ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Bares de copa Foto: Tomada de Internet

Hace pocos días supe por una preocupada amiga que su hija de 24 años había ido a un bar cuentapropista de la capital, y cuál sería su sorpresa al ver las fotos y los videos captados por la joven la noche anterior. Lo más contrastante –me cuenta la madre– era que dicho lugar es propiedad de un artista cubano, factor por el cual en un principio se sintió tranquila al pensar que el ambiente y la música serían lo que muchos padres quieren para sus hijos. Sin embargo, la buena música estuvo ausente esa noche. Cuenta la joven que, anonadada por la oferta musical, preguntó a otros muchachos que frecuentan el lugar y estos respondieron que casi siempre era ese tipo de música la que allí se consumía. Hasta aquí lo que en otros contextos puede ser algo normal, rutinario.

En lo personal soy del criterio del uso y equilibrio de espacios y lugares, y no pretendo tampoco forzar el hecho de que un bar tenga una determinada función social o mercantil ajena a su propósito; un bar es lo que es y nada más, pero en este caso convergen varios factores que a mi juicio merecen ser analizados. El primero es la oferta musical, bastante mediocre esa noche con cantantes que, según la joven, son «puro reparterismo», y cito el término porque es un fenómeno al que no podemos seguir dándole la espalda y que nuestra juventud sí domina a plenitud. Los nombres impronunciables de los que allí cantaron parecen sacados de la más taquillera novela de ciencia ficción de H. G. Wells y pregunto: ¿tendrían empresa?, ¿pertenecían al sistema de instituciones de la cultura?, ¿cómo es posible que el arte de calidad no esté de moda en ese sitio?

Estas interrogantes no las hago para fustigar al trabajo por cuenta propia, sino porque el lugar de marras es propiedad de un artista cubano, que conoce el funcionamiento de las instituciones culturales y, sobre todo, porque es triste ver y escuchar a determinadas personas expresarse en eventos y congresos, pero hacer lo contrario en las noches. No es coherente aplicar la ley del libre albedrío cuando se batalla por llevar la cultura y la buena música a lugares que en años recientes han cedido terreno en ese sentido, y que esos mismos artistas han apoyado, ¿o todo ha sido una farsa?

Muchas veces cuestiono cómo pueden florecer y tener trabajo tantos seudocantantes mientras que otros proyectos de valía fenecen como la ola en la roca; también pregunto cómo aquellos pueden percibir salarios o retribución económica, ya que para hacerlo deben pertenecer a empresas de la música, pero, ¿acaso son parte de ellas? De ser así, ¿cómo es posible que lo sean sin ser profesionales, mientras que a egresados de las escuelas de arte les cuesta esfuerzo tener una plantilla para trabajar? No invento, ni exagero ni fabulo nada, basta hurgar en la sección de videos nacionales que oferta el Paquete para constatar cuántos personajillos tienen trabajo en la capital, y no solo en bares privados. Personalmente creo que es una burla, una bofetada abierta y descarnada, una invitación a echar por tierra el esfuerzo de tantos jóvenes talentos que sorteando carencias de instrumentos y soportando –de verdad– el cruel bloqueo que trata de asfixiar a la enseñanza artística en Cuba, se empeñan en graduarse de músicos. ¿Qué se persigue entonces, desmoronar silenciosa y paulatinamente lo que ha costado tanto? El mensaje no puede edificarse en que prevalezca la ley del mínimo esfuerzo ni tampoco ponderar o vitorear al que no estudió y ahora mal hace canciones de moda. Pienso que, también en la música, la pirámide tiene que estar a tono con estos tiempos, de lo contrario nada podrá salvarnos de estos vampiros que acechan y ganan espacios.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Mia dijo:

41

6 de agosto de 2019

10:20:29


De acuerdo totalmente con el articulo, y fundamentalmente donde se refela que a egresados de las escuelas de arte les cuesta esfuerzo tener una plantilla para trabajar, pues lo sufro en carne propia con un familiar muy cercano que graduado de una escuela de arte en Pinar , que con tres jovenes mas han conformado un cuarteto (Identidad), todo el mudo los ve muy talentosos y no consiguen la oportunidad de estar en esa plantilla.

