ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Yasniel González, séptimo empujador del cam­peo­nato, esperará por un eventual llamado de las es­cuadras en disputa. Foto: Ricardo López Hevia

Mucho se ha hablado de la selección de los refuerzos de la 54 Serie Nacional de Béisbol, esos jugadores que a partir del próximo 4 de enero tratarán de acoplarse a sus nuevos conjuntos cuando se reanude el campeonato.

Pero propongo ahora explorar a los mejores por rendimiento que no fueron escogidos la pasada semana, en gran medida porque no cumplían con los requisitos que buscaban los mentores para poner en práctica sus planes y estrategias en la ronda decisiva del torneo.

No son muchos quienes entran en el grupo, pero igual vale la pena destacarlos, pues en caso de lesión de alguno de sus efectivos, los directores en contienda girarán la mirada a esos que quedaron en el camino, detalle que debe motivarlos a mantenerse entrenando.

Andrés Reyna (receptor-SCU): El máscara afrontó problemas físicos y se calzó los arreos en 25 partidos, en los que cometió dos marfiladas y tres passed balls, demasiados en tan poco tiempo. No obstante, capturó a 12 de los 20 hombres que intentaron robarle, y con el madero impulsó 15 carreras pese a su pobre producción de extrabases (4). Puede ser una opción interesante para un equipo que precise un receptor de experiencia con buena efectividad en los tiros a las almohadillas en el tramo final.   

Juan Miguel Vázquez (primera base-CFG): De los pocos valores destacables del elenco sureño. Remolcó 27 anotaciones, promedió 325 (seis extrabases) con hombres en bases y fue un seguro en la defensa de la inicial. Sus deficiencias contra el pitcheo zurdo le restaron oportunidades en la selección de los refuerzos, pero encajaría en una novena que necesite un bateador zurdo para salir del banco contra lanzadores derechos.

Jorge E. Alomá (torpedero-SSP): Sor­pren­dió que el capitalino no fuera seleccionado por las escuadras que tenían lagunas en el campo corto. Torpedero veloz, elegante, de buenas manos (seis errores en 240 lances y 173 asistencias, segundo en ese apartado), que además se soltó a batear esta temporada con los Gallos espirituanos. Anotó 27 carreras, impulsó 20, conectó 15 extrabases y tuvo promedio de embasado (OBP) de 420. No me extrañaría que alguien solicite sus servicios antes de terminar la segunda etapa.  

Luis Daniel Serrano (tercera base-SSP): El espirituano tiene solo 20 años, y está entre los bateadores jóvenes con más poder en todo el país. Ya en el Nacional Sub-23 se consolidó entre los punteros en cuadrangulares, y ahora, con solo 88 veces al bate, botó nueve Mizunos, seis de ellas con hombres en base, detalle que habla de su oportunidad. Además, impulsó a 27 compañeros, anotó 18 veces y jugó en cuatro posiciones, aunque los especialistas visualizan mayores posibilidades en la antesala. El prospecto es una opción interesante para conjuntos necesitados de poder y solo su inexperiencia le resta opciones.

Héctor Hernández (jardinero-CMG): Pa­trullero con alto OBP en los últimos dos años, el agramontino se pinta solo si hablamos de comandar una alineación. Rápido, buen robador (cualidad que no explotó este curso) y con muy buena capacidad para discriminar lanzamientos, Hernández es, además, un defensor seguro en el bosque central, aunque debe crecer en el apartado de las asistencias, handicap característico de los jardineros cu­banos. Cualquiera que busque piernas frescas y alguien con facilidad para entrar en circulación puede apostar por él.

Robert Luis Delgado (jardinero-GTM): Por segundo año consecutivo no resultó electo, y la principal razón esta temporada fue su pobre desempeño con hombres en bases (promedio de 232 y solo cuatro extrabases), aunque es válido destacar que impulsó nueve veces el empate o la ventaja, líder de su equipo. Definitivamente puede batear y ese atributo lo ayudaría a formar parte de un roster contendiente, pero deberá mejorar la concentración y enfoque en el plato para no defraudar si es llamado al diamante.

