ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Fórum Internacional de Música Primera Línea en coauspicio con Womex se desarrollará en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso. Foto: Jorge Luis González

El Festival Habanarte llega a su tercera convocatoria este septiembre, del 8 al 18, manteniendo su llamativo lema inicial de apreciar “todo el arte de una vez”. El encuentro busca presentar en confluencia todas las manifestaciones artísticas cubanas, para su público habitual y en especial para los visitantes, muy numerosos en estos tiempos.

Desde el inicio resultó interesante su difícil idea de aglutinar en pocos días la muy rica vida cultural de la capital, sus temporadas de ballet y danza, las artes escénicas, el consolidado movimiento de las artes plásticas, y sobre todo la música.

Ahora Habanarte ha dado un paso más y muy oportuno. Ha organizado el Fórum Internacional de Música Primera Línea, para el cual tiene como partner el circuito Womex (siglas de World Music Expo), según la UNESCO “la más importante feria profesional”, que incluye músicas de raíz, folk, étnica, tradicional, y alternativa.

La iniciativa está compartida por el Ministerio cubano de Cultura, el Instituto de la Música y sus casas discográficas EGREM, Artex y Colibrí y sus partners internacionales, como organizadores de Womex, son Piranha Arts (Berlin, Alemania), Nordesía (Santiago de Compostela, España) y Endirecto (Munich, Alemania).

Para adelantar el programa de Habanarte y de Primera Línea los organizadores convocaron una rueda de prensa, efectuada en el recientemente inaugurado Tablao del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, una de las joyas arquitectónicas de la ciudad, justo en el Paseo del Prado, en la cual participaron Nadia Naranjo, directora de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura; Ivette Leyva directora de Comunicación del Mincult y el español Antonio Martínez, del comité organizador de Primera Línea.

Nadia Naranjo precisó que el Foro está dedicado a profesionales de la música con el objetivo de visibilizar la música cubana y sobre todo de establecer cuales son los canales de distribución. “Se trata de ofrecer de cara al mundo las potencialidades de la música cubana y de que los interesados sepan como poder trabajar con nuestras instituciones como mecanismo de contratación de los artistas”.

Por su parte Antonio Martínez, quien se ha especializado en difundir mundialmente a intérpretes latinoamericanos, especialmente de Cuba, a través de su empresa Endirecto, apuntó que Womex aceptó la coproducción del Foro “porque La Habana es un espacio especial y es importante”.

Un país que ha dado nombres como los de Lecuona, Moré o Milanés, y que alberga una talentosa y diversa escena local necesita esa feria, resumió Martínez. “Hay oferta, hay demanda y tenemos que unirlas. Es nuestro objetivo”.

El coordinador del Foro explicó que este año se dedicará a la promoción de la música cubana pero en los próximos “se abrirá a la música internacional y sobre todo en el ámbito caribeño”.

Primera línea contará con conciertos, los denominados showcases, para los que está trabajando un jurado internacional, con una preselección de casi una treintena de grupos artísticos, integrado por el maestro Adalberto Álvarez; el crítico Pedro de la Hoz, la nueva directora del Sello Colibrí, Carol Fernández, el propio Antonio Martínez, y la francesa Christine Semba, directora de programas especiales de Womex Piranha Arts.

Ellos tienen la responsabilidad de dar la visión de cuales serán los 15 grupos que llegaran al showcase, un elemento importante para que los profesionales extranjeros de la música puedan ver durante un plazo de tiempo determinado su ejercicio artístico sobre el escenario, que en este caso será la Sala Alejo Carpentier del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso.

Martínez agregó que la intención es ofrecer, no solo a los artistas, sino a productores, grabadores, profesionales de la industria musical en general entrar en contacto, presentarse con delegados internacionales y a estos claramente descubrir el talento de Cuba. “Es una plataforma de intercambio. Por eso hay una plataforma de conferencias”.

En ese sentido se refirió al programa teórico que cuenta con varios contenidos, en 14 conferencias. Uno es sobre la actualización de lo que sucede en el mercado de la música, en temas de derecho de autor, comercio, softwares, promoción, y otras plataformas, y el otro para empresarios extranjeros, que conozcan los marcos legales, los procedimientos y vías para presentar a los artistas cubanos fuera de Cuba y a los extranjeros en la isla.

