ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Personalidades de la Cultura hicieron guardia de honor a Rosita. Foto: Ariel Cecilio Lemus

La noticia de que Rosita Fornés abandonaba el mundo físico tuvo lugar hace días. Con ella se supo que la Vedete de Cuba había pedido descansar definitivamente en suelo cubano, el de su Patria, junto a su madre y a su esposo, el reconocido actor Armando Bianchi. Para conseguirlo, era preciso tramitar un traslado desde Estados Unidos, donde falleciera el pasado 10 de junio, en medio de complejas circunstancias internacionales a causa de la pandemia que actualmente azota al mundo.

Cuba sabía que sería posible, y que las exequias tendrían lugar ayer, en el capitalino teatro Martí, donde la singular artista realizaría en otros tiempos largas temporadas líricas, un sitio entrañable en el que brilló con toda su gracia. Y sabía que las honras fúnebres serían transmitidas por televisión. Por eso, desde temprano, todo un pueblo volvió a disfrutar de la calidez de Rosita, lo mismo desde las actuaciones que la revista noticiosa reservó para el momento, que desde la palabra de quienes la conocieron y pudieron dar fe, allí, de la valía de esta joya de nuestra cultura.

Frente a las pantallas vuelve a agitarse el pecho ante el carisma y la voz de la artista, y la conciencia atestigua la grandeza de un ser integral que conquistó la escena cubana y extranjera, que hizo historia en el cine, que dejó su huella en varias telenovelas, que hasta fuera evocada en un gracioso animado –Un día de paseo– pensado exquisitamente para ella… Pero muchas otras emociones suceden allí, en el mismo sitio donde descansa inmarcesible la Rosa de Cuba, donde ha sido colocada para que los más cercanos al lugar acudan, en nombre de los que no pueden hacerlo, a ofrecerle su adiós real, frente al féretro.

Hasta el hermoso teatro, donde entre lirios y rosas descansa la Rosa mayor, llegan por separado, uno a uno, sin hacinamiento, sin descuidar un instante las medidas de protección frente a la covid-19, muchos lugareños. A ellos les está dado el privilegio de ver por vez postrera a la Vedete. De ser otra la situación ambiental, la fila sería diez veces más nutrida. No obstante, en frente, no le falta una persona.

Unos llegan en silencio, se paran un segundo, miran largo, y caminan; otros desde que entran enjugan la mirada para llevarse mejor la imagen; algunos se persignan. Los hay que, como Ramón Pérez, traen rosas en las manos, «porque no quise venir con las manos vacías»; otros, como Lázaro Antonio, se llegan porque la recuerdan desde pequeños y sienten que deben despedir a su vedete.

Para Doraida Valladares es imposible estar cerca y «no venir a despedirme de esta estrella»; Vivian Suero, muy emocionada, asegura haberla conocido y hasta haber tenido el
inmenso honor de ir a sus cumpleaños; por su parte, Amarilys Veloz dice venir para honrar también a sus padres, quienes la adoraban y admiraban su extraordinario talento.

Hay quienes mascullan palabras, otros buscan complicidad en las miradas y parecen decir: ¡Qué divina! Como fondo, la voz de Rosita llega desde una pantalla gigante, donde aparece desde no pocas fotografías esa bella figura que no la abandonó jamás, aunque para ella así no lo fuera. Su natural modestia no la dejaba reconocer su perfección escultural ni hallaba tan pulida su obra. Más feliz la hacía la autoexigencia permanente, aunque no hay quien pueda negar la correlación entre sus tantas maravillas.  

El General de Ejército, Raúl Castro Ruz y Miguel Díaz-Canel, Presidente de la República, enviaron ofrendas florales a la Vedete cubana. Foto: Ariel Cecilio Lemus

Por eso muchos artistas y personalidades de la cultura le han rendido guardia de honor. Ofrendas florales enviadas desde la alta dirección del país y desde sus principales instituciones culturales honran el funeral.

