ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Yasmani Cortina

SANTIAGO DE CUBA.- Todo Santiago está de fiesta. Ni el descomunal calor de julio, ni los ingentes esfuerzos con que una ciudad acaba de preparar -siguiendo la voz cantante de la Casa del Caribe- la 44 edición del Festival del Caribe, pueden apagar la alegría de sus habitantes, a los que han venido a acompañar alrededor de 500 participantes extranjeros de 15 países, seducidos por los colores de la identidad y la diversidad, dos caras definitorias de la esperada cita.

Hoy 5 de julio -ocasión en que Santiago de Cuba celebra también los 45 años de fundados, por el Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, los Estudios Siboney-, el Festival se despliega por disímiles espacios y se aprecia lo mismo en el abejeo de los que arman tarimas, despejan locales, comercializan libros y atuendos alegóricos al festejo, o acomodan sillas y micrófonos para las actividades, así como en los propios protagonistas de las acciones que dan cuerpo a esta Fiesta del Fuego, que tan bien tiene puesto el nombre, a juzgar por las energías con que se vive en ella cada instante.

El Coloquio Internacional El Caribe que nos une, entre ponencias, y momentos de intercambio con el público, acogió el panel Homenaje al Dr. Armando Hart Dávalos y Roberto Fernández Retamar: dos visiones del pensamiento cubano y caribeño, defendido por Marta Bonet, presidenta de la Uneac y Ricardo Riverón, presidente de la Uneac en Villa Clara. Resultó conmovedor escuchar a los ponentes hablar de dos hombres de los que la cultura cubana se siente agradecida, no solo por ser parte inseparable de ella, sino por haber contribuido, desde sus inicios, a la conformación de la política cultural de la isla.

Nacidos los dos en junio, en 1930, desarrollaron una encomiable obra que fue abordada por los oradores. Riverón se refirió al Retamar poeta y profesor, y autor del emblemático ensayo Caliban como un gran interlocutor, dado al diálogo con los jóvenes, notable elegíaco y cortés siempre. Su propia poesía constituye su biografía, explicó, a la vez que se detuvo, por la fuerza de sus respectivos contenidos, en poemas como Felices los normales y El otro (Nosotros los sobrevivientes). La compilación Poesía nuevamente reunida, de Retamar, fue también evocada en la intervención, como una obra pletórica de las esencias del descollante intelectual. 

Sobre Hart, ministro de Educación y ministro de Cultura, en Revolución, departió con los presentes Bonet, quien comenzó diciendo que no tuvo la oportunidad de trabajar directamente con el eminente martiano, pero que recibió todo lo que hizo. «Su obra escrita o aquella discursiva salvada para la memoria representan una de las fuentes más orgánicas del pensamiento cubano y uno de los conjuntos ideológicos con mayor tributo a la cultura nacional», expresó.

En otra parte de la ciudad, justo en el Palacio de Computación, la delegación de Colombia, encabezada por Mario Fidel Rodríguez, embajador encargado de Colombia en Cuba; la senadora Gloria Inés Flórez Schneider, y Carmen Meléndez, fundadora de la Escuela de Danzas Folclóricas Palma Africana y la Corporación de Actores del Carnaval de Barranquilla ofreció pormenores de su participación en el festival (con declaraciones que abordaremos en otra nota).

Mañana domingo, el grupo Palma africana, que dirige esta mujer, reconocida como una leyenda del folclor colombiano, ofrecerá una estampa del carnaval de Barranquilla; y en los momentos de cierre de estas líneas se dispone a incorporarse, junto a una ciudad entera, al Desfile de la Serpiente, que tiene lugar desde la Plaza de Marte hasta el Parque Céspedes de la urbe, sin dudas, uno de los momentos más esperados del Festival.    

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.