The Assassin Saint dijo:

42

6 de agosto de 2019

10:24:04


Buen Artículo.... Pero tengo dos cosas que señalar. La primera. Porque razón poner una foto del Bar Floridita buque insignia de los bares cubanos que ademas es unos de los 10 mejores bares del mundo y representación de nuestra cubania??. Acaso refleja lo escrito por el periodista este lugar??. O fue tan solo para poner la foto de un bar cualquiera??. Segundo. Tenemos los jovenes alternativa??. Si cuando salimos a divertirnos hay muchos lugares que no estan al alcance del bolsillo del trabajador y ademas muchas veces cuando simplemente estamos en un parque o caminando en la calle para pasar la noche de manera sana tenemos que aguantar a otra banda de "maleducados" (Por asi decirlo) el cual es la PNR que vienen a agüar la diversión y de manera prepotente a imponer su autoridad algunas veces con razón muchas, muchisimas veces sin ella. Pues nada es solo mi opinión Saludos y Buenos dias.

Lázaro dijo:

43

6 de agosto de 2019

11:25:27


Estoy de acuerdo en parte con el artículo, comparto lo concerniente a el mal gusto, chabacanería, etc. Que nadie se llame a engaño, el ser ud. parte de una empresa musical, no garantiza su calidad y me explico, se les exige calidad a las agrupaciones y solistas que obtienen divisas para el país y pertenecen a empresas que no tienen nada que ver con las "normales", en estas últimas hay de todo sin desperdicio, buenos , malos y regulares que han pasado por una "evaluación" y los hace profesionales. Al profesional no lo ampara papel ni evaluación alguna, la profesionalidad es una actitud ante tu trabajo, el respeto al público, tu comportamiento, etc. Pero, tampoco podemos pensar que todo aquel que no pertenece a una empresa es un seudo músico o cantante y sí me duele, que sean todos echados en el mismo saco cuando sabemos que en la calle, buscándose la vida, hay señores y señoras dando su arte con vergüenza, calidad y respeto, pero por no pertenecer a una "empresa musical", los consideran intrusos. Estoy de acuerdo que hay que luchar por la calidad, pero por favor, luchemos desde arriba para que la calidad y la vergüenza comience desde lo alto. Recuerdo en mi juventud como los artistas se afanaban por superarse e integrar una agrupación, cantar en un club, etc, pero aquel artista si era zapatero y cantaba bien, nadie le prohibía cantar como profesional pues el mismo pagaba sus impuestos, si su calidad no era la idónea y nadie lo contrataba, el mismo daba un paso atrás. Ejemplos nos sobran. Benny Moré; cantante de la calle, vendedor de frutas: nuestro Bárbaro del ritmo. Miguelito Cuní, simplemente, cantante con facultades, respeto al público y a su profesión; Abelardo Barroso, barbero en su Camagüey y así, cientos de nuestros artistas, eso sí, pagando impuestos y demostrando calidad.

Lopez dijo:

44

6 de agosto de 2019

11:39:56


Estoy de acuerdo con todo lo planteado además de la música que me dicen de la vulgaridad de algunos humoristas en centros nocturnos nada de profesionalidad ni entretener al público solo afloran a su boca palabras inapropiadas y la interacción con el público es en forma de burla pienso que esto sea tomado en cuenta a la hora de ofrecer un espectáculo

Marlene dijo:

45

6 de agosto de 2019

11:58:16


Estoy de acuerdo, tengo una hija pianista graduada de la ENA, que no ha podido conseguir trabajo de forma alguna, es difícil para nosotros que no tenemos posibilidades, somos simples trabajadores.

Pedro dijo:

46

6 de agosto de 2019

12:31:00


Oni el comentario iba bien hasta que leo algo que no comprendí,,el bloqueo que hablas es el americano o el cubano que es mas malo ,,aclara eso,,por favor y piensa bien lo que dices no vaya a ser que te bloqueen a ti ,,cual sera,,

saida sanchez regueiro dijo:

47

6 de agosto de 2019

13:06:07


Es un problema de cada persona.Hay otros problemas mas importantes que la prensa debe de dedicarse

María dijo:

48

6 de agosto de 2019

13:49:57


Ni en el arte ni en ninguna de las manifestaciones de la sociedad los extremos excluyentes nos conducen a buen puerto. Como en todo hay reguetoneros buenos y malos, pero pretender excluirlos o eliminarlos es a mi juicio un tremendo disparate.