Hacia las dos de la tarde es preciso abandonar la sala. Tras la última guardia de honor, en la que participan Alpidio Alonso, ministro de Cultura, y Luis Morlote, presidente de la Uneac, los presentes se acercan y escuchan las palabras de la actriz Rosa María Medel, única hija de Rosita, en las que agradece mucho a todos los que la acompañan, «porque se cumplió su voluntad de ser enterrada en Cuba, a a la que tanto quiso y a la que tanta alegría le dio».

Con perceptible sentimiento, asegura sentirse muy honrada por todas las cosas lindas recibidas en estas circunstancias, por tantas muestras de cariño en esta despedida hacia la gloria. «Mi madre tocó maravillosamente la sinfonía de la vida y pasó a la eternidad», consigue decir.

Mientras el féretro es trasladado al carro fúnebre, jóvenes intérpretes del género lírico entonan sus voces. Ya en la calle, a la vista de un pueblo que, en este instante, contempla desde lejos, pero pendiente de cada paso la colocación, se les escucha cantar: Tendré una vida para darla nuevamente, / sin un reproche / tendré mil noches más repletas de ternuras / que aquellas noches / pues me ha crecido el corazón / para anidar las ilusiones que anhelaba / y no dejar que muera en mí / la dicha de poder soñar y amar.

Los presentes se les suman, y cantan. Y vuelve Rosita otra vez a escucharse, aunque la voz es de todos. Lo que sigue ya se sabe: no habrá modo de oír sus temas, ver sus actuaciones, recordar sus ardides y enseñanzas sin que esa sensación de eternidad que trasmiten los que no saben morir nos la devuelva, intacta, a la memoria.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Según se informó en una nota oficial del Ministerio de Cultura de Cuba, las exequias de Rosita Fornés tienen lugar este martes 16 de junio en el Teatro Martí de La Habana, emblemático sitio que la acogiera más que ningún otro. Familiares, amigos, personalidades de la cultura y de organizaciones de la sociedad civil rinden tributo a la gran artista.

Se han tomado todas las medidas sanitarias imprescindibles para garantizar la más digna despedida a nuestra Premio Nacional de Teatro, Música y Televisión.

A las 10:30 a. m. se abrieron las puertas del Teatro Martí por la calle Zulueta para que el público accediera a la instalación a despedirse de Rosita Fornés.

 

Se hace en un orden que permite cumplir las instrucciones para la protección sanitaria de nuestros compatriotas, preservando las distancias, usando los medios de protección establecidos y respetando las indicaciones de los organizadores del funeral. Se solicita a los interesados, una vez en el recinto del Teatro Martí, transitar sin interrupciones.

 
Foto: Tomada de Twitter

Lamentablemente, las condiciones de enfrentamiento exitoso a la pandemia de la COVID-9 impiden asegurar esquemas de transporte masivo y obligan a restringir el tránsito de vehículos por la calle Zulueta, de San José a Monte; por Dragones, de Prado a Monserrate y por Teniente Rey y las mismas entrecalles, desde las 6:00 a. m. 

El acceso al público terminará a las 2:00 p. m., con el propósito de que familiares, amigos, personalidades de la cultura y de organizaciones de la sociedad civil puedan despedirse de Rosita.

El cortejo fúnebre partirá del Teatro Martí alrededor de las 3.00 pm y transitará por Prado, Malecón y 23 hasta 12. El pueblo podrá despedirse de la artista que honró y honra durante ese trayecto. La ceremonia en el Cementerio de Colón será privada.

