ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Bares de copa Foto: Tomada de Internet

Hace pocos días supe por una preocupada amiga que su hija de 24 años había ido a un bar cuentapropista de la capital, y cuál sería su sorpresa al ver las fotos y los videos captados por la joven la noche anterior. Lo más contrastante –me cuenta la madre– era que dicho lugar es propiedad de un artista cubano, factor por el cual en un principio se sintió tranquila al pensar que el ambiente y la música serían lo que muchos padres quieren para sus hijos. Sin embargo, la buena música estuvo ausente esa noche. Cuenta la joven que, anonadada por la oferta musical, preguntó a otros muchachos que frecuentan el lugar y estos respondieron que casi siempre era ese tipo de música la que allí se consumía. Hasta aquí lo que en otros contextos puede ser algo normal, rutinario.

En lo personal soy del criterio del uso y equilibrio de espacios y lugares, y no pretendo tampoco forzar el hecho de que un bar tenga una determinada función social o mercantil ajena a su propósito; un bar es lo que es y nada más, pero en este caso convergen varios factores que a mi juicio merecen ser analizados. El primero es la oferta musical, bastante mediocre esa noche con cantantes que, según la joven, son «puro reparterismo», y cito el término porque es un fenómeno al que no podemos seguir dándole la espalda y que nuestra juventud sí domina a plenitud. Los nombres impronunciables de los que allí cantaron parecen sacados de la más taquillera novela de ciencia ficción de H. G. Wells y pregunto: ¿tendrían empresa?, ¿pertenecían al sistema de instituciones de la cultura?, ¿cómo es posible que el arte de calidad no esté de moda en ese sitio?

Estas interrogantes no las hago para fustigar al trabajo por cuenta propia, sino porque el lugar de marras es propiedad de un artista cubano, que conoce el funcionamiento de las instituciones culturales y, sobre todo, porque es triste ver y escuchar a determinadas personas expresarse en eventos y congresos, pero hacer lo contrario en las noches. No es coherente aplicar la ley del libre albedrío cuando se batalla por llevar la cultura y la buena música a lugares que en años recientes han cedido terreno en ese sentido, y que esos mismos artistas han apoyado, ¿o todo ha sido una farsa?

Muchas veces cuestiono cómo pueden florecer y tener trabajo tantos seudocantantes mientras que otros proyectos de valía fenecen como la ola en la roca; también pregunto cómo aquellos pueden percibir salarios o retribución económica, ya que para hacerlo deben pertenecer a empresas de la música, pero, ¿acaso son parte de ellas? De ser así, ¿cómo es posible que lo sean sin ser profesionales, mientras que a egresados de las escuelas de arte les cuesta esfuerzo tener una plantilla para trabajar? No invento, ni exagero ni fabulo nada, basta hurgar en la sección de videos nacionales que oferta el Paquete para constatar cuántos personajillos tienen trabajo en la capital, y no solo en bares privados. Personalmente creo que es una burla, una bofetada abierta y descarnada, una invitación a echar por tierra el esfuerzo de tantos jóvenes talentos que sorteando carencias de instrumentos y soportando –de verdad– el cruel bloqueo que trata de asfixiar a la enseñanza artística en Cuba, se empeñan en graduarse de músicos. ¿Qué se persigue entonces, desmoronar silenciosa y paulatinamente lo que ha costado tanto? El mensaje no puede edificarse en que prevalezca la ley del mínimo esfuerzo ni tampoco ponderar o vitorear al que no estudió y ahora mal hace canciones de moda. Pienso que, también en la música, la pirámide tiene que estar a tono con estos tiempos, de lo contrario nada podrá salvarnos de estos vampiros que acechan y ganan espacios.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Adam dijo:

21

5 de agosto de 2019

15:16:06


Y cada día nuestros jóvenes y adolescentes se hacen más dependiente de esta música si es así como se puede llamar, tanto así q imitan hasta su vestimenta, ni estoy en contra de estos "cantanticos" si así lo pueden llamar lo q estoy en contra es de las cantidad de malas palabras tan explícitas de índole sexual q abundan en sus letras. Como dice el afamado cantante Marcos Antonio Solís (q por cierto eso sí es un cantante) "Adonde vamos a parar"

jose dijo:

22

5 de agosto de 2019

16:45:40


Creo que es justo que existan lugares para todos los gustos, lugares para reforzar la cultura del país (con musica tradicional), y Que existan los lugares para las personas que le guste el reguaeton o lo que sea, o vamos a discriminar a alguien porque le guste un tipo de musica? eso es un delito ahora? o porque al supuesto periodista de este artículo NO le guste el reggaeton ya tiene luz verde para criticar a los que si? Esto se esta pareciendo a cuando criticaban a los beatles y se discriminaba a las personas que le gustaba ese tipo de musica y curiosamente al actual presidente en su tiempo le gustaban y hoy es presidente.

eduardo Respondió:


6 de agosto de 2019

11:46:38

jose, no es el hecho de criticar, se escribe sobre la tendencia al empleo de vulgaridades en la música, a mi en lo particular me gusta el reguae y hasta el reguaeton, pero con una letra eticamente bonita y si es posible con buen sentido, es decir, que cuenten una historia o se critique un hecho inadecuado. entiendo la juventud y sus gustos, lo que no puedo entender es que perdamos valores y principios éticos, de respeto a las personas. todos nacimos de una mujer por qué denigrarlas????

yassel padron Respondió:


7 de agosto de 2019

11:30:48

Gracias, alguien con mesura

Lagardere dijo:

23

5 de agosto de 2019

18:55:02


Hablando de vídeos clips, lo que más me llama la atención es que muchos de ellos parece que están hechos por extranjeros. Porqué digo esto? Pues porque en los Lucas, que se dice ser La capital del vídeo clip cubano vemos créditos tales como Gitano FEAT Yumuri; Direction; Edition, etc. Tal parece que los realizadores reniegan de nuestro idioma. Y que decirle de la ambientación. He visto vídeos donde se le hace propaganda a la Texaco; a la Canadá dry; a la Coca Cola o la Pepsi Cola, estas compañías le pagarán por la propaganda o lo harán de gratis? Por otro lado he visto en la espalda de algunos puloveres del personal de plantilla la palabra STAF. Es más bonito escribirlo en inglés? También hemos visto nombres de agrupaciones tales como Revolution; Challenger band y otras más que pululan. Se hace para congraciarse con el Norte? En mi opinión existen muchas formas de ser anexionistas. Acaso los que hacen ondear en sus carros o bicitaxis la bandera de las barras y las estrellas o los que usan atributos norteamericanos como shores o pañuelos de cabeza o tatuajes ostentosos con un águila imperial lo hacen por moda o por una identificación ideológica o un deseo expreso de que esa sea la bandera que ondee en los mástiles cubanos o que dejemos de ser CUBANOS para comenzar a ser CUBANS.

CMM 84 dijo:

24

5 de agosto de 2019

19:15:11


Discrepo mucho con algunos comentarios ..La calidad de la musica que se proyecte no tiene nada que ver con el lugar donde se proyecte..Hay mucho lugares estatales que divulgan musica de MALA CALIDAD, y no digo que se solo regueton..Hace años atras se tildaba la musica popular bailable como la musica REPARTERA y de guaperia ..Ahora la gran guerra es contra el regueton ..No Aplaudo la vulgaridad y la chavacaneria , pero pienso que no debemos atacar los lugares donde se difunden y si el tipo de musica..

Mailet P. Respondió:


6 de agosto de 2019

07:08:54

Muy de acuerdo con usted. Y más q atacar la música de mala calidad, q ed consecuencia, deberías ir a sus causas: la educación. Pensemos q edtamos haciendo en las aulas. Pienso, luego existo...