Lic. Yasmani Rodríguez dijo:

49

6 de agosto de 2019

15:56:50


Mis saludos ante todo Soy partidario del talento, la diversidad, la suerte y las oportunidades. Se bien a qué se refiere cuando habla de esos cantantes reporteros con una música no agradable al oído. Pero algo hay que saber. Los pequeños comerciantes ofrecen un producto donde incluyen ésa música como parte de sus productos. Nada anormal. El Estado sólo tiene que ver que no se viole el fisco, y la disciplina social. En esos lugares. Cada persona forja un destino y la suerte y el empeño los ayuda. Si el que estudió en una escuela de arte. No fue contratado en esos lugares queda a discreción del propietario. Por todo ser extremadamente centralizado y dirigido por el Estado es que tenemos un atrazo económico tan grande. Y ni se diga en otras esferas. El reparterismo es un fenómeno social cómo lo fué la música negra en los barrios de EEUU, también cuestionada. En los primeros tiempos. He oído muchos comentarios sobre la idea de que un centro o entidad estatal sea controladora de todo el mundo músical. Por favor "error". El papel del Estado aquí es promulgar una ley donde las letras de las canciones que denigren la mujer, la sociedad o la moral no se puedan difundir. Sólo eso. Los fenómenos sociales nacen sólos y mueren si no tienen personas que los mantenga ni seguidores que les guste. Cada cuál en su época y momento.

Jge Respondió:


6 de agosto de 2019

22:32:24

Magnífico comentario!!!! Saludos

JE dijo:

50

6 de agosto de 2019

16:52:32


Interesante artículo. se sale de un congreso de la UNEAC y seguimos. Me duele ese ejemplo de doble discurso. Cultura tiene que jugal su rol.

Margarita Hernandez dijo:

51

6 de agosto de 2019

16:53:06


Verdaderamente es de muy mal gusto permitir que se promulguen aun esas musicas de bajo costo que no ensenan nada a nuetras nuevas generaciones,en nuestro pais existe un rico caudal de arte de la buena y aprovecho para que algunas orquestas reflexionen un poco sobre la manera en que estan llevando la musica a nuestro pueblo.Que no se pierda nuestra cultura que es muy aplaudida en todas partes del mundo,espero que las autoridades culturales pongan freno a estas manisfestaciones negativas para nuestra sociedad.

Pedro dijo:

52

6 de agosto de 2019

18:18:04


De acuerdo con Ender. Pero si existiera el reguetón de la ortografía, Ender sería de los más populares. La v existe.

Jorge dijo:

53

6 de agosto de 2019

18:58:55


Los REPARTEROS no nacieron en los bares particulares, surgieron del seno de nuestra sociedad, así que lo malo y bueno q haya en ellos hay que buscarlo, analizarlo y resolverlo en ese contexto, no con censura y represión sino con educación y rectificación de todos los mecanismos y procedimientos burocráticos, extremistas y excluyentes implementados en nuestro tejido social durante estos años.

Francisco Amaro Elejalde dijo:

54

7 de agosto de 2019

08:05:13


Clnsidero que el congreso de la uneac debo clara la política a trazar, velar por su cumplimkento nos coreesponde a todos, no hacerlo es imperdonable ante tanto sacrificio de la lbra de Fidel quien siempre expreso que una Revolución es hija ze la cultura y las ideas, claramente se recoge aquí que no existen ninguna de las dos cosas cuando se trata se sacar ganacias a costa del bolsillo del pueblo trabajador.