Homenaje en vivo: Cuba y sus flores para la eterna Rosita Fornés Foto: Ariel Cecilio Lemus
Homenaje en vivo: Cuba y sus flores para la eterna Rosita Fornés Foto: Ariel Cecilio Lemus
Foto: Tomada de Twitter

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ARTISTAS E INTELECTUALES RINDEN HOMENAJE A LA ROSA DE CUBA

Freddy Maragoto Foto: Cuenta oficial en Twitter

Freddy Maragoto, actor y cantante de Matanzas: «Nos presentaron, me integré a ellos tímidamente y subimos al escenario a ensayar, todo fue muy rápido pero no me perdía un solo detalle de Rosa, que rigurosamente pasó todo lo que iba a hacer, cada canción, cada salida, incluso improvisaba las partes en que debía hablar. Todos hicimos nuestra parte y ella siempre atenta a todo. Luego del ensayo, ellos se fueron al hotel, a almorzar y descansar para la función que sería a las 9:00 p. m. Yo fui a mi casa, en Matanzas».

En la noche, ya en el teatro compartí el camerino con Carlos Ruiz y al llegar él me dice: «¿Oye, por qué no fuiste al hotel con nosotros?» A lo que respondí que mi casa estaba muy cerca, que no hacía falta (en realidad me hubiera encantado estar todo el tiempo con ellos) y Carlos entonces me suelta: «¿Pues tú sabes que en la mesa del restaurante ella, preocupada preguntó por ti?» ¿Que dónde estabas y por qué no te habían llevado?» A lo que siguió: «Por eso yo estoy aquí, no solo por la gran artista sino por el ser humano que es, y cada vez que me necesite, ahí estaré».
Yo no supe ni qué responder…»

Lea más...

Frank Padrón Foto: Tomada de Internet

Frank Padrón, crítico de arte y fundador del programa televisivo De nuestra América: Ha muerto, más que una mujer, o una artista, una leyenda. O mejor dicho, la persona que engendró esa leyenda que, como las grandes, no muere, sino que crece y vive en el tiempo.

Conocí a Rosa Fornés a mediados de los años «80 del siglo pasado siendo yo muy joven, pero como llevaba algunos años ejerciendo la crítica musical tuve el honor de integrar el jurado de Escenas Líricas, un concurso en el que cantantes de ese género competían con segmentos de óperas y zarzuelas».

Ella era la presidenta y había que controlarla pues, de tan noble y solidaria, quería premiar a todo el mundo, yo mismo la acotejaba: «Rosa, es un solo premio y si acaso, una mención», ella me miraba fijo, con sus grandes y hermosos ojos y me contestaba: «pero es que esos muchachos son tan buenas personas».

Lea más...

Pedro de la Hoz Foto: Tomada de Internet

Pedro de la Hoz, periodista y crítico de arte:

Quiero imaginar que a las 4:07 horas de la madrugada del miércoles 10 de junio, antes de despedirse del mundo, Rosalía Palet Bonavia  tuvo la oportunidad de repasar  la película de su vida y confirmar la profunda huella que dejó en varias generaciones de cubanos.

Cierto que triunfó en México y Estados Unidos, que levantó aplausos en España y varios países de América Latina, el Caribe y Europa, pero indiscutiblemente ella era la Rosa de Cuba.

Lea más... 

 

Mireya Foto: Endrys Correa Vaillant

 

 

 

 

 

 

Mireya Castañeda, periodista especializada en temas culturales:

Entrevisté a la gran diva Rosita Fornés en Varadero 1988. Ella preparaba la Gala por sus 50 Años de Vida Artística que se presentaría en el Gran Teatro de La Habana.

 Esa tarde conquisté una cota familiar que es verdaderamente la razón que me lleva escribir estas breves líneas: Mi padre, fallecido en 1990, un hombre sencillo alejado de las artes, sin embargo, no faltaba al teatro cuando actuaba la Fornés.

No entendí tanta pasión por la artista hasta que me contó que la admiraba desde joven, cuando eran vecinos en la muy habanera Avenida de Carlos III. Se convirtió en un juego feliz el avisarle de presentaciones de Rosita.

Lea más...

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El pueblo no quiso de dejar de despedirse y el equipo de Granma captó esos momentos especiales para las miles de personas que, debido a la pandemia de la COVID-19 que azota el mundo, no pudieron salir de sus hogares para despedir a nuestra gran vedette.

