ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Falleció la destacada investigadora Cira Romero Foto: Tomada de claustrofobias

Quienes hemos estado cerca del mundo literario cubano en las últimas décadas, ya sea desde la lectura o presenciando paneles, presentaciones de libros o conferencias especializadas, sabemos que el nombre de Cira Romero significa un referente de nuestras letras, y su palabra una garantía.

Su fallecimiento este domingo, a los 79 años, significó un hecho lamentable, no solo para sus familiares, colegas y amigos, sino también, y mucho, para la cultura cubana, que pierde a una de las figuras contemporáneas más prestigiosas en el campo de la investigación y la ensayística, en el apartado de la literatura de nuestro país. Mensajes de condolencias a sus cercanos, y de reconocimiento a su labor circularon, desde ayer, en redes sociales. 

Entre las obras que firmara la destacada estudiosa, nacida en Santa Clara, en 1946, y graduada de Licenciatura en Letras por la Universidad Central de Las Villas, cuentan Moral y sociedad en la novelística de Carlos Loveira; Las horas completas de un escritor cubano de origen gallego: Lino Novás Calvo; y Fragmentos del interior. Lino Novás Calvo: su voz entre otras voces. A su cargo estuvo la edición crítica de dos novelas costumbristas cubanas del siglo xix: Una pascua en San Marcos, de Ramón de Palma, y El Ranchador, de Pedro José Morrillas. 

Su prestigio le valió para desempeñarse como una de las asesoras del Instituto Cubano del Libro para acreditar los planes editoriales, y fue común hallarla en diversos jurados de premios literarios.

Miembro de Número de la Academia Cubana de la Lengua, Cira se desempeñó, desde 1970, como investigadora del Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo Valdor, del que llegó a ser subdirectora, y ejerció la docencia por más de 20 años en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, una experiencia que la sedujo, en tanto formaba parte del proyecto de universalización de la enseñanza.

En una entrevista concedida a Claustrofobias, Cira expresó recomendaciones y preocupaciones por los retos que deben asumir un investigador literario y un ensayista.

En la ocasión, lamentó la carencia de investigadores dedicados a la literatura cubana, en el sentido de palpar las fuentes directas.  «A muy pocos jóvenes les interesa sentarse en el Departamento de Colección Cubana de la Biblioteca Nacional, o en la biblioteca del Instituto de Literatura y Lingüística, las dos con los mayores fondos, para consultar documentos “en vivo”». Con respecto a la labor del ensayista, resumió: «El principal reto, si nos gusta lo que hacemos, es trabajar con ahínco. (…) Conste que, a mi parecer, en las aulas universitarias se debe incentivar la investigación, pero no es una asignatura a examinar. Hay que tener vocación». 

Cira fue galardonada con el Premio de Ensayo José María Chacón y Calvo, y mereció las distinciones Maestro de Juventudes y Por la Cultura Nacional, así como la Orden Carlos J. Finlay, que concede el Consejo de Estado de la República de Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.