Lázaro Tito Valdés León dijo:

55

7 de agosto de 2019

17:02:03


Recuerden que una cosa es lo que se analiza y discute en los Congresos y otra cosa es lo que después hacemos, se habla de que hay inspectores para no se cuantas actividades,se ha pregunrado ustede ¿qué hacen?, -no los incluyo a todos-, a ¿a qué se dedican?, muchos cuentas propiestas están haciendo lo que mejor le viene en ganas y ese señor artista, lo que le interesa que su bar no se parezca a ninguno y pone y quita a quien menos le cobra para que la ganancia sea grande, no importa el producto que se le vende al pueblo, lo que i mporta es que hecha en sus arcas personales. Lo que pasa que eso solo le duela a los que tenemos principios, hay otros que aunque le sirva estiercol, lo consumen para después de manera ignorante decir visite tal y más cual lugar, vayase a ver de donde obtiene el dinero para consumir esa pobre calidad. nada que no se pone el oído en el piso, ni se cumplen los acuerdos y políticas que se trazan, vivimos llenos de desorden y nadie nos pone freno o no le ponemos frenos a esa gran indiciplina que esta agabando con el país, lo que le estamos dando y enseñando a los jóvenes y a los niños y es de mala calidad en ese sentido. Guerra a muerte a la chapuceria y la mediocridad.

Dunior dijo:

56

8 de agosto de 2019

00:49:23


Creo que en gran parte tienen razón con este artículo pero debemos saber y no mesclar que existen muchos artistas empíricos que aunque no tengan empresas son muy talentosos y muchas veces tienen que arreglárselas solos ya que la la música y el arte en general lleva todo un equipo de trabajo que muchas veces las instituciones culturales no pueden favorecer. Crítico completamente la idea de la mala música pero por favor no metamos en el mismo saco a los artistas que sin empresas hacen todo lo posible por defender la cultura cubana. Gracias

eliades dijo:

57

8 de agosto de 2019

08:50:42


Muy buen y necesario artículo,ahora si no escucha esa cosa eres viejo o cho,nuestrs nietos le gusta esa cosa porque personaje como el del comentario son los lideres de nefacto problema ,pero seguimos ,hasta el la radio nacional se escucha con fraces sucias y lo peor denigrar a nuestras mujeres.

Alejandro dijo:

