camagüey y Cuba y la más reciente de Yulieski Gurriel, en la pasada Serie del Caribe, pasaron casi 16 años y sus declaraciones respondieron exactamente a la misma pregunta ¿Te gustaría jugar en las Grandes Ligas?

Sin embargo, no es un secreto para nadie que en ese espacio de tiempo casi un centenar de peloteros decidieron dejar de actuar en los terrenos de la Mayor de las Antillas para hacer carrera al otro lado del estrecho de la Florida. ¿Las razones? Lo que respondieron en su primera oración Ulacia y Yulieski, asentada en querer demostrar que pueden desempeñarse en ese nivel. Otro motivo ha sido la búsqueda de mejoras económicas, como son todas las migraciones en el mundo. El desplazamiento, el de los jugadores, no obedece a criterios políticos, aunque se haya querido teñir de ese color.

Pero, ¿y las vías? Se les ofrecen sumas millonarias y constantemente son acosados e instados a abandonar equipos en plena competencia en el exterior o, como expresó el camagüeyano, sacándolos en embarcaciones desde las costas cubanas, convirtiendo a los atletas en víctimas del tráfico de personas y en autores de un acto de deslealtad.

En abril del 2014, según el sitio Cu­baen­miami.com, los legisladores de la Flo­rida José Félix Díaz y Matt Gaetz lanzaron una propuesta para modificar la forma en que las Grandes Ligas tratan el tema de los peloteros cubanos. La enmienda provocaría que esa organización tenga que dar infor­mación al go­bierno sobre cualquier hecho vinculado al tráfico de personas del que tengan conocimiento, haciendo más difícil la llegada de peloteros cubanos a la llamada Gran Carpa.

En fecha tan cercana como el pasado 3 de febrero, en pleno desarrollo de la Serie del Caribe San Juan-2015, un despacho de la agencia de prensa DPA daba cuenta de que la Major League Basseball (MLB) eliminó el requisito de que los peloteros cubanos obtengan un permiso del gobierno de Washington antes de poder fichar por un equipo de las Grandes Ligas.

Ahora basta con que firmen un documento en el que juren que residen fuera de la Isla. En esa declaración jurada, de acuerdo con la fuente, los beisbolistas deberán asegurar “que no son miembros del gobierno cubano, ni del Partido Comunista” y que no volverán a su país. Nada más parecido a la firma de un acta de desnaturalización.

Entre dos naciones que juegan un excelso béisbol que, más que deporte, para sus pueblos es verdadera pasión, debe desterrarse una relación como esa. Peloteros y aficiones de ambos países merecen tratarse de igual a igual, sobre la base de conversaciones que enfrenten a esa trata de personas y al robo de talentos, mediante abultados cheques, a las ventajas de que los jugadores cubanos puedan desempeñarse en el béisbol estadounidense sin estar obligados a una ruptura con la tierra que los vio nacer, sin que tengan que pasar por una acción indigna, como es la de abandonar a sus compañeros de equipo.

Una articulación entre el béisbol de las dos naciones tributaría solo ventajas para las dos partes. Hoy, exponentes de la pelota cubana brillan y prestigian a la MLB y otros pudieran hacerlo con igual o mayor nivel, lo cual da fe de la calidad de su formación; de otro lado, el deporte nacional se beneficiaría al poder probarse en un certamen de alto rigor competitivo; se lograría un intercambio que pudiera hasta llegar a recibir en Cuba juegos del calendario de Grandes Ligas, y en Estados Unidos, desafíos de la temporada cubana, idea que engalanaría a un espectáculo deportivo que de por sí cuenta ya con lo más importante, peloteros de alto vuelo.

Un vínculo de este tipo sepultaría la cantidad de mercaderes que hoy lucran aprovechándose de las diferencias y que lastran a ambas partes. Si hay algo que identifica a estadounidenses y cubanos, rebasando incluso la barrera del idioma y las costumbres, es el béisbol, que está incrustado en nuestros ADN como un sello de sentimientos patrios. En otras palabras, él tiene la capacidad de unirnos y reconocernos, no de separarnos.

