ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Amy Winehouse. Foto: Desconocido

La convicción de Amy Wine­hou­se de que la fama artística  también puede hacer añicos a las mentes en apariencia más inteligentes, resalta en el documental Amy, de más de dos horas de duración, que próximamente podrá verse en nuestras pantallas.

Filme británico con guion y di­rección de Asif Kapadia, Amy fue re­verenciado desde la polémica en el festival de Cannes del pasado año, ganó numerosos premios internacionales y finalmente recibió, en este 2016, el Oscar al mejor documental.

Lo “polémico” viene dado porque prevalecía una imagen —re­don­deada por el padre de la cantante— que la presentaba como un ser desvalido e ingenuo controlado por el novio, suerte de bestia parda que se aprovechaba del espíritu autodestructivo de Amy Winehouse.

En un inicio el documental contó con la cooperación de los padres de la cantante, pero al comprender que el realizador buscaba contar la verdad y no “lo que ellos decían de esa verdad” lo desautorizaron antes de ser estrenado en Cannes.

Amy está realizado con sensibilidad y mucha información para comprender la vida y obra de una cantante y compositora, fallecida en el año 2011, a los 27 años de edad, una artista que con un estilo muy propio conjugó el jazz, el  pop y el  soul en un cóctel de calidades que sorprendió gratamente, luego de la aparición de aquel primer disco, Back to Black (2006), ganador de varios premios Grammys.

Pero al director del filme no le interesa hacer una apología musical de la artista, sino indagar en la vida de una muchacha pobre, judía, y con un pasado oscuro ensombrecido por el consumo de la droga y el alcohol. Para lograrlo no rueda nada, sino que recurre a la compilación de videos familiares y de amigos y a fragmentos de archivo y vo­ces en off, todo en función de una his­toria llena de contrastes.

Inmersión a lo más íntimo y polémico del personaje hecha también a partir de cien entrevistas realizadas con personas muy cercanas a Amy, lo mismo amigos de la infancia que personalidades del mundo de la música y del espectáculo.

Al componer un cuadro humano sin pelos en la lengua, el filme está  lejos de hacer de la cantante una víctima absoluta llevada al abismo de las drogas por el que fuera su novio, porque cuando este no  la conocía ya ella acumulaba, antes de cumplir los 16 años, una hoja clínica llena de depresiones, bulimias, alcohol y drogas suaves, comienzo descarriado de lo que vendría después.  Y quizá sin proponérselo, el documental se erige en un alegato en contra de esa epidemia de los espíritus débiles que engatusa y mata, aunque al final es el alcohol el causante de la muerte de la cantante, el mucho alcohol en un cuerpo minado por la droga, el que la hace entrar en el tristemente célebre club de los 27, integrado, entre otros, por Brian Jones, Jimi Hendrix, Janis Joplin, Jim Morrison y Kurt Cobain, hermandad mortuoria de leyendas de la música que por sobredosis, accidente, o suicidio, se fueron de la vida prematuramente.

A raíz del triunfo de su película, el director Kapadia dijo en una reveladora entrevista que todos, incluyéndose él mismo, eran culpables de lo que le había sucedido a Amy Wine­house, porque cuando la veían cantar ante un micrófono y al mismo tiempo tambalearse por los efecto de la droga, o el alcohol, les daba gracia y  se reían, y puso de manifiesto la responsabilidad de los padres de la mu­chacha, en especial el padre (y hay imágenes inéditas que lo dicen todo), más interesado “en ver a su hija sobre un escenario y ganando mucho dinero, que en verla  simplemente de pie”.  O de ciertos apoderados y gente del ambiente que se sirvieron de la cantante sin tratar de ayudarla, o de la prensa amarillista, encargada de encumbrar a las figuras para luego destrozarlas a partir de las manipulaciones más espurias.

Sin maniqueísmo de ningún ti­po, aunque al final nos quede la certeza de estar ante una historia de buenos y malos, Amy es un retrato certero de una artista (nada tonta) en  medio de sus circunstancias. Un fallo cardiaco acabó con su carrera meteórica, pero se sigue escuchando con la devoción que solo pueden provocar los mitos verdaderos, esos que ocasionan disfrute, y al mismo tiempo compasión.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jasón dijo:

1

6 de junio de 2016

05:16:48


Me dicen que era británica. Para el caso es lo mismo, en el fondo Gran Bretaña es el estado número cincuenta y uno de la Unión.