Según Martínez ya se han inscrito programadores, managers, productores de Cuba, España, Reino Unido, Alemania, Cabo Verde, Francia y Estados Unidos.

Primera Línea incluye visitas profesionales a los estudios de grabación de la EGREM y Abdala, a centros donde se toca música en vivo, sea clásica, popular, jazz, rock, al Instituto Superior de Arte (ISA) y al Conservatorio Amadeo Roldan, al típico Callejón de Hamel, y al mundialmente famoso cabaret Tropicana.

Resulta una actualización relevante que la conocida como Isla de la Música se sume en el contexto de Habanarte al circuito de eventos mundiales Womex, que este año —dijo Martínez— ha empezado en abril con la Atlantic Music Expo de Cabo Verde, sigue con la visión de China, de la música clásica en Holanda, la presencia importante aquí en Cuba, en el Caribe, en noviembre en Colombia y en febrero de 2017 en Brasil.

¿QUÉ PUEDE VERSE EN HABANARTE?

El Ballet Nacional de Cuba inaugura el III Festival Habanarte el 8 de septiembre, como un avance del 25. Festival Internacional de Ballet de La Habana a celebrarse del 28 de octubre al 6 de noviembre. También participan el Ballet Español de Cuba, las compañías de Rosario Cárdenas y Danza Abierta (con un estreno mundial, Vuelvo, bajo la dirección de Susana Pons).

El Festival tiene una nueva identificación musical, Capitalia, debida al joven violinista William Roblejo. Foto: www.radioenciclopedia.cu

El arte dramático estará representado por Teatro El Público y Argos Teatro, que dirigen Carlos Díaz y Carlos Celdrán, respectivamente, ambos Premio Nacional de Teatro, la Compañía Rita Montaner, y Teatro D´Dos.

En cuanto a las artes plásticas, el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales acogerá una Muestra Especial dedicada a los artistas jóvenes (a los que se dedica esta Tercera edición), la Fototeca de Cuba expondrá Retrospectiva, del fotógrafo José Agraz, la Galería Habana estará mostrando una expo personal de pinturas de Tonel y la Galería El Reino de este mundo de la Biblioteca Nacional José Martí, la personal de Ricardo Elías.

La música, como tiene que ser, llega con fuerza a Habanarte. Habrá un especial momento para los trovadores, con conciertos de Frank Delgado, Raúl Torres, Polito Ibáñez, Gerardo Alfonso, Roly Berrío y Ernesto Blanco, entre otros, y con la Agencia de Colaboración española, un concierto conjunto de los trovadores Adrián Berazain (Cuba), y Alberto Alcalá (España).

Pero además estará el jazz (Yasek Manzano, Aldo López Gavilán, Ruy López Nussa) y la popular con grandes agrupaciones (Van Van, Elito Revé y su Charangón, David Calzado y su Charanga Habanera, Bamboleo, Adalberto Álvarez y su Son, D’ Primera, Manolito Simonet, NG la banda).

Habanarte estrena un nuevo tema musical como identificación, titulado Capitalia es de la autoría del joven violinista William Roblejo, premio JoJazz 2010.

Roblejo dijo en un aparte en el Tablao, que es un tema que le brindó La Habana, y es como todo lo que hace “una fusión entre varios estilos, le llamo jazz contemporáneo y utilicé bluegrass, country, flamenco. La cubanía se siente al tocarla y escucharla”.

En 2012, William Roblejo terminó su primer álbum, Dreaming, del sello discográfico Colibrí, en el cual contó con la participación de Omara Portuondo, David Torrens, y Harold y Ruy Adrian López Nussa.

Al Festival Habanarte vuelve a sumarse uno de los eventos de mayor convocatoria de la capital, Arte en La Rampa, que comienza el 1 de julio y se extenderá hasta el 18 de septiembre.

“Todo el arte de una vez”, una propuesta siempre difícil, más aún en una ciudad como La Habana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

AnaMaria dijo:

1

24 de junio de 2016

21:23:45


incluir un video con el tema Capitalia, para escuchar y percibir un poco de la cubanía...gracias

Eduardo Sáenz L. dijo:

2

22 de agosto de 2017

15:08:25


Viajó a la Habana el próximo 14 s Septiembre. Me encanta la música Cubana. Me pueden recomendar 3 o 4 espectáculos musicales y el valor aprox. De los boletos? Gracias. Eduardo de Colombia.