ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Conrado Marrero (izquierda) y el lanzador venezolano Daniel “Chino” Canónico; ambos protagonizaron inolvidables duelos en el Mundial de 1941. Foto: Archivo

Había que verlo, y oírlo, sempiterno tabaco agarrado entre sus dedos, las volutas de humo subiendo en espiral, los ojos semicerrados concentrado en sus recuerdos, mientras su voz ronca  repetía una y otra vez cómo les lanzó a los Yankees cuando les ganó en una ocasión: “a Mickey Mantle le tiré una “curvita afuera”…a Berra, ese c… era bateador de bolas malas, muy difícil”.

Conrado Eugenio Marrero Ramos, nacido en Laberinto, Sagua la Grande, el 25 de abril de 1911, dejó de respirar este miércoles, casi a los 103 años de vida, que lo convirtieron en el exjugador de Grandes Ligas vivo de mayor edad durante un buen tiempo.

Cubano de pura cepa, nunca perdió su característico buen humor. Cuando lo entrevisté en ocasión de su 99 cumpleaños, me respondió al preguntarle que cómo se sentía: “Chico, cómo tú crees que me sienta después de haber dado tantas vueltas en casi 100 años. Solo me queda esperar por la Parca”.
El Premier o “Connie”, como le decían cuando llegó a las Grandes Ligas, fue un ejemplo de tenacidad, constancia y consagración.

En 1950 entró en la nómina de los Se-nadores de Washington, un equipo sotanero cuyo lema era todo un canto a la prepotencia yanqui: “Washington, primero en la guerra, primero en la paz…y último en la Liga Americana”, la única verdad de toda la frase. Una anécdota —nunca confirmada—, afirma que cuando llegó al campo de entrenamiento el mentor Bucky Harris, exclamó: “¡yo pedí que me trajeran un pitcher, no un carga bate!”.

Era bajito, aproximadamente cinco pies y medio, envuelto en unas 160 libras, con brazos cortos y manos pequeñas. No tenía ni por asomo físico de atleta. “Parecía más un tendero o un campesino que un pelotero”, según un reporte de la época.

Marrero durante una entrevista al cumplir los 99 años. Foto: Ricardo López Hevia

Pero hay cualidades que no pueden verse a simple vista. A Marrero le sobraba corazón y habilidad. Corazón para enfrentarse en el box a los grandes bateadores de aquella época (Williams, Mantle, Al Kaline) sin asomo de temor, dependiendo fundamentalmente de su control. “Era un guajiro “pícaro”, capaz de lanzar un juego tirando curvas y sliders, casi sin utilizar la recta, poniendo la bola donde quería”, afirmó en una oportunidad Andrés Fleitas, quien fuera su receptor en tres Campeonatos Mundiales Amateurs.

Tenía habilidad para no repetir lanzamientos y para no dejar que lo dirigieran cuando estaba en el box. “A mí nunca nadie me dirigió, el catcher y yo llevábamos el juego. El pitcher tiene que tener memoria y recordar con qué lanzamiento le dieron un batazo y no repetirlo cuando llegaba de nuevo ese bateador. Yo recordaba siempre con qué lanzamiento me daban un batazo”, dijo en más de una ocasión.

Su paso por el amateurismo fue brillante, siempre con el equipo Cienfuegos. Ganó 128 juegos, perdió 41 y en siete temporadas consecutivas su promedio fue inferior a las dos carreras limpias, con destaque para lo conseguido en 1945, cuando sumó 22 éxitos y solo 5 fracasos, con 1,21 de promedio.

Semejante labor lo catapultó al profesionalismo, debutando en México con los Indios de Juárez y llevándose el crédito de la victoria en 24 ocasiones. A partir de 1947, Marrero simultaneó dos torneos distintos al año, uno en la Liga Profesional Cubana y otro en Estados Unidos, primero con los Havana Cubans y a partir de 1950 con los Senadores de Washington. Con estos últimos ganó 39 juegos, perdió 40 y en 1951 —a los 40 años de edad—, fue seleccionado en el equipo Todos Estrellas de la Liga Americana.