Jorge Jhonson (jardinero-LTU): Tuvo nú­meros adecuados en cuanto a average (312) y OBP (395), pero impulsó siete carreras y su bateo de poder consistió en cinco dobles. Estos detalles reducen su valor solo hasta un primer bate, aunque su experiencia y efectividad contra lanzadores zurdos pueden ayudarlo a convertirse en un eventual refuerzo.

Yasniel González (jardinero-MAY): Ba­tead­or derecho no muy conocido, pero que destaca por su poder y oportunidad.

Impulsó a casi el 30% de los corredores que tuvo en posición anotadora y en total mandó a 31 compañeros para la registradora, séptimo del campeo­nato. Además, fue muy difícil ponerle out, pues presentó OBP de 403. Sería una apuesta inteligente para cualquier equipo con debilidades en los turnos centrales de la alineación.

Liván Monteagudo (jardinero-SSP): Expe­riencia, poder y oportunidad distinguen al patrullero de los Gallos espirituanos, quien disparó ocho jonrones. Sus bajos por cientos de impulsados en posición anotadora y defensa errática en los jardines limitaron sus opciones en la selección de los refuerzos, pero todavía puede ser requerido por algún equipo que necesite una figura con horas de vuelo y liderazgo.

Dunieski Barroso (jardinero-SSP): Re­mol­có al 31% de los hombres que encontró en posición anotadora y en total empujó a 24 hombres para el plato, con 12 extrabases y aceptables promedios de embase y slugging. No presentó problemas contra lanzadores zurdos (les bateó 356) y es una opción seria de refuerzo ofensivo, pues su defensa en el jardín derecho fue pésima (average de 918, seis errores en 73 lances).

Aldo Conrado (lanzador-SSP): Lanzador de solo 20 años que en 35,1 entradas le conectaron para un pobre 205 y registró efectividad de 2.80. Alternó entre abridor y relevista y cumplió con buena nota en ambos roles. Su principal problema, como la mayoría de los lanzadores cubanos, es el control, pues regaló 20 boletos y cometió seis wild pitch. No obstante, dado su dominio y proyección pue­de ser útil como relevo largo o situacional.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Sulfuro dijo:

1

31 de diciembre de 2014

08:53:46


Ja!! Fulanito de Tal: Bateo para 200, estuvo lesionado en 15 juegos, promedio 900 en defensiva y se poncho 45 veces. No obstante, dada su proyeccion puede ser util como refuerzo en cualquier equipo.

Luis Serrano Terry dijo:

2

31 de diciembre de 2014

09:07:17


Mis mejores deseos de felicidad para todos los que de alguna forma participan en este foro beisbolero; deso que también llega a los periodistas y demás personal que hace posible estos contactos. FELIZ 2015. Serrano TERRY, desde Ciro Redondo, en Ciego de Ávila.

J.M. Negrin dijo:

3

31 de diciembre de 2014

11:03:18


Sigo diciendo que se hace necesario alargar la primera atepa a 75 partidos o sea 5 juagos con cada equipo hasta sacar al campeon de la serie nacional con lo que pueda lograr cada provincia con sus peloyeros y posteriormente hacer una selectiva o como quieran llamarle de 8 equipòs uniendo las provincias mas sercanas lo importante es que no queden peloteros con calidad fuera de la posivilidad de hacer un equipo grande por seleccion hoy en la mañana en el programa mi beisbol escuche decirle a juan castro los aquipos grande de EE UU que enfrento en los años 87 y 88 que posteriormente todos integraron equipòs en grandes ligas y ese aquipo cuba que el integro logro ganarle a ese aquipo, pero yo digo que ese equipò CUBA salio de las series selectiva con muy buenos pelotero y el comentario de aliet seria estan todos los que son

OPAC dijo:

4

31 de diciembre de 2014

11:32:23


Eso es lo que quedo,muy mal estamos, jejeje

Horacio dijo:

5

31 de diciembre de 2014

11:37:07


Feliz nuevo año. Da la impresion que a veces los directivos cuando escogen sus refuerzos vienen con dos o tres nombres en mente para solucionar los problemas de su equipo y cuando no alcanzan el nombre que quieren como que se pierden y piden sin analizar bien las posibilidades. Es verdad que no quedó mucho pero no tiene sentido que se queden algunos que son mejores en calidad y rendimiento que los escogidos. Por eso en mi muy modesta opinion esta forma de campeonato no es adecuada muy a pesar de lo que nos hagan creer en medios especializados. Opino que la liga de seis equipos formados por rendimiento y sin compromisos previos con nadie como sucede con los equipos provinciales seria mejor y a la hora de ir al caribe tambien seria mejor.

Jordan dijo:

6

31 de diciembre de 2014

14:12:29


Saludos cordiales: buen artículo,es una verdadera pena que estos peloteros con rendimiento en nuestra SN quedaran fuera. Quizás las autoridades de la pelota deberían de tomar parte en este asunto para que no vuelva a ocurrir, pq puede desmotivarlos o invitarlos a la deserción. Feliz 2015 para todos!!!!!. Afectos

Arturope dijo:

7

2 de enero de 2015

09:26:19


Sería provechoso que este tipo de trabajo aparezca antes de la elección de los refuerzos, para que los técnicos analizen mejor

Roberto López Martínez dijo:

8

5 de enero de 2015

12:28:50


se pueden incluir además al tercera base de Guantanamo Luís Angel Sánchez, al jardinero tunero Yunieski Larduet y otros lanzadores jóvenes que mostraron condiciones y en algunos casos resultados. Da la impresión de que los directores no conocen el potencial real de la pelota cubana, se ajustan a sus necesidades más esenciales y queda desprotegida la pelota cubana y muchos de sus prospecto. insolitamente el año pasado quedo fuera el entonces lider en cuadrangulares Dari Bartolomé, este año un prospecto como el espirituano Luis D. Serrano, segundo en cuadrangulares. Logicamente Serrano es solo un prospecto y prospecto hemos tenido muchos que a nada llegaron, pero me sorprende como la Comisión Nacional ayuda a la invisibilidad de un atleta, pues támpoco lo invito a las pruebas de habilidades especificamente a la de jonrrones. Por último el hasta ese momento lider de los bateadores de la serie Yuniel Mendosa fue pedido en la última vuelta, y nadie, ni estadisticos, ni conductores alertaron sobre ello...

RAINER dijo:

9

5 de enero de 2015

17:32:58


Yo no sabía que los Yankees habían abierto una sucursal en Mayabeque...cuando en nuestra pelota aprenderemos , los logotipos son algo importante a la hora de crear la identidad de un equipo, que chapuceros somos caballero!!!

Roberto López Martínez dijo:

10

5 de enero de 2015

17:50:12


se pueden incluir además al tercera base de Guantanamo Luís Angel Sánchez, al jardinero tunero Yunieski Larduet y otros lanzadores jóvenes que mostraron condiciones y en algunos casos resultados. Da la impresión de que los directores no conocen el potencial real de la pelota cubana, se ajustan a sus necesidades más esenciales y queda desprotegida la pelota cubana y muchos de sus prospecto. insolitamente el año pasado quedo fuera el entonces lider en cuadrangulares Dari Bartolomé, este año un prospecto como el espirituano Luis D. Serrano, segundo en cuadrangulares. Logicamente Serrano es solo un prospecto y prospecto hemos tenido muchos que a nada llegaron, pero me sorprende como la Comisión Nacional ayuda a la invisibilidad de un atleta, pues támpoco lo invito a las pruebas de habilidades especificamente a la de jonrrones. Por último el hasta ese momento lider de los bateadores de la serie Yuniel Mendosa fue pedido en la última vuelta, y nadie, ni estadisticos, ni conductores alertaron sobre ello...