58

8 de agosto de 2019

10:30:38


No son los ´´empíricos´´ los responsables de la ´´mala´´ música, porque dentro de los que estudiaron tambien hay músicos que se las traen y letricas como aquella que reza: tu eres una loca tu eres una arrebatá, en fin hay de todo como en botica, a continuación les dejo varios ejemplos de músicos que no fueron egresados de escuela de arte, uno es cubano, pero todos son de talla mayor. para todos los gustos claro. 10. Benny Moré. Se cuenta que en 1959, cuando se abrió una escuela de música en la Habana, Cuba, un cantante de unos 40 años se presentó a ella y humildemente preguntó por clases de solfeo. Pues este músico resultó ser ni más ni menos que Benny Moré, cantante y compositor cubano, que en ese momento ya tenía una enorme trayectoria en toda latinoamérica, habiendo trabajado con el Conjunto Matamoros, Perez Prado, Bebo Valdez y otros tantos más del mismo calibre. En su adolescencia, Bartolomé Maximiliano Moré había vendido frutas y verduras averiadas, hierbas medicinales y cortado caña. Con los ahorros de este último trabajo, al fin logró comprarse su primer guitarra decente. Uno de sus primeros logros fue ganar un concurso de radio cuyo premio era la posibilidad de una grabación. Cuando un participante cantaba mal, la producción del programa hacía sonar una campana. Habían pasado unos pocos segundos de que Benny comenzara su primer participación, cuando la campana sonó. Sin embargo, en una segunda participación, el empírico gano el primer lugar. Esta fue una primer ventana por la que el cantante comenzó a trabajar en varios grupos y cabarets hasta que fue descubierto por el grupo Matamoros, donde comenzó a ser leyenda. 09. Prince. ¿Qué harías si a tus 6 años tu padre se va de casa y se lleva sus cosas... excepto el piano? Tienes dos opciones: perderte en tus frustraciones y traumas o aprender a tocar el piano. Esa fue la opción de Prince Rogers Nelson, multi-instrumentista, compositor, arreglista, productor y en definitiva, otro revolucionario innovador en la música actual. Prince pasaba horas al piano sacando a oído los temas de sus series de televisión favoritas, como una forma de catarsis. Cuando su padre le regaló una guitarra, aprendió a tocarla rápidamente, y con la misma rapidez formó junto a su amigo André Cymone, varias bandas cuando aún estaban en la escuela. Prince escaló aceleradamente al punto de ser a sus 20 años, uno de los pocos artistas que han gozado de completa libertad creativa en Warner Bros. A esa misma edad grabó el disco For you, en el que todos los instrumentos son interpretados por él. 08. James Brown. De seguro es difícil aprender solfeo mientras lustras zapatos, recoges algodón, robas piezas de automóviles o estás en prisión. Con apenas educación en general y mucho menos musical, el joven James Brown encontró al fin su vocación musical tras ser acogido por la familia de Bobby Bird, quien tras ver su enorme potencial se convirtió en pieza clave de su estrellato. Productor de muchas de sus propias canciones, el guitarrista, pianista, organista y baterista James Brown es una importante figura en la configuración de nuevos lenguajes musicales como el soul y el funk. 07. Django Reinhardt. Nacido en 1910 en una tribu gitana de las afueras de París, empezó a sorprender por su habilidad con la guitarra desde que tenía 12 años, sin saber leer ni escribir, ni en su idioma y mucho menos música. Más adelante Django aprendería a leer y escribir pero nunca a usar solfeo. Sin embargo, Django es considerado una de las grandes figuras del jazz. Su estilo era una fusión de swing con la tradición musical gitana del este europeo. Un incendio en su casa-caravana en la que vivía junto a su mujer le causaría graves quemaduras en su mano izquierda, razón por la cual el músico sólo podía utilizar sus dedos índice y medio para tocar la guitarra. Fue por estas "limitantes" (no saber solfeo y la condición de su mano izquierda) y por la forma en que Django vivía la música, que el músico gitano logro configurar un estilo único que luego sería admirado por otros grandes como Charlie Christian y Les Paul. 06. B.B. King. "De chico solía sentarme en las esquinas de las calles de Indianola (Mississipi) a tocar, poniendo un sombrero para tips. Cuando la gente me pedía un gospel, me felicitaba mucho y dándome palmaditas en la espalda me decía que yo llegaría muy lejos algún día. Luego se iban sin dejar nada en el sombrero. Pero la gente que me pedían tocar un blues, siempre dejaba tips. Por eso fui inclinándome al Blues." B. B. King, quien aprendiera a tocar escuchando en primer lugar a otros grandes del blues como Lonnie Jhonson y Blind Lemon, tuvo poco tiempo de estudiar. La vida lo llevó de las esquinas a los clubes, a la radio y al final a apoderarse del mundo entero con su genial estilo de tocar, en el que lo dice todo con muy pocas notas. Se dice que una vez aconsejó a los jóvenes en una entrevista a que no hicieran como él: hay que estudiar música. Eso es muy cierto, pero es también innegable el mensaje que va implícito a lo largo de su vida como músico: ¡no dejes de vivir tu música como una aventura! 