ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Fotograma de la serie

¿Dickens fue también un escritor fantástico? La pregunta surgió en un pequeño grupo que debatía sobre la telenovela brasileña en curso por Cubavisión: Suerte de vivir.

En un momento de las tradicionales celebraciones decembrinas en el occidente cristiano, cuando, decepcionado y en soledad, el protagonista se echa a morir, evoca los fantasmas del Cuento de Navidad, de Charles Dickens, narración que por su carga alegórica se aparta del tono de Oliver Twist, Historia de dos ciudades y Grandes esperanzas.

Alguien advirtió entonces que si una virtud poseía Suerte de vivir, era la de poner de moda la literatura. Habrá que dejar para otra ocasión discutir si el alcance artístico de la realización y los presupuestos dramáticos de la telenovela  son o no válidos. El solo hecho de que libros y autores ocupen un lugar predominante en la trama amerita una reflexión.

Al término de su transmisión original por TV Globo, en enero de 2020, las referencias literarias sumaban 76 a lo largo de la telenovela. En muchos casos no fueron meras citas, sino incorporaciones orgánicas al desarrollo argumental, a partir del protagonismo de Alberto Prado Monteiro (Antonio Fagundes) y Paloma da Silva (Grazi Massafera), ejes de la relación afectiva entre un culto editor a punto de morir y una costurera, situación que de manera tangencial recuerda el Pigmalión, de George Bernard Shaw.

Clásicos de la literatura universal son puestos de relieve: Las mil y una noches; Don Quijote, de Cervantes; Romeo y Julieta, de Shakespeare; historias para todas las edades como Peter Pan, de James Barrie, Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll, y los relatos de los Hermanos Grimm.

Pero quizá la apuesta más interesante pase por jerarquizar las letras brasileñas. Dar su lugar  en la pantalla a narradores de la talla de María Firmina dos Reis (la primera escritora negra en la nación), Jorge Amado, João Guimarães Rosa, Érico Veríssimo,  Machado de Assis y Clarice Lispector, y de poetas de tanto relieve como Carlos Drummond de Andrade, con su inefable evocación del carnaval, y Mario de Andrade, potencia el interés por acceder a los valores culturales de autores que han aportado esencias a la identidad del país y del continente.

Por cierto, el televidente cubano no dejará de sorprenderse cuando más adelante, en medio de una de las idas y vueltas policiales de la trama, un personaje traiga a cuento a Mario Conde, el investigador creado por el cubano Leonardo Padura.

Según los guionistas, nada de esto fue fortuito. Una encuesta realizada en medio de la transmisión de la telenovela reveló que el 80 % de la audiencia nunca había completado la lectura de un libro.

Entre nosotros, la serie Calendario esbozó el camino de la factible integración entre promoción literaria y ficción audiovisual. ¡Cuánto más podría hacerse, sin forzar el asunto ni programarlo por decreto! Valga pensar en el reto, mientras transcurre la Feria del Libro de La Habana, tiempo en que la literatura gana espacio y adeptos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gabriel dijo:

21

19 de febrero de 2023

15:18:12


Creo q es una de las mejores telenovelas q he visto q le televisión ha puesto. Me encanta la vinculación con la literatura y la presencia d personajes más cercanos a la realidad, con una trama muy bien creada, y lejos d aquellas otras veces en las q más q sentarse frente al televisor a tener un momento d esparcimiento, lo q se hace es sufrir, con tantos villanos y crudeza. Muy bien x Suerte de Vivir

Marilis dijo:

22

19 de febrero de 2023

16:23:11


Como siempre sus comentarios De la Hoz, son excepcionales, me encantan.

Felicia dijo:

23

19 de febrero de 2023

16:39:11


Excelente novela con la Literatura como protagonista.

Felicia dijo:

24

19 de febrero de 2023

16:41:22


Excelente novela con la Literatura como protagonista.

Enma Suarez Fonseca dijo:

25

19 de febrero de 2023

16:54:40


Quién si no Pedro de la oz podría escribir un comentario tan adecuado y actual. Gracias.

Dolores Sierra Alfonso dijo:

26

19 de febrero de 2023

17:44:40


En los años 70 estaba becada en una ESBEC nos vendían libros a un precio que podíamos comprar: Los miserables, Nuestra Señora de Paris, Cumbres Borrascosas, la lista sería interminable. La editorial Prado Montero en la novela hizo una edición popular de los clásicos para salvar la editorial. Hoy es muy triste que en la feria del libro la juventud apenas pueda comprar un libro por los precios, comprendo todas las situaciones económicas, ellos salvaron su editorial, ojalá nosotros podamos salvar a los posibles buenos lectores.

Noraida Silva Batista. dijo:

27

21 de febrero de 2023

11:36:35


Yo opino que si queremos tener una población culta ,preparada ,e inteligente, mediante el desarrollo lingüístico, y cultural ,debemos primeramente ,proporcionar al público, un mejor precio para adquirir los libros que el publico necesita, quiere ,o simplemente le gusta leer ,aveces queremos o necesitamos un libro y cuando preguntamos el precio, waooo, no se puede adquirir, y Pienso ,bueno es en realidad que queremos ,una población más culta e inteligente, o vender a altos precios las palabras de cada libro .Marti dijo y cito, *SER CULTOS PARA SER LIBRES * Pero no podemos ser cultos ni libres , cuando el precio de esas palabras son tan alto... En nuestro país, contamos con excelentes poetas ,novelistas ,dramaturgos,ect,y el pueblo quiere adquirir esos libros, entonses demosle la oportunidad de adquirir tanta belleza a la población que se los merese..

Ileana Roll Hechavarria dijo:

28

21 de febrero de 2023

13:05:03


Que bueno que se reconozca el valor de utilizar las novelas, seriales, entre otros programas para cultivar el conocimiento del espectador, sin que sean forzados los diálogos, o se digan textos en ocasiones muy aburridos, estoy de acuerdo que se incorporen textos que propicien la motivación al espectador de leer, cultivarse al mismo tiempo que se distraigan de la carga estresante del día, se han ido de la tv programas que en otros tiempos ayudaron mucho a conocer la literatura mundial y la nuestra, además de servir para recrearnos, la tv, tiene que ser creativa, instructiva, es hora de realizar cambios que ayuden a mejorar la calidad de la educación en nuestro país, gracias por propiciar este diálogo entre nosotros.