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FRAGMENTOS DE ENTREVISTAS HECHAS DURANTE EL HOMENAJE A ROSITA FORNÉS EN EL TEATRO JOSÉ MARTÍ:

Foto: Tomada de Twitter

Algunos artistas asistentes a la ceremonia han resaltado el inmenso legado de Rosita. Para la actriz Coralia Veloz es un símbolo de profesionalidad y valores humanos; las actrices Blanca Rosa Blanco y Luisa María Jiménez destacaron su ejemplo para varias generaciones de artistas.

Foto: Tomada de Twitter

Eusebio Leal, Historiador de La Habana: Creo que ella marcó profundamente el siglo del arte cubano ... Algo muy importante es su carácter, su bondad en medio de una personalidad tan fuerte, tan querida por todas las generaciones, por todos los sectores de la sociedad...

Ella, como Alicia Alonso, como otros grandes, pertenece a todos los tiempos, y va a quedar en la memoria del pueblo cubano que le rinde tributo, además, a una gran cubana, que quiso a su patria entrañablemente... Es una cosa verdaderamente impresionante verla aquí, escucharla aquí, y saber que su fama y su nombre la van a escapar de las dos terribles acechanzas, la muerte y el olvido.

Foto: Tomada de Twitter

Su hermano, el arquitecto José Enrique Fornés, declaró a la prensa: Recuerdo la dulzura con que nos trataba a mí y a nuestro hermano más pequeño todavía. Siempre he sido su hermanito, y yo también le decía mi hermanita, a pesar de que fuera mayor que yo.

Con todos nosotros siempre fue muy amable, y nunca hubo nada que fuera fingido... Era consigo misma muy exigente y nunca estaba cien por ciento de acuerdo con lo que hacía aunque le dijeran mil felicitaciones... Era una persona que tenía intrínsecamente una modestia extraordinaria. 

Rosa María Medel Palet, hija de Rosita Fornés: Mi madre tocó maravillosamente la sinfonía de la vida… Muchas gracias de corazón a todos ustedes. Gracias

Amaury Pérez Vidal, cantautor cubano: Mi madre era muy amiga de Rosa, se admiraban, se adoraban. Ella fue una segunda madre para mí… Rosita cantaba muy bien, era afinadísima, era bella, aunque se pasó diciendo la vida entera que no lo era, era preciosa… Nunca la oí hablar mal de un compañero, ni una crítica… se mantuvo sonriendo… un cariño para todo el mundo. 

Miguel Barnet, Premio Nacional de Literatura y Presidente Emérito de la Uneac: Yo veo a Rosita como una artista completa, integral, que tocó todos los géneros; pero en el género dramático, particularmente, tuvo una ejecución magistral, porque tenía las facultades… Ella cogía un género y lo hacía suyo, hacía una interpretación realmente estupenda. Dice mucho de ella el respeto que tenía por las grandes figuras como Rita Montaner…

Homenaje en vivo: Cuba y sus flores para la eterna Rosita Fornés Foto: Ariel Cecilio Lemus
Homenaje en vivo: Cuba y sus flores para la eterna Rosita Fornés Foto: Ariel Cecilio Lemus

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Salvador Valdés Mesa en Twitter:

Rogelio Sierra, Viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, expresa pésame a Cuba por la partida física de la artista.

Esther Hirzel Galarz, directora de Estudios de Animación del ICAIC, recordó la producción de Rosita para los niños de Cuba.

 

Consejo Nacional de la Artes Escénicas:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Ministro de Cultura, Alpidio Alonso, formó parte de la guardia de honor junto al féretro. Estuvieron junto a él, el Presidente de la UNEAC, Luis Morlote, la actriz y maestra Corina Mestre, también Vicepresidenta de la UNEAC, y Nereida López Labrada, Secretaria General del Sindicato de la Cultura. 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Foto: Teatro Martí

El Teatro Martí fue inaugurado en 1884 por el emigrante vasco Ricardo Irioja. Es un edificio de estilo neoclásico que cerró sus puertas en 1977 debido al avanzado deterioro de su infraestructura, y no fue hasta hace una década que comenzaron los trabajos de reconstrucción, que incluyeron la modernización de su estructura interior sin afectar la decoración y el diseño originales.