05. Paul McCartney. "Me asustaba la música clásica... Beethoven, Tchaikovsky, palabras mayores como esas. El otro día, un taxista tenía unas partituras de Mozart y yo le pregunté: ¿qué es eso? y me respondió: Ah, esto es algo de otro nivel. No le gustará. Así solía pensar yo acerca de la música académica... ya sabes, como algo demasiado inteligente. Y no lo es, ¿sabes? Es justo lo que pasa en el pop en este momento (refiriéndose a que a la gente le parece complejo) El pop es la música clásica de hoy..." Estas son las palabras de Paul McCartney en una de tantas de sus entrevistas. En el documental Anthology habla además de la aventura empírica que supuso su vida como músico, cuando al ser unos adolescentes junto a George Harrison se atravesaban toda la ciudad por aprender un acorde. "Alguien nos dijo que un chico sabía el acorde de B7. Nosotros sabíamos E y A, pero no B7, así que atravesamos la ciudad y al encontrar al chico le dijimos a ver, toca B7... y lo aprendimos ¡era el acorde que nos hacía falta!" Paul era quizá el Beatle con el mayor instinto musical de los cuatro. Tanto era así que, aunque no escribía las partituras de los arreglos, sabía tocar o tararear exactamente lo que quería en sus canciones, al punto en que a veces, George Martin tenía poco o nada que hacer. En una de sus biografías se dice que su padre trató de convencerlo de estudiar solfeo en un momento de su juventud, pero al parecer, Paul prefirió seguir su camino musical lejos de las partituras y lecciones... 04. Alejandro Amenábar. Eeeh... ¿Amenábar... el director de cine? ¡Exacto! Este cineasta español es uno de esos geniales bichos raros, que son capaces de concebir una película en su totalidad. ¡Incluyendo la banda sonora! Grandes películas como Tesis, Abre los ojos (de donde Tom Cruise sacó la adaptación Vanilla Sky) y Los Otros, no serían lo mismo sin el score proveniente de la fecunda imaginación de Amenábar. Alejandro se levanta en la mañana tarareando bandas sonoras que acompañan escenas en su cabeza. Hace sus maquetas de música utilizando teclados, samples, multipistas o computadora (aunque admite que la PC no es su fuerte) que luego son traducidas en armaduras de clave, pentagramas, negras, corcheas y todo lo usual de una partitura a solfeo, por otros músicos, arreglistas y editores. Desde luego, el equipo de trabajo entero hace su aporte creativo, pero la esencia de la música proviene del cerebro de Alejandro, quien samplea, tararea, silva y luego graba las melodías y armonías que se le ocurren, porque no sabe solfeo... 03. Calle 13. Si vamos a hablar de una reinvención de la música latina en los últimos tiempos, es imposible dejar de lado a Calle 13, formado a la cabeza por Eduardo "El Visitante" Cabra y René "El Residente" Pérez. Al parecer Eduardo tomó un par de cursos en el conservatorio de música de Puerto Rico. Pero en definitiva prefirió explorar la música afuera, lo urbano, lo humano que se encuentra en las calles de todo el mundo. Residente por su parte estudió cine (por eso quizá la genialidad de los videoclips) y regresó a Puerto Rico a trabajar en una firma de arquitectos. Admirador del hip hop underground, pronto comenzó a escribir sus versos y ganarse un puesto como letrista. Mark Rivera e Ismael Cancel, guitarra y batería de la banda respectivamente, nunca estudiaron solfeo. Mark toca su guitarra compartiendo con otros guitarristas y Cancel nunca fue admitido en el conservatorio de Puerto Rico para estudiar percusión, porque no sabía solfeo. 02. Jimi Hendrix. El pequeño Hendrix nacido en Seattle, Estados Unidos en 1942, obtendría unos años más tarde, su calificación más baja de la escuela: una F en la materia de música. Hendrix comenzó a tocar armónica desde los 4 años. A los 14 compró su primer guitarra acústica por $5 dólares y comenzó a tocarla escuchando a otros grandes como B.B. King. Hendrix deja la escuela y comienza su búsqueda dentro de la música. Es en una gira de varios artistas de blues llamada Chitlin´Circuit donde Hendrix, convirtiéndose en una presencia fija (tocaba guitarra en The King Casuals y era parte de las bandas de otros músicos de la gira) consolidó su conocimiento del lenguaje del blues. Más adelante, Hendrix conocería a Chas Chandler, ex bajista de The Animals que justo en ese momento quería hacer carrera como productor y mánager. Con un sonido en mente para Hendrix, ambos se dieron a la tarea de encontrar a otros 2 músicos para formar un power trio. Tras varias audiciones dieron con Noel Redding, guitarrista que tomaría el bajo, y Mitch Mitchell en la batería. Así nace The Jimi Hendrix Experience, donde Hendrix configuró ese estilo ácido y contundente, un lenguaje totalmente diferente que hizo babear a otros grandes como Eric Clapton, Jeff Beck y The Who mientras observaban su pirotecnia en el escenario, resultado de una búsqueda totalmente empírica. 01. Mozart. Antes de que pongas el grito en el cielo ante tan atroz aseveración, déjame explicarte el por qué he puesto al icono de la genialidad musical por excelencia, en este top 10. Simplemente me parece un valioso ejercicio para comprender cómo se vive la música orgánicamente. Es obvio que Mozart sabía solfeo, pero inició en la música sin saberlo, me atrevo a decir, como la gran mayoría de nosotros. Mozart siempre estuvo inmerso en un ambiente musical. Su padre notó su musicalidad desde el momento en que el pequeño escuchaba con inusual atención los ejercicios de piano de su hermana mayor. A los 3 años, jugaba de buscar intervalos de tercera en el piano (sin saber qué cosa era un intervalo de tercera, simplemente encontrando una relación sonora placentera escuchando tales intervalos) e interpretaba melodías que sacaba a oído. A los 5 años, Mozart improvisaba e inventaba melodías en el piano. ¿Y qué es la improvisación sino la creación de música más honesta y natural? Fue entonces cuando su padre comenzó a enseñarle bases de solfeo, cabe recalcar, a manera de juego. ¿Crees que a los 5 años has tenido suficiente tiempo para estudiar, poder componer e improvisar siguiendo las reglas teóricas de escalas y armonía? Lo más probable es que improvises porque ocupas la música para comunicarte. Así lo hacía Mozart a los 5 años. Si llegaste hasta aqui para terminar con un poco de humor : hablando de nombres impronunciables puedes leer maximiliano al revès de una sola vez :)

