ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Enriquito es el hombre récord de la pelota cubana. Foto: Ricardo López Hevia

Aunque parezca increíble nunca hizo un equipo Cuba a un torneo oficial, sin embargo no creo que haya un pelotero que ex­prese tanto el béisbol como En­rique Díaz, uno de los jugadores más queridos que han pasado por los terrenos de las Series Nacionales.

No fueron sus récords los que le granjearon ese cariño, sino la manera en que los consiguió, pues esas marcas no se alcanzan de la noche a la mañana y mucho menos al azar. Constancia, consagración y entrega sin límites le permitieron levantar una de las más majestuosas obras en la historia de nuestra pelota.

A esas cualidades sumó otra im­prescindible, el amor por su campeonato. Si no se es capaz de jugar en más de 20 temporadas, con la exigencia en el orden físico y de estrés competitivo que eso entraña, es imposible llegar a los números de Enriquito, el hombre que le dijo a Chacho, En­rique Díaz Pérez, su pa­pá, cuando solo era un niño, que quería escuchar su nombre en la amplificación local del Latino­ame­ricano.

Hoy Chacho, con 102 años, siente orgullo desde su humilde puesto de vendedor de periódico, por el cariño que le profesan a su hijo, el mismo que en Baltimore defendió los colores del béisbol cubano frente a los Orioles, en mayo de 1999.

Cuenta, como si lo estuviera vi­vi­endo todavía, que cuando aún no se había decidido el equipo que viajaría a aquella confrontación con el béisbol de primer nivel de Estados Unidos, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz preguntó si había alguien con la velocidad suficiente como para anotar desde primera, robarse una base, es decir un jugador que se distinguiera por la rapidez. “Le dijeron que sí, y me escogieron”.

Al despedir a aquella escuadra Fi­del le preguntó a Enriquito que si creía que podíamos vencer. Él le contestó que podía ya ir preparando el recibimiento, que ganaríamos. “Ga­nen o no, yo los recibiré”, le respondió Fi­del.

Industriales y Metropolitanos, más que equipos son una especie de altar al que le entregó las mejores ofrendas que les regaló a los aficionados en cada salida a la grama. “Hay un gran compromiso con ese que te va a ver todos los días. La gente no va al estadio a ver guapería barata ni agresiones, el público quiere verte dan­do el jit a la hora buena, robarte la tercera cuando nadie lo espera, jugar fuerte en las bases, hacer un gran fildeo. Siempre traté de hacer eso, porque es lo que quería y quiere la gradería”.

Insiste en que los nuevos ídolos de la pelota cubana crecerán solo si cumplen con las expectativas de los aficionados, como lo hicieron Kin­delán, Fermín Laffita, Anglada, Víc­tor Mesa, Urquiola, Javier Méndez, Padilla, Pestano, en fin muchísimos peloteros que lo dieron todo en el terreno. Al béisbol le hacen falta figuras como esas, pero ellas solo se dan si no le fallas al que va al estadio.

En la actualidad, con la misma pa­sión, se desempeña como entrenador de los talentos sub-18 de la capital. ¿Te gustaría dirigir un equipo? “No hay nada en la pelota que no me guste hacer, es mi vida”, respondió.

Lleva tatuado en el alma aquel error que en el 2002 le costó el campeonato a Industriales frente a Pinar del Río. “Puede parecer una exageración, pero pensé hasta en quitarme la vida”. Pero dos años después, “Dios me dio la oportunidad de decidir para la nave azul el título nacional, frente a Villa Clara, con un tubey histórico”. Las penas y las glorias fueron vividas intensamente por su familia, con la cual dice “estaré eternamente en deuda, solo la admiración que siente el pueblo de Cuba hacia mi persona y que llega a mi familia viene a resarcir un tantito mi larga ausencia”.

Antes de dejarlos con la obra de este humilde capitalino y justamente a propósito de ella, es que queremos hacer una sugerencia, al menos para el análisis. Desde septiembre del 2013, se aplicó la política de re­muneración a los atletas, que en el caso del béisbol incluye un incremento en el salario de los peloteros, que puede en­grosarse por la condición de líderes en los diferentes de­partamentos de juego. No se incluyó retribuir a quienes encabezan de por vida los distintos aspectos de juego.

Considerar esta posibilidad, además de premiar el justo esfuerzo de quienes ocupen esas posiciones, act­ua­ría como un estímulo a nuestras temporadas, pues demandaría de más esfuerzos, lo cual llevaría a un mejor espectáculo y a un mayor sentido de pertenencia con nuestras Se­ries Na­cionales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis dijo:

21

11 de octubre de 2014

06:46:08


No estoy de acuerdo con Leonardo. Para tener los números de Enriquito más que longevidad y disciplina hay que tener calidad. Para integrar las series nacionales debe ser escogido por rendimiento en las series provinciales y por muchos años que se esté en el terreno calidad hay que tener para ser el primero en jits, triples, bases robadas, carreras anotadas y segundo en bases por bolas recibidas y dobleplays facturados. Otro dato, en entradas jugadas es el sexto lo que significa que cinco peloteros han jugado más que él y sin embargo ninguno de ellos lo supera en los aspectos del juego que se señalan. Calidad es lo principal que hizo posible estos datos de Enriquito. No hizo Equipo Cuba porque en su época coincidió con figuras estelares que lo superaban o igualaban. Enriquito merece el respeto y admiración de todos por su demostrada calidad, certificada en el tiempo con excelentes resultados.

ScatMan dijo:

22

11 de octubre de 2014

08:54:16


No fue de los ahijados de Higinio Vélez. Por eso no hizo el Cuba.