Su último año como lanzador activo fue 1958, en Nicaragua con el equipo León. En total ganó 367 juegos y su promedio de carreras limpias fue de 2, 22, toda una hazaña para un hombre que lanzó más de 4 500 entradas en sus dos décadas de labor.

A partir del triunfo de la Revolución comenzó una nueva carrera, la de entrenador de varios elencos de la Serie Nacional, especialmente los de la región oriental, repitiendo una y otra vez su frase favorita: “pitcher sin control no es pitcher”.

Sufrió adversidades —varios de sus seres más queridos emigraron hacia Estados Unidos—, pero él siempre permaneció fiel a su país, a sus costumbres, a fumarse tabaco tras tabaco mientras hablaba de pelota.

Cubano de nacimiento, orgulloso de serlo, fue reconocido como Héroe del Trabajo de la República de Cuba en 1999. Con su desaparición Cuba pierde una gloria… pero gana una leyenda. A los hombres como él no se les dice adiós. Solo un ¡hasta siempre!

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose Ygnacio Labrada Pons dijo:

1

24 de abril de 2014

06:21:17


Hay seres humanos que escriben su historia no para vivir de ella sino para que sirva de ejemplo para los demas segun sea el campo, este caso del Guajiro del Laberinto como fue llamado Conrado Marrero realizo en vida, lo que puede ser ningun pelotero en activo pueda reaizar en su vida, desde mi mision de cooperante en Angola le dispensamos nuestras condolencias a los familiares allegados por el deceso de tan grande deportista y maestro.

Lolo dijo:

2

24 de abril de 2014

07:30:30


Hasta siempre camarada, tus enseñanzas se quedaran para la historia. los jovenes deportistas de hoy sequiran tu ejemplo como un faro y Guia. El Beisbol cubano y de toda america esta de Luto por tu muerte. Pero tu sonrisa y caballerosidad en cada terreno que pisaste seran las banderas que te haran siempre imposible de olvidar.

Daniel Noa dijo:

3

24 de abril de 2014

08:56:48


Un adiós lleno de agradecimiento para esa gloria del deporte cubano desde lo más profundo del alma de un nacido en Cienfuegos...que sólo espera que ese ejemplo de conducta y mañas en el box sirva de acicate a los actuales lanzadores

francisco dijo:

4

24 de abril de 2014

09:05:50


Barros: Ya Marrero era una leyenda. Que diferencia con aquellos otros que teniendo una brillante carrera deportiva como atletas, luego hacen y hacen cosas para destruir su propia historia. Ya sabe a quienes me refiero.

Omar Pozo Crespo dijo:

5

24 de abril de 2014

09:37:08


por lo que he leido, considero que la comisión nacional bien debería recopilar toda la experiencia de ese grande y publicarla para que se trabaje con el pitcheo joven de la pelota cubana. sería además un reconocimiento a la grandeza de conrado y de mucha utilidad.

Enrique el Antiguo dijo:

6

24 de abril de 2014

13:13:59


Marrero fue GRANDE DE VERDAD!!! Que pena que nuestros "foristas" escriben a montones para hablar de nuestros peloteritos de ahora y hasta este momento (1:34 pm) solo hay 5 comentarios (6 con el mio) sobre este GIGANTE. hasta siempre no GLORIA ETERNA!!!

carlos dijo:

7

24 de abril de 2014

15:38:30


Gloria eternal para un grande de el baseball.

veguero dijo:

8

24 de abril de 2014

16:03:39


No se marcho solo fue a lanzar un juego mas en el Laberinto de la eternidad.Era el exjugador de mayor edad de Nuestro béisbol y de Grandes ligas.Coincido con el comentario #6.Condolencia a su familia

