ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los cubanos disfrutaron su éxito en la final de este domingo. Foto: FIVB

Convencieron los muchachos. La selección cubana ganó en la final del tercer nivel de la Liga Mundial de Voleibol, efectuada el fin de semana en Bursa, Turquía.

A favor de este elenco que juega apuntalado por un joven-veterano, el capitán Rolando Cepeda, transcurrieron dos partidos en tierra ajena donde salió a relucir una excelente preparación física que soportó el desgaste físico y las presiones síquicas generadas por un desempeño por momentos agresivo y en otros dubitativo, señal de excesiva confianza o subestimación del rival, cualquiera de los dos comportamientos muy peligrosos.

El sábado los antillanos derrotaron 3-2 a un equipo de China presto para atacar posiciones cimeras en el futuro inmediato, y este domingo hubo una reedición del resultado a costa de los turcos (protestaron demasiadas decisiones arbitrales), quienes hallaron en las reclamaciones su válvula de escape, después de que los alumnos de Rodolfo Sánchez redimensionaron su labor tras haber salido 0-4 debajo en el marcador del quinto set para ganarlo 16-14. Aquella reacción pespunteó la estirpe batalladora de los vencedores, mostrada en los cuatro parciales precedentes.

Osmany Uriarte sobresalió en la contienda. Foto: Ricardo López Hevia

Elementos favorables poseen estos ganadores, como la diana de su levantador Leandro Macías, quien de principio a fin del torneo lideró su departamento en el nivel tres. Probó habilidad para variar el juego y discernir que en los momentos claves, cuando el pizarrón muestra una cara adversa o una ventaja pírrica, hay que pasarles balones al capitán Cepeda o al auxiliar Osmany Uriarte (segundo máximo anotador con 141 puntos y subtitular en ataque, 51.30% de efectividad), los dos convertidos en los impulsores del elenco.

LA MANO PESADA DEL TRÍO

Otro aspecto aprovechado por los antillanos fue el rendimiento parejo entre el opuesto y los dos auxiliares. El zurdo Cepeda (28 puntos ayer y 24 el sábado ante China), Uriarte (22-21) y Javier Jiménez (15-25) trabajaron para más de 50 tantos en cada uno de los dos partidos, cifras que no siempre alcanza este trío medular de la artillería, con lógica preferencia para recibir pases y definir a favor del cruzado Cepeda.

Reducir la desesperación por darles término a pasajes del desafío en los que una bola viene regalada y se falla; adelantar el pensamiento para agrupar con calidad el bloqueo, aminorar los errores no forzados, e impregnar de tranquilidad el recibo (responsabilizando más al novato líbero Yonder García), son algunos de los renglones en los que han de trabajar los cubanos para dejarles más libres las manos a los responsables de la ofensiva, en especial los auxiliares, siempre fustigados por el saque de los oponentes.

SERVICIO FUERTE Y EL FLOTADO

El voleibol le ha puesto un sello novedoso a sus acciones. Antes de la eliminación del cambio de bola, el equipo poseedor del servicio tenía ventaja para anotar. Hoy, cuando dos rivales salen al tie break, en el momento de decidir cuál ejecuta el servicio y cuál lo recibe, los directores técnicos prefieren la segunda opción pues, con un acertado recibo, crecen sus posibilidades de marcar.

Una manera de contrarrestar esa ventaja a favor del que recibe el balón es atacarle con un saque fuerte, rasante, en busca de los ángulos finales del campo, para complicarle la recepción de la bola y reducirle las posibilidades de construir su ofensiva.

En el equipo Cuba no todos los voleibolistas efectúan su servicio de esa forma. Por ejemplo, cuando les corresponde el turno a Isbel Mesa o al pasador Leandro Macías, sus saques flotados resultan fáciles de responder. Esos rinden mejor si emplean para cambiar el ritmo, sorprender a los receptores opuestos con una bola dirigida hacia las zonas delanteras, como precisamente se lo hicieron los adversarios a los cubanos y en varias ocasiones tuvieron éxito.  

Aun cuando quedan detalles por amarrar, esta actuación de los nuestros satisface por su hidalguía y su capacidad de no amilanarse ante una pizarra adversa. Ahora los ganadores de este tercer nivel de la Liga Mundial regresarán para prepararse de cara al Campeonato Mundial de Polonia, del 30 de agosto al 21 de septiembre, en varias ciudades de Polonia.

RESULTADOS DE LA FINAL

Domingo: Cuba 3, Turquía 2 (24-26, 25-19, 20-25, 25-21, 16-14) por el primer lugar y puesto 21 en la Liga; China 3, Eslovenia 1 (21-25, 39-37, 25-23, 25-19) por las posiciones 23 y 24. Sábado: Cuba 3, China 2 (27-25, 22-25, 32-34, 25-22, 15-13); Turquía 3, Eslovenia 0 (25-22, 25-21, 26-24).

Los punteros de los grupos C, D y E, pertenecientes al segundo nivel, animarán la final en Sydney, Australia, del 11 al 13 de julio, y el ganador avanzará para incluirse en el epílogo de la elite, del 16 al 20 del propio mes, en Florencia, Italia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Chelsea dijo:

21

1 de julio de 2014

08:37:35


Excelente resultado la verdad que no lo esperaba, espero que sigan sorprendiendo pero bueno vamos a ver cuanto dura la felicidad.