Nestle 684 dijo:

25

5 de agosto de 2019

22:54:38


Oni por favor, porqué no mencionarlos, los chocolate, los kokito, los normalmente, los indestructibles, los avengers, pero por favor menciona a los fulanitos de la salsa y sus charangas que al igual hacen la misma porqueria de musica y salen en la tv, claro tiene clave y bongo y representa nuestras tradiciones . Date cuenta que es un problema social ya que la poblacion nuestra cada dia esta mas ignorante y crece y crece sin saber el valor real de la buena música o lo que llamamos buena música. La musik de masas siempre va a existir claro esta en el saber diferenciar y ampliar el espectro musical oyendo todas las sonoridades y saber en que espacio van. Saludos

Arieldis Pupo Garcia dijo:

26

5 de agosto de 2019

23:57:21


El síndrome del reparterismo es solo cosa temporal y en menos de seis años caerá en decadencia por lo q a mi no me preocupa. Si se hace alusión a sus nombres artísticos q por cierto los son porque yo no sé de dónde sacan esos nombres, q solo sirven para darse propaganda. Los locales nocturnos particulares q su mismo nombre lo indica contratan al cantante o grupo musical q exponga el género q se escucha en la calle, casas, escuelas, ómnibus y demás. Lo otro es el precio de entrada a esos centros nocturnos q siempre jugará con el bolsillo del ciudadano y no como en otros centros estatales donde hay q pagar una suma considerable solo para ver tocar a una banda de jazz(solo por mencionar) q la gran mayoría de los ciudadanos no tiene ni el mínimo conocimiento de ese bello género musical. Entonces es problema del reparterismo, no q va xq si escuchan o revisan memorias, tarjetas SD o celulares muchos tendrán por lo menos unas cuantas canciones de este género y q se corean mucho en las calles. Es verdad se pasan con sus letras pero es el lenguaje q se expone en la calle tanto como el más vulgar cómo el más culto por falta de educación familiar y escolar. Así q no critiquen tanto porque la solución no está en ponerles el dedo a esos cantantes con sus nombres sacados de novelas de ficción o de un mercado agropecuario y lo q deberían hacer es fomentar más la cultura personal de las personas. Gracias

Roberto dijo:

27

6 de agosto de 2019

00:29:07


La música es un negocio y simpre lo ha sido. Él que gusta a la mayoria es él que hay que promocionar. No es culpa de nadie que a la mayoria de la juventud le guste ese tipo de música que es más libre y habla temas que son verdades - aunque no de la mejor manera- y que otros ARTISTAS no se atreven a tocar y simplemente se enfocan en hacer algo obsoleto o simplemente fuera de contexto. La Habana es un lugar donde si que hay musica de todos los estilos. Ahora el por qué no se está promocionando no es culpa de los dueños de los bares. Las empresas deberian ver y compararse con el sitema de donde funciona y se consume música variada de verdad y no estarle hechando la culpa a los REPARTEROS ni menospreciarlos como artistas porque quien quien para usted es un heroe para otro podria ser un tirano.

Rita dijo:

28

6 de agosto de 2019

00:38:59


Es cierto y concuerdo con algunas opiniones dadas... De q existe reggaeton de muy mala letra y calidad... Pero no creo sea donde único se refleja la chavacaneria... O lo q llamamos reparteros... Tengo una niña de a penas 2 años de edad y me preocupa bastante.. Teniendo en cuenta q a esta edad se debe hablar lo mas correcto posible... La chavacaneria con que se estan realizando los muñes cubanos... Para hacerlos mas de nuestros tiempos.. O semejante a nosotros... Por asi decirlo... Q se hable asi en la calle.. El barrio.. O la cola de la bodega no quiere decir q a nuestros niños le inculquemos esto... No por eso en el NTV se habla asi.. Debemos criticar lo malo... Pero en todo.. No solo en el regueton..hay muy buenas letras en el regueton.. Igual letras muy malas y obscenas en la salsa... O cualquier otro genero... Y considero ademas q para cantar no hay q pasar escuela... Hay q tener talento.. Y aptitud... Cuanto músicos increíbles tiene o tuvo nuestro pais q nunca fueron a una escuela.. Beny more... Compay segundo..ñico saquito... No debemos discriminar el nivel... Si no la calidad.. Y en todos los ámbitos de la cultura... Y la familia saber inculcar a nuestros hijos los valores suficientes para q sepan escoger lo q realmente tiene calidad...lo q nos hace mejores personas... Lo q cultiva nuestro intelecto...