En un ambiente de restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, sentarse a la mesa en busca de un acuerdo, mediando una relación contractual, que permita que los de aquí puedan jugar en aquella pelota sin renunciar a su país y a los suyos; que puedan participar en los torneos internacionales representando a su bandera y también en los campeonatos cubanos cuando no coincidan los calendarios de uno y otro lados, sería una verdadera contribución en la búsqueda de una normalización de esas relaciones y una señal inequívoca de buena voluntad, principio que es un estandarte del deporte a nivel mundial. Desde septiembre del 2013, se aprobó la política de contratación en el exterior de deportistas de todas las modalidades. En la actualidad existe la experiencia en la liga japonesa con cuatro peloteros, que cumplieron las exigencias de esa lid, jugaron en la contienda de casa y vistieron las franelas de la escuadra nacional, con dividendos para el certamen nipón y también del lado de la Mayor de las Antillas.

Pienso que alcanzar esa armonía es posible, incluso con la fastidiosa presencia del criminal y anacrónico bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba. Es decir, un entendimiento, contrato de por medio, donde los servicios de los peloteros sean pagados por las franquicias donde se desempeñarían, no estaría en la lista negra de la codificación de esa política, recogidas en las leyes Torricelli (1992), Helms-Burton (1996) y de Reforma de las Sanciones Comerciales y Ampliación de las Exportaciones (2000). So­lo bastaría dialogar, respetando las diferencias y con el ánimo de continuar avanzando.

Cuba no abandonaría nunca sus postulados en la formación de sus atletas ni tampoco la concepción de desarrollo de su movimiento deportivo, visto en el derecho al deporte de todos los sectores de la población y en su alto contenido social como un medio de preparación integral, portador de salud y apegado a las conquistas de la Revolución. Sin embargo, ese mismo basamento le ha permitido y le permitiría, participar, contribuir y codearse con lo que más vale y brilla en el escenario atlético mundial, incluyendo circuitos profesionales, cualquiera sea la disciplina deportiva.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

José Miguel Rodríguez dijo:

1

2 de marzo de 2015

02:57:26


El el día de ayer domingo falleció en la ciudad de Chicago la leyenda del béisbol cubano Orestes 'Minnie' Miñoso, primer cubano negro jugador estrella de Grandes Ligas. Natural de Perico, en Matanzas. Con fecha de nacimiento oficial del 29 de noviembre de 1925. Con los Tigres de Marianao fue el Novato del Año e igualmente fue seleccionado dos veces el Jugador Más Valioso. Puso record de triples para una temporada en Cuba, marca que años después igualara el también matancero Wilfredo Sánchez. la historia continúa. Pero so debería ser la labor de algún periodista de la sección deportiva del periódico, que se honre honrando a Minnie Miñoso. Saludos cordiales a todos.

Jorge dijo:

2

2 de marzo de 2015

04:29:53


Unos de los grandes cubanos de verdad, que nunca olvidó su tierra, Orestes Miñoso. Deberían hacerle un homenaje en el Granma. Todos los cubanos deberíamos estar orgulloso de tan ilustre pelotero.

Angel dijo:

3

2 de marzo de 2015

07:04:25


salio en el periodico Juventud Rebelde la noticia sobre el fallecimiento de Minnie Miñoso

Jose R. Oro dijo:

4

2 de marzo de 2015

07:18:37


Muy de acuerdo con Jose Miguel Rodriguez, incluso creo que fue el primer jugador negro de las Gandes Ligas no nacido en EE.UU. Con respecto al articulo de Granma, creo que el baseball es de mucha importancia en ambos paises y que se debe regular de forma tal que los jugadores puedan participar adecuadamente, sin ser extorsionados por nadie, de esa manera podrian como dice el articulo ..." participar, contribuir y codearse con lo que más vale y brilla en el escenario atlético mundial, incluyendo circuitos profesionales, cualquiera sea la disciplina deportiva". Hoy lo hacen los ajedrecistas, voleibolistas, futbolistas y muchos otros. Es muy importante que nuestros brillantes peloteros tambien puedan participar sin ser victimas del trafico de personas, un ejemplo una superestrella cubana Yasiel Puig que juega con uno de los mas importantes equipos de las Grandes Ligas (Los Angeles Dodgers) fue amenazado y tratado de llevar a juicio para que le pagara millones a quienes lo "ayudaron" a salir de Cuba. Igual se sabe le ha pasado a Aroldis Chapman lanzador de los Rojos de Cincinnati y a otros que no sabemos. Todos los atletas de talento deben tener la oportunidad de poder jugar en Ligas profesionales sin tener que acudir a traficantes humanos, como alternativa, que tengan la posibilidad de jugar, sin que el embargo lo impida, y que puedan salir legalmente a jugar, como lo hacen los que van a Japon. El baseball es principalismo en todo esto por el gran talento que existe en Cuba y el gran impacto sociologico en la nacion. El boxeo tambien es parecido, el equipo Domadores esta haciendo un gran papel en una liga que pudieramos llamar semi-pro (no estoy seguro que esa sea la denominacion oficial, pero compiten con reglas que son intermedias entre el boxeo aficionado y el profesional). Este es un tema de profundo interes e importancia, que debe tomarse con toda seriedad por las partes

