Cuando Rodrigo Sosa llegó a Cuba, formando parte de una comitiva que representaba a Argentina en la Feria Internacional del Libro de 2007, nunca imaginó que su quena –instrumento emblemático de la música andina– fuera a consolidarlo como músico.
Con apenas 17 años, tocaba de manera empírica; sin embargo, al descubrir la rica tradición musical cubana, se dio cuenta de que necesitaba una formación teórica y académica, y decidió buscarla en la Isla, lo que lo llevó a estudiar flauta traversa, ya que aquí no había una carrera específica para la quena.
Durante seis años de estudio, varios fueron los músicos cubanos que se convirtieron en referentes para él. «Tenía que ver la manera de nutrir a la quena con toda esta información que apreciaba», dice Rodrigo con entusiasmo.
La idea de fusionar la música andina con la riqueza de la música cubana comenzó a tomar forma en su mente, y así nació un movimiento que busca crear un puente entre dos tradiciones musicales aparentemente distantes, pero profundamente conectadas: la quenística.
Con esta tendencia musical, Rodrigo ha logrado varios reconocimientos a lo largo de su carrera. Desde La Quenística hasta Olokun, ha conquistado los corazones de quienes aprecian la buena música.
«Sin darme cuenta empezó una carrera desde Cuba. Yo no tenía pensado, en ese momento, quedarme a vivir aquí, pensé que iba a ser algo pasajero. Y, bueno, ya han pasado casi 20 años», recuerda.
La mezcla de géneros como guarachas, sones, y boleros crea un mundo sonoro original, «creo que eso es lo que recibió la gente de Cubadisco», comenta Rodrigo sobre su último álbum Olokun, el cual, precisamente, fue laureado con el Gran Premio de Cubadisco 2025.
Olokun es el cuarto álbum de su carrera, y Rodrigo lo describe como una continuidad de su evolución musical. La participación de Roberto Fonseca en la producción y composición de ocho temas, distribuidos en varios ritmos, que van desde la música andina hasta la música cubana y la influencia africana, «es un verdadero privilegio, una bendición», señala.
Rodrigo y su equipo también ganaron en la categoría Instrumental y en Notas Discográficas, gracias a las palabras del crítico Joaquín Borges. «Es un sueño hecho realidad, no solo para mí, sino para cualquier músico en este país», comenta a Granma.
Aunque la carrera de este argentino ya se ha consolidado, sus sueños en pos de la música no se detienen: «Estamos haciendo un disco a dúo con el maestro Pancho Amat en el tres, empezamos a grabar algunas cosas, y estoy muy honrado porque es uno de los grandes músicos de la historia de la música popular cubana», acota Rodrigo, sobre su quinta entrega.
También menciona que, aunque es natal de Argentina, su conexión con Cuba es profunda: «Ya la mitad de mi vida la he pasado aquí, y se puede decir que mi quena es cubana, porque ha bebido mucho de las raíces hermosas de la música isleña».
COMENTAR
Responder comentario