Fernando Respondió:


7 de junio de 2016

19:27:11

No se qué ha querido decir, la verdad que esta es una sección cultural que no se debe llevar a la política, amén que Gran Bretaña es un reino independiente, seria bueno hablarán alguna vez en esta sección de otra joven estrella británica : Emily Sandé.

La Rosa dijo:

2

6 de junio de 2016

08:14:11


Desde que la ví por primera vez me fascino su manera de cantar, lastima de final.

Iluminada dijo:

3

6 de junio de 2016

10:07:06


Comencé a escuhar su música cuando supe de su muerte, y me encantan todas sus canciones, era muy buena . Ya ví la pelicula y siempre me queda la nostalgia y me pregunto por qué no la ayudaron todos sus amigos q realmente la querían??

Yaneisy dijo:

4

6 de junio de 2016

10:34:22


Conmovedor documental, lo vi y me gustó mucho. Me encanta la música de Amy Winhouse y realmente desconocía muchos detalles de su vida que se muestran en el mismo.

vyuyu Respondió:


6 de junio de 2016

11:11:51

comose llama la pelicula?

Luis dijo:

5

6 de junio de 2016

11:47:05


EXCELENTE cantante.el año pasado estuve en su casa en camden Londres ,muy emotivo todo,es una lastima los de su entorno mas cercano no pudieron ayudarla a superar las dificultades mas grandes q tuvo..DESCANSA EN PAZ AMY

luisa Respondió:


7 de junio de 2016

11:10:21

que dicha poder estar en ese sagrado lugar, los recuerdos de ella deben haberte impresionado.

Yenny dijo:

6

6 de junio de 2016

14:31:07


es una lástima que tan joven y pierde la vida solo por las drogas, mi madre al ver un concierto que pusieron por el canal Educativo 2 le llamó la atención de la fama de la joven con solo 27 años de edad y ya era reconocida por su talento en la música, sin embargo después de su desaparición física hay quienes la escuchan porque les gusta

Miguelito dijo:

7

6 de junio de 2016

15:39:50


Una grande artista con muy mal entorno, o es que nadie vio que esto iba a ocurrir?

Mirror dijo:

8

6 de junio de 2016

16:51:13


Es única, la verdad es esa. Tenía una voz increíble, hubiera sido una e las mejores sin dudas en estos tiempos. Me encantan sus canciones y los videos de las mismas. Por favor, dónde fue que dieron el documental??? o cuándo lo van a dar??? porque quisiera grabarlo..... escríbanme a propi@pr.cc.cu, se los voy a agradecer. Ella es fántástica, pero tuvo un final muy feo, no se lo merecía, nadie la ayudó a salir de ese problema, fue una gran pérdida para la música, para el mundo y para sus seguidores. Ella todavía vive en mi corazón y sé que en muchos de sus fanáticos. Viva Amy Winehouse!!!!!!

yaíma rodriguez dijo:

9

6 de junio de 2016

20:40:05


Soy una persona que me gusta la buena música no interesa su origen siempre cuando me sea agradable la escucha. Cuando escuché la suya una vez en la radio quedé prendada y enamorada de su singular voz sin saber quien era. Cuando la vi en la revista OK no podía creer que la voz que idolatraba era la de esa chica, una chica víctima de la droga y de otras cosas como la ambición de un padre despiadado, a pesar de todo logró un tiempo estar limpia no pudo estarlo por mucho tiempo, pero igual estoy orgullosa de ella porque fue y será siempre una gran artista e ícono como lo fue Elvis Presley, Whiney Houston entre otros. No se si alguien más tendrá o compartirá mi opinión pero para mí es una de mis cantantes favoritas y aunque tenga yo las arrugas de mi abuela la seguiré oyendo. espero poder ver su documental cuando lo transmitan en la TV.Le doy las gracias a Asif Kapadia por haber dedicado su trabajo a Amy, se lo merecía gracias nuevamente al realizador.

Luisa dijo:

10

7 de junio de 2016

11:10:08


Es increible como el legado de ella nos sigue impresionando. Muy buena idea que presentes su documentar en nuestra TV, soy fans de ella y me encanta conocer su vida vista desde otro punto.