Jose R. Oro dijo:

5

2 de marzo de 2015

07:22:52


Muy brevemente queria decir que si fue publicada una bien elaborada noticia acerca de Miñoso ayer en Juventud Rebelde titulado "Legendario pelotero cubano Minnie Miñoso murió en Estados Unidos". Ademas, aun en vida se la habia incluido en el Salon de la Fama del beisbil cubano, lugar al que indiscutiblemente pertenecia

Manuel dijo:

6

2 de marzo de 2015

08:28:07


...primero y creo que único pelotero en jugar en la gran carpa en cinco décadas, 40,50,60,70,80, ¡¡¡¡que bárbaro!!!,,,,,,,

rosendo dijo:

7

2 de marzo de 2015

08:32:43


De acuerdo 100% con este artículo

Amaury dijo:

8

2 de marzo de 2015

08:55:25


Una verdadera injusticia que Miñoso no haya sido exaltado al salon de la Fama de la MLB. No pudo ver en vida el justo reconocimiento a su extraordinaria labor como grandisimo pelotero. DEP uno de los inmortales del beisbol cubano!!!.

JOSE dijo:

9

2 de marzo de 2015

09:24:23


Apoyo su articulo, sus argumentos, pero es hoy y no hace un tiempo que en este periodico se podia leer estos argumentos, tambien es valido que Cuba cambie, ej. ¿por que no se puede convocar a Alexei Ramirez que salio legal de Cuba y a manifestado publicamente su deseo de jugar con Cuba el proximo clasico, y Yonder Alonso, Yasmany Grandal Johan Moncada y otros que no desertaron ni se fueron en una lancha, ¿por que el INDER no diferencia al hablar de "traidores" que no todos se fugaron, Minni Miñoso murio, no fue invitado a su exaltacion en Bayamo, gracias.

Eladio Sanchez dijo:

10

2 de marzo de 2015

10:57:00


Increíble, bueno en Cuba muy pocas cosas son increíbles. El periódico mas importante de Cuba pasó por alto la muerte de Orestes Miñoso, miembro del recientemente re fundado Salón de la Gloria del Beisbol Cubano.

darvin dijo:

11

2 de marzo de 2015

11:49:36


Migrar y buscar mejoras económicas o de cualquier índole es un derecho que tienen todos los seres humanos, no creo que el hecho de que muchos de nuestros estelares peloteros que migraron, no incluyo a los que abandonaron las delegaciones y los equipos en determinados momentos que esos si que son traidores los que en medio de competencias y valiéndose de los beneficios que les otorgaba la participación en determinados eventos, impida que en algún determinado momento estos puedan ser llamados a vestir las franelas del equipo que les sirvió de inspiración para realizarse como peloteros. Quisás este aún no es el momento para considerarles, o quisás las condiciones legales aún no lo permiten por ambas partes, pero en algún momento esto tiene que cambiar y hay que luchar por cambiar todo lo que debe ser cambiado al respecto, los deportistas cubanos son cubanos y también sieten escalofrío y se les ponen los pelos de punta cuando escuchan la canción de Alexander Abreu cuando en sus sonoras melodías exclama que le dicen Cuba. Y no solo en beisbol, en todos los deportes posibles. Viva el deporte cubano.

Eladio Sanchez dijo:

12

2 de marzo de 2015

11:57:13


Disculpe amigo José, pero no estoy de acuerdo con la diferenciación entre traidores y no traidores. En el año 1994 en un discurso pronunciado por Fidel aclaró que las salidas del país eran por motivos económicos y la gran mayoría de ellos no se ha manifestado políticamente, sino que han deseado jugar en el mejor beisbol del mundo y además tener una mejora económica. Lo que ha pasado que cada uno escogió la vía que pudo para salir del país. Tambien debe recordarse que antes no podía salir todo el mundo y no todos tuvieron la suerte de enamorarse de una dominicana o tener familias en el extranjero. Por lo tanto, discúlpeme de nuevo usted y el INDER con esa categoría diferenciada.