EALP dijo:

9

24 de abril de 2014

16:27:34


LA MUERTE DE CONRADO MARRERO SIGNIFICA LA MUERTE DE UN GRAN PELOTERO Y DE UN GRAN CUBANO, QUE DEDICO SU VIDA AL BEISBOL, Y A NUESTRA CUBANIA, QUE ESTA LIGADA AL BEISBOL. SU VIDA, NO DEBE SER OLVIDADA, NI RESUMIDA A UNOS PARRAFOS, Y MAS QUE PONER SU NOMBRE A UN ESTADIO, O A UNA ACADEMIA, PIENSO QUE SE PUDIERA CREAR UN PREMIO, CON SU NOMBRE, PARA EL MEJOR PITCHER DE NUESTRAS SERIES NACIONALES, SIMILAR AL CY YOUNG QUE SE ENTREGA EN GRANDES LIGAS, Y DE ESTA FORMA SE LE RENDIRIA HOMENAJE VIVO TODOS LOS AÑOS. LANZO ESTA IDEA Y ESPERO QUE OTROS SE SUMEN, APOYANDOLA Y/O PERFECCIONANDOLA, PERO LO IMPORTANTE ES QUE HAYA UN PREMIO CON SU NOMBRE, A SU FAMILIARES, DECIRLE QUE CONRADO MARRERO VIVIO SU VIDA A PLENITUD, QUE LO RECORDAREMOS CON FUE EN TODA SU VIDA: UN LUCHADOR!!!

Thol dijo:

10

24 de abril de 2014

16:37:56


Marrero no se fue para siempre, simplemente salió del box por cumplir el número de lanzamiento reglamentado, le tiró al último bateador con 99 lanzamiento y lo sacó out cuando llegó a 102. El Premier continuará listo como siempre para dar una clase magistral de picheo. No le digamos hasta siempre Marrero , digamos hasta un próximo juego Maestro.

dariel capote dijo:

11

24 de abril de 2014

17:58:38


HASTA SIEMPRE.. CONI...HACI SOLIAMOS DECIRTE ,PORQ TUVE EL PRIVILEGIO DE CONOCERTE PERSONALMENTE A DIARIO EL EL ESTADION MARTIRES DE BARBADO. EN LAS SECCIONES DE ENTRENAMIENTO DEL EQUIPO GRANMA...CON TU SOCOCIDAD Y ENTUSIASMOS .....DECIENDONOS COMO HACER LOS EJERCICIOS , ENSEÑANDOS ALOS PITCHER...................Y ESTA UNA ANECDOTA Q LA VIVI...ESE DIA LE DABAS EXPLICACIONES A LOS PITCHER ,COMO LANZAR Y TENER CONTROL......NOSOTROS (LOS ATLETAS) ...ESCUCHABMOS ATENTAMENTE LO Q DECIAS Y SE LE OCURRE AL CONI DECIRME CAPOTE AGARRA ESA LA LECHE CONDENSADA HABIA ALREDEDOR DL DOGOUT D 3RA Y YO SE LA DI A LUIS FAUTINO RODRIGUEZ( LUEGO 2DA BASES DE LOS EQUIPOS GRANMA) Y FAUTINO SE PUSO EN POSICION DE RECEPTOR SIMULANDO LA LATA ERA LA MASCOTA... APROXIMADAMENTE A UNOS 5 METROS DE DISTANCIA. EL CONI HIZO SU MOVIMIENTO DE PITCHET LANZO E INTRODUJO LA PELOTA DENTRO DE LATA.(ABIERTA X UN LADO, LA AGARRABAMOS PA TOMAR AGUA).......ALGO INCREIBLE YA Q LA PELOTA TENIA EL MISMO DIAMETRO D LA LATA Q INCLUSO LA PELTA NO SALIA........LE DIJO A UN PITCHER HABIA ASU LADO DE APELLIDO MILANES... VISTE ASI ES Q SE PICHEA ,Y SE GANA JUEGO . LANZAR Y PONER LA PELOTA DONDE USTED DESEEE........ESA ANECDOTA LA VIVI , LA CUENTO CADA VEZ SE COMENTA DELANTE D MI DE UN PITCHER...........EL SIN MUCHA VELOCIDAD , PERO CON UNA INTELIGENCIA Y CONTROL EN SUS LANZAMIENTO INCREIBLE........LOS Q TE VIERON JUGAR, LOS Q T CONOCIMOS Y TODA CUBA , SIEMPRE TE RECORDAREMOS ... QEPD CONI.....