LEORICARDO dijo:

22

1 de julio de 2014

09:13:11


que bueno haber clasificado, ojala y esto ne le suba los humos a las personas equivocadas y crean que ese equipo es la gran cosa, todavia no somos nadie en el voli, se necesita mejorar en muchos aspectos, lo unico bueno de ese equipo es la juventud y que todavia se pueden pulir algo, pero sigo pensando que el techo de ese equipo es el segundo nivel, al primero no llegamos y ganamos con esos muchachos. hay que buscar mas. saludos

alfonso nacianceno dijo:

23

1 de julio de 2014

13:31:18


Veguero Estimo su opinión, y puedo decirle que yo pienso de igual manera, hay que acabar de encontrar una Liga para insertar a los voleibolistas nuestros, siempre y cuando se establezca el compromiso escrito en el contrato, de que Cuba los tendrá disponibles para reprsentarnos en las competencias primordiales como son la misma Liga Mundial, las Copas del Mundo y los Campeonatos Mundiales, los dos últimos cada cuatro años. Pero, una vez más respondo que son el INDER y la Federación Cubana de Voleibol los que deben definir en cuál país van a insertarlos, de lo contrario, seguiremos perdiendo jugadores debido a la fuga de talentos. Ha sido un placer intercambiar con Usted

alfonso nacianceno dijo:

24

1 de julio de 2014

16:59:59


Estimado Leoricardo Es cierto que Usted ya ha reiterado anteriormente que el actual equipo Cuba no llega al primer nivel del voleibol. Visto en el momento actual, realmente no llega, pero me permito llamarle la atención sobre dos aspectos que, al parecer, no ha tomado en cuenta. Recuerdo que cuando comenzó el central y más tarde capitán del equipo Cuba en la década del 90 al 2001, Ihosvany Hernández, era un jugador endeble, flacucho, que solo tenía a su favor la juventud y la altura sobre los dos metros. Sin embargo, con el trabajo en el gimnasio y la constante confrontación con el máximo nivel, llegó a ser un capitán de altura. Igual podría hablarle de Pavel Pimienta, en sus inicios desprovisto de técnica en el bloqueo y con serias fallas al tomarle el tiempo a la bola para atacar por el centro de la net, al punto de que golpeaba muchas bolas con la punta de los dedos. Sin embargo, fue grande. Y así podría hablarle de Henry Bell, más pequeño que él ninguno en el equipo, en fin, sería una historia larga. ¿Qué les falta a los actuales muchachos? En primer lugar, aumentar la masa muscular, están flacos y ello atenta contra la resistencia no solo para un partido de cinco tiempos, sino pienso que para rendir al máximo en una competencia larga. Y el segundo aspecto, tan importante como el primero, deben hallarles suficientes partidos en el ámbito internacional, porque el voleibolista se hace jugando. Unos dicen que en cinco años maduran, otros hablan de ocho años, eso va en las condiciones de cada cual. Si los dos elementos que antes le cité se unen, veremos qué pasa con estos muchachos a quienes no les falta altura. El mayor reto que tienen como equipo es desarrollar una buena reserva que se acerque al nivel de los seis regulares. Ya le digo, esperemos a ver qué les dan para crecer y entonces juzguémoslos. Una vez más, muchas gracias por su atento correo.

Ramiro Pupo Corpas dijo:

25

2 de julio de 2014

18:32:45


Felicidades a todos los muchachos, a Rodolfo y a Victor, nos vemos el año que viene a luchar por la final!

karin dijo:

26

2 de julio de 2014

22:42:57


Mis respetos para alfonso nacianceno es verdad lo q habla sobre los ejemplos d simon,pavel,yosvani pero debemos acordarnos q detras d todos ellos hubo una serie d entrenadores anonimos d calidad y un samuel todo un experto en esta materia otra cosa.para un ciclo olimpico ni cepeda ni jimenez son tan jovenes veremos si sanchez nos demuestra q sabe mover las cartas xq a desaparecido en 1 año casi toda la nomina d la pasada liga

Fernando dijo:

27

3 de julio de 2014

16:33:31


Estimado Alfonso ningun club o liga del mundo va a aceptar que Cuba incluya cláusulas especiales para sus voleibolistas, en primer lugar porque ellos no negocian con federaciones nacionales, sino con atletas u otros clubes, en segundo lugar porque ellos tienen un cronograma de eventos a los que hacer frente y en tercer lugar porque pueden seguir haciendo lo que hasta ahora, o sea ofreciendo contratos a las estrellas cubanas que ya se ha visto que responden al llamado, no nos hagamos ilusiones, si Cuba no se adapta a las reglas de ede mercado, seguirá la sangría y a los clubes les conviene la actual política deportiva cubana, porque la mayoría de los jugadores también representan a sus selecciones nacionales, con riesgos de lesiones, desgastes y ausencias por compromisos deportivos, mientras a los cubanos los tienen en exclusiva.