Hirbins Dopico dijo:

13

2 de marzo de 2015

12:05:41


Me parece muy bueno que se logrew que los peloteros cubanos jueguen en EEUU de forma legal, eso terminaría con los momentos dificiles y amargos que pasan los entrenadores perdiendo su trabajo cuando pierden un atelta de forma inesperada y desorganizada, eso echa por tierra el trabajo de los hombres serios a pesar de que los peloteros busquen mejorar economicamente y medirse a otro nivel , lo hacen y dañan no solo al pueblo que los quiere sino también a entrenadores que gastan años de trabajos en hacerlos buenos peloteros , espero que esto se resuelva como queremos todos los que amamos el beisbol y a cuba .

Neo dijo:

14

2 de marzo de 2015

14:34:29


Estoy de acuerdo con los comentarios y quiero añadir que es el momento de demostrarles a los anticubanos y cazatalentos que estamos dispuestos a estrechar las manos de los peloteros que en ningún momento nos dejaron varados en una competencia internacional y cuando estuvieron presentes en las mismas se entregaron de corazón y nos dieron mucha alegría. Soy del criterio que la federación cubana de beisbol tiene que realizar varias encuestas en la calle para retroalimentarse del criterio de los aficionados con respecto a la incorporación en el futuro de los equipos cuba de algunos jugadores que se encuentran MLB u otras ligas de beisbol. Se que el bloqueo impide que muchos jugadores no puedan estar en la selección nacional, pero no quede quedar parte de nosotros. La madre patria siempre quiere lo mejor para sus hijos donde quiera que estén.

aleka dijo:

15

2 de marzo de 2015

15:14:54


no me explico porque en Granma no se menciona el fallecimiento de un gigante cubano del beisbol, Orestes Miñoso, sin embargo Telesur lo tuvo todo el dia de ayer en sus cintillos, nada, es que tenemos mala memoria los periodistas.

Gaspar dijo:

16

2 de marzo de 2015

16:21:44


Ayer en el Noticiero Dominical del mediodía tambien se informó sobre el fallecimiento de Miñoso y se hizo una reseña de su paso por el Beisbol Nacional y por la MLB. "El Beisbol está de luto" asi concluyó su información Aurelio Prieto Alemán. ok

Jordan dijo:

17

2 de marzo de 2015

16:23:18


Saludos cordiales: Ha fallecido un grande del béisbol cubano: Orestes Saturnino Arrieta de Armas más conocido en Cuba por Orestes Miñoso, en Mèxico por El Charro Negro y en EEUU por Minnie Miñoso o Mr. White Sox . Como alguien dijo alguna vez si se revisan objetivamente las estadísticas de los años 50 de la Liga Americana los tres mejores peloteros son Ted Williams, Mickey Mantle y Orestes Miñoso. Como nos ha enseñado el compañero Fidel "Honor a quien honor merece" Afectos

Pedro dijo:

18

2 de marzo de 2015

16:34:31


"El desplazamiento, el de los jugadores, no obedece a criterios políticos, aunque se haya querido teñir de ese color." Granma, quienes son los que han querido teñir de ese color? Si cada vez que un pelotero abandona el país lo tratan, cuando menos de traidor, de vende patria y no se cuantas otras cosas. Todos somos cubanos, estemos donde estemos, "eso no nos los quita nadie"

arthu dijo:

19

2 de marzo de 2015

16:42:13


Migrar es legal, pero desertar, traicinonar a tus compañeros en una delagación no es moralmente correcto para nada, ni nadie. Participar del delito de trafico internacional de personas tampoco es legal y es punible. Por eso debe haber diferencia en el trato y en el llamado según la acción y la actitud tomada ante una realidad como la que algunos comentan

manuel elias dijo:

20

3 de marzo de 2015

08:38:45


Muy buen comentario. Porque no creo que nadie se meresca ser yamado traidor o desector por el simple echo de querer cabiar su forma de vida. Gracias a este escrito, empiezo a pensar que la vida de los cubanos empieza a cambiar. Ya naci con la revolucion y vivo en EUA. No he dejado de querer a Cuba pero habia que haber cambios para mejorar. Ojala y en un tiempo no muy lejano los hermanos de alla y de aqui nos volvamos a unir con un solo pensamiento de ayudar a nuestra isla bella.