Fernando dijo:

11

7 de junio de 2016

14:49:21


La película - documental se llama Amy (la chica detrás del nombre), narra la azarosa vida de esta joven cantautora, pues también era compositora, poseía una voz única, de las llamadas voces negras, atrapada por un padre ambicioso y una complicada relación de pareja, creo que el principal mensaje que tiene el film es llamar la atención sobre el peligro de las drogas, sin ser su objetivo.

Armando dijo:

12

8 de junio de 2016

16:00:40


Ella le hacìa mucho caso a su padre. Amy estuvo ingresada en rehabilitaciòn un tiempo, pero el desalmado de su padre le aconsejo que abandonara la rehabilitaciòn, pues ella solo tenìa un problema pasajero de amores. Pueden escuchar su canciòn Rehab que habla de ese problema.

Caridad dijo:

13

9 de junio de 2016

08:23:36


Me cautivó su estilo, su voz. Irrumpió en el mundo musical con la fuerza que le es propia a los grandes. Lamenté mucho su muerte, por prematura y porque aun cuando ella no fuera (nada tonta), tengo la certeza de que fue, a fin de cuentas, una víctima más.

Lola dijo:

14

9 de junio de 2016

09:01:18


En una entrevista en la CNN, en septiembre, el padre de Amy Winehouse, quien se encontraba en proceso de rehabilitación del alcoholismo, sostuvo la teoría de que su muerte pudo producirse por un ataque provocado por las sustancias que le habían prescrito para aliviar los efectos del síndrome de abstinencia del alcohol. «Todo lo que Amy hizo lo hizo en exceso: tomó en exceso y también se desintoxicó en exceso», El 25 octubre de 2011 se hizo público el resultado de la autopsia.[39] La forense Suzanne Greenway dijo que «la muerte repentina fue la consecuencia no intencionada» de la gran ingesta de alcohol de Amy Winehouse. En su apartamento se encontraron tres botellas de vodka vacías, dos grandes y una pequeña. La investigación forense halló 416 mg de alcohol por decilitro de sangre (416 mg/dl). El límite para conducir en Gran Bretaña es de 80 mg/dl. El patólogo que realizó el examen post mortem afirmó que 350 mg/dl era considerado un nivel fatal, es decir, que implicaba la muerte. El examen concluyó que los órganos vitales estaban en buen estado pero ella tenía grandes cantidades de alcohol en el sistema, por lo que su respiración podría haberse detenido y habría terminado en un coma. Las pruebas toxicológicas no hallaron en su cuerpo sustancias ilegales cuando murió.

Lyli Respondió:


10 de junio de 2016

12:45:02

Buenos tardes Lola, por favro si no hes molestia alguna puedes informarme donde puedo adquirir el documental, es que por lo visto sabes mucho sobre la vida de Amy, y me encantaria poder verlo,es que soy adicta a sus canciones y me gustaria mucho saber mas de su vida back stage, gracias.

tamayo2100 dijo:

15

10 de junio de 2016

08:54:37


la verdad tambien seguía sus canciones...pienso que con 27 años alguien la pudo haber ayudado a salir de ese mundo...y poder seguir mostrando su talento

max dijo:

16

10 de junio de 2016

13:02:02


Una excelente artista, y la verdad su faceta drogadicta la marco de mala manera, aun asi logro exitos incalculables, se imaginan en buenestado mental y fisico cuantas cosas hubiese hecho, yo he seguido su carrera hasta su deceso, una perdida lamentable...

julio dijo:

17

10 de junio de 2016

14:39:20


que lastima

julio dijo:

18

10 de junio de 2016

14:39:39


q lastima

RAIZA dijo:

19

13 de junio de 2016

14:21:49


ARTISTAS COMO ELLA MERECEN ESTAR EN EL CORAZON DEL MUNDO.su muerte significó un alto en la musica mundial

Almir U. Mestre León dijo:

20

23 de junio de 2016

10:08:29


A Amy la conocí hace ya una década con su single Rehab y no me gustó mucho su estilo, ya que yo era muy joven en ese entonces y no era un adepto al Jazz, escuchaba exclusivamente Rock y Pop. Un tiempo antes de su muerte oí en la radio su tema ¨Back To Black¨ y me impresionó bastante su manera de interpretar y la música en general. Actualmente poseo todos sus álbumes y los escucho regularmente. Por todo lo que habló Rolando de este laureado documental espero verlo tan pronto como tenga la oportunidad.