Carlos Dube dijo:

23

11 de octubre de 2014

10:41:54


Excelente artículo en just o reconocimiento a un magnifico atleta,que lo dio todo y que por avatares del destino u otras cosas no fue reconocido como tal dice que iba a pie a los juegos con todos esos récords hubiera sido millonario,si algún día hacen un Salón de la Fama su nombre debería aparecer con letras mayúsculas se lo merece.

omar vilches dijo:

24

11 de octubre de 2014

14:10:30


enriquito, si represento a cuba, en cuba para cuba, no la represento en terreno forraneo pero en cuba se gano la gloria del reconocimiento de todo los amantes del deporte.. mis mas profundo respeto

Dagoberto Valero dijo:

25

11 de octubre de 2014

17:39:42


Nunca fui Industrialista, soy HOLGUINERO con INMENSO orgullo de serlo, y, ese es MI Equipo, pero siempre me gustaba disfrutar del juego "completo" de los Azules. Enriquito era de esos peloteros que hacen el Beisbol grande y fácil a la vez; siempre con entrega total, con inmensa picardía para hacer vibrar a sus parciales y ganarse el respeto de sus adversarios. El no tiene nada que envidiarle a los grandes, aun cuando no haya estado en el Cuba. No tengo dudas de que Enriquito, así como brilló en Cuba hubiese dado luz a este deporte en la llamada Gran Carpa, ya quisieran muchos equipos de Grandes Ligas contar con un primer bate de su calidad. Llevo quince años viendo esta pelota y son muchos en su posición los que se quedan pequeños ante su "inmensa estatura". Este es mi pequeño homenaje a quien lo dio todo por deleitarnos con su maestría. Saludos desde New Jersey.

JUAN LUÍS MACEO dijo:

26

12 de octubre de 2014

07:56:58


MUY BUEN TRABAJO OSCAR, ES REALMENTE IMPRESIONANTE LA OBRA DEPORTIVA DE ENRIQUE DÍAZ........REALMENTE ES DE ESOS QUE LA SUERTE NO LE ACOMPAÑÓ EN LOS MENESTERES DE ESTAR EN EL CUBA PRINCIPAL......AUNQUE TODOS LOS CUBANOS LO HEMOS COLOCADO CON MUCHO ORGULLO EN EL CUBA GRANDE "DE LOS CUBANOS DE SIEMPRE" JUNTO A ANTONIO PACHECO, ORESTES KINDELÁN, ROGELIO GARCÍA, JOSÉ ANTONIO HUELGA, PEDRO LUÍS LAZO, MARQUETI, ORESTES MIÑOSO, OMAR LINARES, BÁRBARO GARBEY, ANGLADA, PADILLA, JUAN CASTRO, VINENT Y UNA LISTA INTERMINABLE DE ESTRELLAS DE TODOS LOS TIEMPOS Y GENERACIONES. FELICIDADES A ENRIQUITO DÍAZ Y A SU PAPÁ DECIRLE QUE SE CUMPLIÓ CON CRECES EL SUEÑO DE ESCUCHAR EL NOMBRE DE SU HIJO BIEN ALTO EN EL LATINO Y CON MUCHOS HONORES Y RESPETO DEL PUEBLO NO SOLO DE LA CAPITAL SI NO DE CUBA ENTERA.

mario dijo:

27

12 de octubre de 2014

09:43:08


mis felicitaciones para enriquito, ejemplo a seguir para las nuevas generaciones.

alberto dijo:

28

12 de octubre de 2014

12:13:43


QUISIERA SABER CUANDO SE VA A HACER EL MUSEO DEL BEISBOL CUBANO EN EL CUAL DEBE EXISTIR EL HALL DE LA FAMA DEL BEISBOL CUBANO DE TODAS LAS EPOCAS , EN LA CUAL SE DEBE RECONOCER A MUCHISIMOS PELOTEROS QUE CONSAGRARON SU VIDA A NUESTRO PASATIEMPO NACIONAL, ENTRE ELLOS UNO DE LOS PRIMEROS QUE INCLUIRIA ES A ENRIQUITO DIAZ SE LO MERECE AL IGUAL QUE OMAR LINARES, LUIS GIRALDO CASANOVA, ANTONIO MUCHO , ANTONIO PACHECO, AGUSTIN MARQUETTI, Y UNA CANTIDAD ENORME DE PELOTEROS QUE LE DIERON GLORIA A NUESTRO PASATIENPO, Y ESTOY MUY DE ACUERDO QUE SE DEBE REMUNERAR MEJOR A LOS PELOTEROS RETIRADOS QUE FUERON GLORIAS DE NUESTRO BEISBOL Y RECONOCERLES LOS RECORD DE ESTA FORMA, PUES EN EL CORAZON DE TODOS LOS CUBANOS QUE AMAMOS EL BEISBOL SIEMPRE ESTARAN PRESENTE.

Juan A Lizarazo Aleman dijo:

29

12 de octubre de 2014

13:01:26


Creo que todo lo que se realize para beneficiar y reconocer la labor historica realizada por ese y otros grandes de nuestro beisbol seria como repetir esas bellas palabras de---honrar honra--- en el caso particular de este gran hombre personalmente he escuchado y dicho que merecio por su espiritu y sacrificios integrar nuestra selecion al menos una vez,con respeto de todos los que decidieron que no,sigo creyendo que lo merecio,gracias

Diaz dijo:

30

12 de octubre de 2014

16:40:33


Peloterazo!!!