CarlosAPN dijo:

59

8 de agosto de 2019

11:33:01


Interesante el artículo, mucho más los comentarios. El asunto no se puede tratar tan superficialmente, hay que ir a las 'causas' que han provocado que una buena parte de nuestra sociedad esté tan marginalizada, con tantas escuelas, tantos programas educativos en todos los niveles educativos, tantas organizaciones de masas, tantas Casas de Cultura, tantos recursos humanos y financieros a la disposición de la educación y la cultura. ? Dónde fallamos?, ? Qué dejamos de hacer? o ?qué hicimos mal? !Tantos especialistas bien preparados! Dónde están los estudios sociológicos que indiquen las 'Causas' han motivado este 'Cancer' social que invade metasticamente una buena parte de nuestra sociedad con tantos antivalores. Estudios profundos y valientes que no sólo nos señales los fallos, sino que nos indiquen los antídotos y 'remedios' si es que todavía hay posibilidades y no hayamos llegado al "Punto de no retorno", eso si que es grave y estamos muy cerca de ello. Tantos años de 'Ateismo oficial', de hacinamiento poblacional, de una enseñanza primaria basada en lo fundamental en las cuestiones de índole ideológica dejando al mínimo en la cultura del civismo y sus valores, descuidando de la exquisita formación del personal pedagógico y su atención personalizada, dando lugar a que 'cualquiera' estuviera al frente de un aula. Por mi trabajo tengo que laboral en Primarias y cuantas "maestras" he visto con manifestaciones vulgares y chusmas al peor estilo solariego. Recordemos que una "Maestra" Normalista de los 40' y 50' percibían un salario de 60.00 pesos, (recordar que un refresco bien frío y pasaje de ómnibus costaba 0.05 centavos y una habitación en lugar "decente" 6.00 a 10.00 pesos mensuales. Pero además, las Maestras tenían 2 meses de vacaciones y sólo trabajan una sesión, pero además tenían vacaciones de varios días en diciembre y por supuesto en Semana Santa. Ah! y recordemos que las plazas de maestros eran codiciadas y se otorgaban por 'oposición', o sea, se otorgaban por mejor capacidad e idoneidad. Quizás podamos revertir ese deterioro social imperante. De lo que estamos seguros es que ni con multas, ni prohibición se podrá detener y mucho menos revertir. Está es una "guerra cultural' que estamos obligados a ganar con inteligencia y tacto. Gracias

Lizbeth Elias dijo:

60

9 de agosto de 2019

11:49:54


Muy bueno su comentario y muy real, pero le agrego algo, que esto no solo esta ocurriendo con la musica, tambien ocurre con el personal que contratan para brindar el servicio gastronomico en general, lo que hace que se oferten platos y cocteles sin la calidad que requieren, desmoronando la tradicional cultura de nuestro pais en este sentido; sin contar el maltrato al cliente y a la etica profesional.