ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Hitler revisando un filme, fotograma del documental. Foto: Tomada de Internet

Si bien la cinematografía nazi plasmó a bombo y platillos su ideología, y para ello no escatimó recursos, se ocupó igualmente de producir historias de corte «escapista» –comedias, musicales, melodramas, policíacos–, dirigidas a distraer la atención de un público atrapado en un tiempo convulso.

Llevada a términos numéricos pudiera decirse que aquella dualidad en la producción fue de 50/50, según se afirma en el documental El Hollywood de Hitler (2017), que forma parte de una trilogía del ensayista Rüdiger Suchsland, encaminada a examinar el cine del Tercer Reich, cerca de mil filmes realizados entre los años 1933-1945 bajo lo que pretendió ser una «fábrica de sueños» al mejor estilo de la Alemania nazi.

El director Suchsland emprende un análisis metódico –social, político y estético–, marcado por la objetividad y la contención, sin diatribas contra filmes que lo hubieran merecido por sus enfoques racistas y xenófobos, un cine que gustaba proclamar que duraría mil años, y elaboró un imaginario ideológico cuajado de estereotipos en contra de valores ancestrales de la humanidad.

La exhibición de parte de esa obra, que tuvo en Hitler su estrella máxima, ha estado prohibida en Alemania y se necesitan permisos para proyectarse como material de estudio, por lo tanto, permanece inédita para las nuevas generaciones, ávidas de saber qué fue en realidad aquel engranaje cinematográfico signado por una política demencial.

El documental de Suchsland permite acercarse  a los días en que el cine nazi puso el mayor empeño en la calidad técnica de sus producciones, tratando de crear un «arte propio» y de competir con Hollywood, al que no tuvo reparos en  adaptar, acorde a una escala de valores que ya desde los años 30 venía siendo trazada por los ideólogos del nazismo (de esa manera, el artificioso «american way of life», destilado por los filmes estadounidenses, fue encontrando su equivalente germano en filmes amelcochados que glorificaban el patrioterismo nazi y entonaban loas a los tiempos por venir tras el triunfo del nazismo).

Aunque se sabe que Hitler gustaba del cine, en especial de la obra de Disney, la responsabilidad de impulsar la industria recayó en Goebbels, con una cultura fomentada en universidades de Bonn y Berlín. Nombrado desde el mismo 1933 ministro de Propaganda e Información, una de sus principales tareas fue servirse de escuelas y medios de comunicación para convertir a Hitler en un dios destinado a dominar el mundo. Y nada mejor para ello que el cine.

Rüdiger Suchsland, director y guionista del documental. Foto: Tomada de Internet

Goebbel trató de que le filmaran un Potemkim nazi, y también prohibió a última hora que una versión alemana de Titanic llegara a las pantallas en 1943, año en que la batalla de Stalingrado le dio un vuelco a la guerra. El filme podía interpretarse como una metáfora del hundimiento alemán y  de la noche a la mañana su director Helbert Sepin, que había dejado media piel en el rodaje,  le resultó sospechoso a la Gestapo y sin juicio ni alegatos terminó en la horca.

Dispuesto a impresionar al mundo con su cine, que en ritmo de producción llegó a estar en segundo lugar por detrás de Hollywood, Goebbel no escatimó dinero (ni presiones) para asegurar la permanencia en el país de directores y estrellas. En los primeros tiempos trató de superar internacionalmente a la Meca californiana, lo que le obligó a no tocar temas escabrosos, ni siquiera a filmar películas de horror que podían ser «malinterpretadas». No pocos de esos filmes muestran la alegría desbordada del pueblo alemán, un supuesto entusiasmo plasmado en comedias y musicales, y no faltan los técnicamente brillantes (y repudiables en su contenido) documentales de Leni Riefenstahl, una innovadora con la cámara que exaltó hasta el hartazgo el mito de la raza aria.

En El Hollywood de Hitler queda claro un concepto afín a Goebbel: las masas no van al cine para ser aleccionadas, sino para evadir una realidad, de ahí lo imperioso de crear para ellas nirvanas artificiales. Ni siquiera disfrazaban la intención, y al respecto el narrador del documental expresa: «en general, el cine nazi estaba pensado para abolir toda distinción entre realidad y fantasía».

Lo cierto es que deslindando aquellos filmes de marcada propaganda política ideológica, lo que queda es un cine de entretenimiento no muy diferente al que hoy se ve. Al respecto, el director Rüdiger Suchsland opina: «La industria del entretenimiento siempre ha tenido la función de controlar a la gente. Incluso en las democracias. Se puede argumentar que, gracias a internet y a la casi total digitalización de la sociedad, estamos en una nueva etapa de control y manipulación, y que la industria del entretenimiento está cada vez menos enfocada a desarrollar mentes libres y a iluminarlas. Es lo que pienso a veces, pero también creo que las teorías de la conspiración y el pesimismo cultural son un grave peligro para la democracia. Están ahí para hacernos sentir impotentes».

 Una tesis que vincula al cine nazi con el presente y que no es nueva. Ya el ensayista Siegfred Krakauer, en su magna obra De Caligari a Hitler (1947) revelaba que las tendencias sicológicas dominantes en aquel cine «podían extenderse con provecho al estudio de masas, tanto en Estados Unidos de América como en otros países».

 Sabido es que, desaparecido el imperio nazi, la expansión cinematográfica estadounidense terminó por apoderarse de la mayor parte de las pantallas del mundo y hoy solo queda una sola fábrica de sueños.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Aldo dijo:

1

19 de noviembre de 2019

22:38:43


Sin duda la industria del entretenimiento tiene como objetivo entre otros el inculcar sutilmente la superioridad de cierto tipo de comportamiento, raza y el endiosamiento de las figuras dirigentes especialmente en la Alemania nazi.Pero la industria de Hollywood es maestra en adoctrinar y condicionar a las masas, creando estereotipos e imágenes asociadas a cierto comportamiento, y su labor no creo que sea tanto de el control de estas sino para embrutecerla.Por ejemplo hasta la década del sesenta y aún después de personificaba a la raza negra con la criminalidad y la imbecilidad, los negros morían primero en las películas y se creaba así una imagen difícil de borrar del subconsciente, actualmente ya no son los negros los drogadictos o criminales, le ha tocado el turno a los hispanos mientras se destaca más una buena actitud de la raza negra,pero los blancos siguen siendo los más inteligentes y creativos.Otro ejemplo es la personificación de Jesucristo en los filmes de Hollywood por actores de ojos claros, altos, atractivos y delgados, sin saber en realidad como fue la persona, esto, hecho en un ambiente de sociedad abierta, "democrática" y "libre".Pero las redes sociales han cambiado todo, es más difícil inculcar, hay infinidad de información independiente fuera de la que se recibe de la prensa corporativa que antiguamente no existía, por eso creo que el mundo está comenzado a ser un poco más libre.

WILFREDO JESUS BLANCO dijo:

2

20 de noviembre de 2019

08:01:18


Muy interesante el artículo! Vale la pena!

Zoe dijo:

3

20 de noviembre de 2019

10:00:28


muy bueno!

Alex dijo:

4

20 de noviembre de 2019

21:00:55


Espero un articulo sobre el ICAIC de Fidel Castro