Ubicado en La Habana Vieja, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1982, y conocido como el «Coliseo de las cien puertas», tomó en 1900 su nombre definitivo en homenaje al Héroe Nacional José Martí.

Considerado una institución emblemática de la cultura cubana, es recordado sobre todo por sus representaciones de teatro vernáculo y bufo, zarzuelas, óperas y operetas, y obras de contenido patriótico.

Si bien había mucho para escoger, lo que más deleitaba al público eran esas vibrantes actuaciones del teatro vernáculo, en las que Alberto Garrido (el gallego) y Federico Piñero (el negrito) hacían de las suyas. Muchos otros grandes artistas también conquistaron ese escenario: Rita Montaner, Caridad Suárez, Arquímedes y Carlos Pous, Alicia Rico, Candita Quintana, Blanquita Becerra, Rosita Fornés, María de los Ángeles Santana y Carlos Montezuma, entre otros.

Fue el excelente escenario donde figuras de la talla de Gonzalo Roig y Rodrigo Prats llevaron a su máxima expresión ese género. Se estrenaron obras como Cecilia Valdés y Amalia Batista, y otras de renombre internacional como Tosca, de Giacomo Puccini.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SOBRE LA CASA MUSEO DEDICADA A ROSITA FORNÉS EN SANTA CLARA

Foto: Vanguardia
Foto: Vanguardia

La peculiar casa museo que desde hace 30 años rinde homenaje a Rosita Fornés, en Santa Clara, Villa Clara, se convierte a partir ahora en un sitio único en el país y el mundo al atesorar pertenencias y materiales originales de la gran vedete de Cuba.  Pelucas, vestidos, accesorios, y hasta los botines de la Chica Yeyé se resguardan en este lugar del centro del país.

El santaclareño Rembert Martínez nunca se perdió una sola presentación de la extraordinaria intérprete de decenas de obras musicales, espectáculos, conciertos, programas televisivos, radiales y películas, y estaba al tanto de cada detalle de su fructífera vida.

Ella misma le cedió vestidos para mostrarlos en actividades coordinadas con el Centro Provincial de Cine y el Cine Club Cubanacán, entre otras instituciones. En una ocasión, el entusiasta santaclareño decidió hacer un pequeño museo en homenaje a la gran vedete, convertido en realidad el 11 de diciembre de 1989, en la propia casa de Rembert.

Por fin Rosita visitó la casa museo el 4 de mayo de 2000. Para ampliar la colección Rosa le donó decenas de vestidos utilizados en espectáculos durante su carrera, prendas originales, retratos de estudio de renombrados fotógrafos, discos, programas de sus presentaciones, pelucas, sombreros, e incluso zapatos, como los botines que utilizó en el video interpretando La chica yeyé. Un verdadero tesoro.

Con la triste pérdida de nuestra amada Rosa, desde ahora la casa museo de Santa Clara adquiere una importancia invaluable como institución cultural que debemos salvaguardar. A través ella los villaclareños y el pueblo cubano mantenemos también viva la memoria de un ser inolvidable que alimentó el espíritu de varias generaciones.

Foto: Vanguardia

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

 

 

 

 

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

BEATRIZ CELINA GUTIERREZ GOMEZ dijo:

1

17 de junio de 2020

10:26:55


Cubana por excelencia. En una ocasión me dijo: Sí, yo me siento cubana, completamente cubana, siempre cubana, yo adopté a Cuba como mi Patria y donde quiera que fui, fui representando a Cuba. Descansa en paz querida Rosita. Siempre estarás...