Miguel Esquivel dijo:

29

6 de agosto de 2019

00:51:16


Muy buen articulo. Les quiero compartir algo nuestra cuba por una de las cosas que se conoce es por la sabrosura del nuestro son. Eso que algunos llaman salsa, por ejemplo en Venezuela cada cuarto temas musicales puestos en la radio uno es de sus raices de su musica autóctona, por favor nuestras autoridades tomen medida no dejen que muera nuestro SON.

Eduardo Velasco dijo:

30

6 de agosto de 2019

00:58:34


Para mi el problema no es del dueño del establecimiento, ni de las autoridades, sino de los gustos y preferencias que se han desarrollado en nuestra población. Entonces la música que se critica es resultado de las preferencias, o son las preferencias resultados de la música que se difunde? creo que estamos en presencia del tema del huevo o la gallina.

Carlos dijo:

31

6 de agosto de 2019

01:50:18


Me parece, con todo respeto, q se aprovecha de una historia inventada para "tirarle" de mala fe al negocio cuentapropista y al ya discutido tema del reggaeton. Mala música, malos videos y malas actitudes las encontramos en todos los lugares, no solo los particulares, incluso en sitios donde asisten niños, tales como los parques y centros de recreación infantil. Asi q estimado Sr., el problema no son lo particulares, sino el deplorable estado de nuestra sociedad, a todos los niveles y sectores. Es un tema complejo, del cual usted solo aborda la punta del iceberg. Segundo, y para concluir, su periodístico trabajo cuestiona la calidad y legalidad de los "pseudo cantantes". Me pregunto: usted los conoce? Sabe quienes son en verdad? Sabe que muchos tratan de "meter cabeza" tratando d hacerse populares con las dificultades de no "tener papeles"? Es muy difícil lograr esto en Cuba. Sin defenderlos. Lo peor es que son bien acogidos por grandes grupos d jóvenes y personas d bajo nivel cultural, q ahora mismo, son la mayor parte d los consumidores de los centros nocturnos (particulares o no) y espectáculos masivos... Cabe cuestionarse, y es mas serio: son esos pseudo artistas los que ofrecen un producto y las masas lo consumen a "la fuerza"; o peor aun, ofrecen lo que estàn demandando esas multitudes?? Eso, vuelve a ser la punta del iceberg. Hay un gravísimo problema social subyacente en todo esto.

Jorge Pérez Pérez dijo:

32

6 de agosto de 2019

06:29:04


Cierto todo lo planteado, pero muy triste es destruir silenciosa y de una forma indolente y totalmente mercantilista nuestra identidad de buen gusto y cultura, en lugares de relajación y diversión cómo ésos cuyos propietarios aplican el mismo dicho de haz lo qué yo digo y no lo qué yo hago

Mailet P. dijo:

33

6 de agosto de 2019

07:02:50


Antes d criticar a los bares privados deberían analizar las "ofertas culturales" de muchos centros nocturnos estatales, más "controlables" y más mediocres muchas veces q todos los privados juntos. Muchos de estos centros nocturnos del sistema estatal son "insignias" de la cultura y el buen gusto ya solo de nombre y por fama ganada infinidad de tiempo atrás. Estoy de acuerdo con lo de la proliferación de la seudomúsica y la necesidad de incrementar otro tipo de propuestas. Pero todo esto tiene sus bases en la educación, esa q se ha deteriorado hasta límites insospechados en los últimos años. Empezemos por mirarnos por dentro antes de criticar la consecuencia, ataquemos pues la causa. Y mucho cuidado!!, trabajos como estos solo refuerzan los criterios de la fobia mediática hacia los cuentapropistas, esa q muchas veces envenena los medios oficiales; no agreguemos más arena a ese costal, sobre todo cuando hay fenómenos más sobredimensionados en los lugares del sector estatal, esos q debieran ser ejemplo para bien y no lo son...en abrumadora mayoría.