xiomara inerarity ariosa dijo:

12

24 de abril de 2014

22:49:10


Para mí siempre fue y será ¨el guajiro de Laberinto

Jordan garry dijo:

13

25 de abril de 2014

00:42:56


Saludos cordiales:De acuerdo 1000% con la persona que propone la creaciòn de un premio con su nombre al mejor lanzador de la SN. Sin dudas un homenaje merecido!! Afectos

Eladio Sanchez dijo:

14

26 de abril de 2014

09:58:02


Tres aspectos 1.-Excelente artículo, no por el artículo en si mismo, sino por hablar del Premier un hombre muy consagrado al beisbol cubano y muy sobre todo a los años de las series nacionales. 2.- Sin embargo no menciona nada de la liga professional de Cuba donde fue mas que estelar con el Almendares durante varios años. 3.- copio y pego "Su paso por el amateurismo fue brillante, siempre con el equipo Cienfuegos. Ganó 128 juegos, perdió 41 y en siete temporadas consecutivas su promedio fue inferior a las dos carreras limpias, con destaque para lo conseguido en 1945, cuando sumó 22 éxitos y solo 5 fracasos, con 1,21 de promedio." , me gustaría que usted haga ur artículo, o me diga, donde puiedo documentarme sobre la liga amateur donde en un año ganó 22 juegos, por qué no se considera eso como record nacional, muy merecido para el Premier.

eladio sanchez dijo:

15

26 de abril de 2014

10:11:51


totalmente de acuerdo con EALP (comentario 9)

Carlos Amaro dijo:

16

27 de abril de 2014

01:26:40


Grande entre los grandes, idolo de mis abuelos, orgullo de todos los sagueros, ejemplo de deportista a seguir.

Jose Lago Santaella dijo:

17

28 de abril de 2014

03:21:20


Tengo 83 anos y, personalmente, tuve la oportunidad de ver jugar a Conrado Marrero con el Cienfuegos en la Liga Nacional de Amateurs de Cuba en los anos 40, en la Liga Profesional de Beisbol de Cuba en los 50 con los Senadores de Washington en las Grandes Ligas y tambien en los 50 en nuestro pais durante los juegos contra equipos de grandes ligas que venian a entrenar a Cuba antes de cada temporada en EUA. Siempre demostro ser un gran lanzador, principalmente por su excelente control que lo ayudo a mantenerse como ganador en su posicion. Si no obtuvo mas victorias con los Senadores de Washington fue por la muy mala calidad de ese equipo sotanero en la MLB quien perdia los juegos por su poco bateo y su mal fildeo. No tengo ninguna duda de que si hubiera recibido una mejor ayuda del mismo hubiera ganado comodamente 15 juegos o quizas mas por temporada en la gran carpa, a pesar de la edad ya grande que tenia cuando finalmente fue tardiamente contratado por ese equipo. Hay que apuntar como muy importante que, aparte de su profesion beisbolera, una de sus mayores virtudes fue que siempre se mantuvo fiel a su Patria, ayudando al beisbol cubano y demostrando ser un verdadero patriota que amo siempre a su pais. Descanse en paz el gran Guajiro de Laberinto que tantas alegrias nos dio a los que fuimos sus fanaticos y a toda Cuba en nuestro pais y el extranjero.