ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Julio García Espinosa. Foto: Tomada de Cubadebate

Perteneciente a la estirpe de los fundadores y con una perenne vo­luntad de provocación, el cineasta Julio García Espinosa cumpliría 90 años el próximo 5 de septiembre. Mu­cho antes de su desaparición física, ocurrida el pasado 13 de abril, la Cinemateca de Cuba programó festejar estas nueve décadas de fructífera vida con una retrospectiva de su obra.

Comparte su título, Vivir bajo la lluvia, que proviene de un lúcido texto que publicara en La Gaceta de Cuba allá por los años 60 con el del libro compilado por Dolores Cal­vi­ño Valdés-Fauly para Ediciones Icaic, actualmente en proceso de im­presión.

La muestra se inaugura hoy jueves 1ro. de septiembre a las 6:00 p.m. en el cine 23 y 12 con una trilogía de piezas fundamentales no solo en su filmografía, sino en la historia de la cinematografía nacional: El Mé­gano (1955), uno de los títulos precursores del nuevo cine cubano y antecedente del movimiento del Nuevo Cine Lati­no­ame­ricano; La vi­vienda, filme comenzado a principios de 1959 por la Sección de Cine de la Dirección de Cultura del Ejér­cito Rebelde y concluido en el mis­mo año por dicho equipo en el re­cién creado ICAIC; y Sexto aniversario (1959), uno de los primeros documentales producidos por la primera institución cultural creada por la Revolución.

Fundador del Instituto Cubano del Arte e Industria Cine­mato­grá­ficos en 1959, debutó en el largometraje con Cuba baila (1960), comedia costumbrista a la que siguió El jo­ven rebelde (1961), sobre un ar­gumento del célebre guionista Ce­sare Za­va­ttini, uno de sus profesores en el Centro Sperimentale di Ci­ne­ma­tografía de Roma (1951-1954), donde cursó estudios y se graduó como director entusiasmado por las ideas del neorrealismo italiano. Al retornar a Cuba ingresó en la So­ciedad Cultural Nuestro Tiempo, que reunía a los artistas e intelectuales más progresistas, y preside su Sección de Cine, etapa en que filma El Mégano.

Su desmitificadora cinta Aven­turas de Juan Quinquín (1967) figura entre los clásicos del cine cubano; en otros intervino como coguionista. Con La inútil muerte de mi socio Manolo (1989) imprime un raro tono de teatro filmado sin dejar de ser cine a su versión de una notoria pieza de nuestra dramaturgia. Consciente de que “toda obra de arte es un riesgo y, como tal, es siempre un experimento”, explora diversos temas e inquietudes en los filmes Son o no son (1980) y El plano (1993). Si en el primero reflejó su muy temprana pasión por el universo del teatro y el espectáculo, el segundo le permitió explorar el video. Uno de los ideales estéticos del cineasta: lograr la emoción sin quebranto de la reflexión, lo logró con Reina y Rey (1994), desgarrador retrato de una anciana en su lucha por sobrevivir junto a su perro en medio de las carencias económicas por las que atravesó Cuba en los años 90.

Paralelo a la realización de su propia obra, aportó una importante labor teórica en la que sobresale su polémico texto Por un cine imperfecto (1969) y laboró como formador de las nuevas generaciones de cineastas de la Isla en la dirección artística de la producción. En el periodo 1983-1990 presidió el Icaic y como miembro fundador del Comité de Cineastas de América Latina desplegó una intensa labor en aras de fortalecer la unidad y proyección internacional de los realizadores del área. Asumió en 1985 la responsabilidad de instituir la Fun­dación del Nuevo Cine La­tino­ame­ricano, presidida por Gabriel García Márquez, y un año después promovió la puesta en marcha de la Es­cuela In­ternacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, que dirigió en la etapa 2002-2007.

Toda su vida mantuvo una actitud relevante en la promoción del más valioso arte cubano y con su talento nutrió el patrimonio audiovisual iberoamericano. Esta retrospectiva de la Ci­ne­ma­teca que se extenderá hasta el día 9 es el preámbulo del homenaje que rendirá a Julio García Espinosa el 38 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano del 8 al 18 de diciembre.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

angel dijo:

1

1 de septiembre de 2016

04:34:41


De justicia esta retrospectiva a este cineasta cubano, que defendió con valentía, cuando fue presidente del icaic, la realización del "maldito" filme de Daniel Díaz Torres, "Alicia en el pueblo de Maravillas", lo que le costó la ira de la burocracia política, y su injusta destitución como dirigente del Icaic.

victor dijo:

2

1 de septiembre de 2016

06:38:28


merecidisimo homenaje a quien junto a alfredo guevara y santiago alvarez fundaran el cine cubano de la revolucion. nada mejor que una muestra de su obra cinematografica para recordarlo descanse en paz

Diego (España) dijo:

3

1 de septiembre de 2016

12:31:19


He tenido el inmenso honor de conocer personalmente a tres hombres clave en la historia del cine cubano: Julio García Espinosa, Titón Gutiérrez y Alea y Guillermo Cabrera Infante. ¿Qué mas puedo pedir? Gracias a los tres por su aportación a la cultura cinéfila universal.