Rayko dijo:

34

6 de agosto de 2019

07:23:36


Es increíble que se le dedique toda una columna a la musica que prefiere parte de los jóvenes en bares donde van la inmensa minoria de estos, y no se cpja ese espacio para hablar y reflexionar sobre las toneladas de problemas que tiene la isla...la endémica escasez que hay ...la falta de profesores en laa escuelas los precios inflados de los productos...la venta de la canasta basica en una moneda en la que no te pagan por tu trabajo...de esto es lo que hay que reflexionar...hablar...escribir hasta el cansancio...

Yunier dijo:

35

6 de agosto de 2019

08:57:16


Para gustó están hechos los colores, estamos acostumbrados a que todo sea orientado y vijilado por el estado. Ya lo dice el texto "bares privados" dónde la meta es que se llenen y vender opteniendo buenas ganancias x esto. Ponga alguien de la llamada "buena música" a ver si se va a llenar. El que frecuenta estos lugares es porque le gusta este tipo de música no obstante a eso como dijeran en los comentarios anteriores esos "lugares" no son para el pueblo trabajador que se tiene que conformar con salir a caminar el malecón con una cerveza en la mano. Como mismo no están destinados los lugares turísticos de nuestra cuba. Existe una diferencia de clase en la cuba de hoy que está haciendo mella en nuestra cultura....Dios se apiade de mí Cuba bella.

Marlon alfaro dijo:

36

6 de agosto de 2019

08:56:43


A la conclusion que llegue después de leer el artículo es, tu amiga y otros como ella olvidan que la sociedad avanza en ocasiones parte de ella para mal , más pretender una sociedad sin cambios es una opción fatal para todos

Elva dijo:

37

6 de agosto de 2019

08:57:42


En nuestro país se ha confundido la libertad con el libertinaje y aunque mucho se habla del tema en todos los eventos, las acciones son muy pocas, será que luego de reuniones asambleas y congresos no se les pone nombre y apellidos a los acuerdos o no se adoptan acuerdos o elaboran planes de medidas para resolver los planteamientos.Muchas veces no podemos mirar de frente a los que te dicen para que plantear determinada preocupación si no se hace nada. Por favor reconozco que se está dado respuesta a montones de preocupaciones en medio de la difícil situación financiera que tiene el país ,pero en particular el tema que se trata está suelto.

aladyno dijo:

38

6 de agosto de 2019

09:14:21


solo pienso que somos cubanos, y que cada cual es cliente y por tanto consume lo que prefiera consumir , y la persona que no le gusta ese ambiente, simplemente que valla a otro. y si es mala o buena la música . al final es música cubana y de alguna manera esos que cantan defienden la cultura cubana. Así somos en pleno siglo XXI.

Pepe dijo:

39

6 de agosto de 2019

09:19:09


Y porque el tan preocupado "periodista" no habla de todassss las discotecas que están en la calle 23 desde L hasta Malecón?. No niego que suceda en bares, si es verdad, pero si de verdad quiere ver lugares que son un "Antro" entre a las discotecas que mencione. Música reguetton mala, gente mal vestida, prostitución a la vista, borrachos, negocios. Me equivocó?. Deberían empezar por casa. Aunque si le aseguró que cualquier bar privado en la Habana tiene mejor confort, calidad y seguridad que cualquier sitio estatal. De que son sitios seudo capitalistas, es verdad!!.

Ivan dijo:

40

6 de agosto de 2019

09:22:42


Por que no hablan de cuales son los lugares con ese problema con nombres y apellidos, no se hable mas en parabolas