
Como una oportunidad única para los melómanos cubanos se presenta el concierto que protagonizará la Orquesta Sinfónica del Teatro Mariinsky, de San Petersburgo, en la sala Avellaneda mañana domingo a las 8:30 p.m.
Agrupación de primerísimo nivel mundial entre las de su tipo, sus directivos, apoyados por el Ministerio cubano de Cultura, la Embajada de Rusia en La Habana y el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, quisieron hacer escala en esta capital como parte de su actual gira por América Latina, que comenzó en el Auditorio Nacional de México ayer viernes y culminará los días 11 y 12 de marzo en Santiago de Chile.
El programa dominical tendrá en la apertura y cierre dos momentos emblemáticos del clasicismo ruso: la Sinfonía no. 1, de Serguei Prokofiev y la Serenata para cuerdas, de Piotr Ilich Chaikovski.
Justo la obra de Prokofiev, estrenada en 1918, se distingue por hacer más de un guiño al lenguaje sinfónico de Haydn, mientras que la de Chaikovski, fechada en 1880 y aún cuando sea ostensible el impulso romántico de su escritura, nos remite a los principios estructurales mozartianos puestos en práctica en partituras de idéntica denominación.
Otras dos agradecidas obras instrumentales figurarán en el programa: la Suite Holberg (1884), del noruego Edvard Grieg, en cuyos aires danzarios se respira una atmósfera neoclásica; y el Adagietto de la Quinta sinfonía (1902), del austriaco de origen bohemio Gustav Mahler, segmento que se universalizó a partir de su utilización en la banda sonora del filme Muerte en Venecia (1971), del italiano Luchino Visconti.
En el medio, una propuesta grávida de intensidad: el Concierto no. 1 (1933) para piano y orquesta, de Dmitri Shostakovich, en el que participará como solista Alexander Toradze. De esta obra, por cierto, existe una excelente grabación de nuestro Jorge Luis Prats (2006) con la Orquesta de Extremadura, bajo la dirección de Jesús Amigo, y con la intervención del trompetista Sergio Novella, puesto que ese instrumento desempeña un papel de sumo protagonismo en la partitura.
Calificada como obra de ímpetus juveniles, con tintes de humor, y alejada de los experimentos pianísticos formales de finales de los años 20, presenta, a su vez, pasajes de conmovedor lirismo, cercanos a Rachmaninov que alternan con la gracia del enfrentamiento entre melodías y ritmos.
Habrá que tomar nota de la presencia de Toradze (Tbilisi, Georgia, 1952), quien goza de bien merecida reputación como intérprete del repertorio ruso para piano. Egresado del conservatorio Chaikovski de Moscú, se desempeña como profesor en la Universidad de Indiana, en Estados Unidos. En su carrera ha sido invitado a los festivales de Salzburgo (Austria) y Maggio Fiorentino (Italia) y por las principales orquestas de Israel, República Checa, Japón, Alemania, Francia y EE.UU.
GERGIEV AL FRENTE
En el podio de la velada dominical estará Valery Abisálovich Gergiev, Artista del Pueblo de Rusia, uno de los más famosos conductores orquestales de la actualidad y desde 1996 director general y artístico del Teatro Mariinsky, antes Academia Nacional de Ópera y Ballet (1920-1935) y Kirov (1935–1992), sin lugar a dudas la plaza musical, danzaria y lírica más importante de San Petersburgo.
En Gergiev (Moscú, 1953) se reconoce el mérito de haber contribuido a la expansión de los horizontes estéticos del Mariinsky y a su redimensionamiento artístico. Su concepción de la tetralogía El Anillo de los Nibelungos, estrenada en el 2003 y aclamada luego en el Covent Garden, de Londres, y la Metropolitan Opera House, de Nueva York, constituyó un hito en la historia musical contemporánea.
Bajo su batuta, la orquesta ha ejecutado todas las sinfonías de Chaikovski, Prokofiev, Shostakovich, Mahler y Beethoven, los réquiems de Mozart, Verdi, Berlioz y Tishchenko y obras de Messiaen, Dutilleux, Schedrín y Gubaidulina, por citar solo unos pocos compositores de renombre.
Entre las más de cuarenta condecoraciones y reconocimientos dentro y fuera de su país, Gergiev fue proclamado en el 2003 Artista por la Paz (Unesco) y compartió en el 2006 el que se considera el Nobel de la Música, el Premio Polar con la mítica banda Led Zeppelin.
COMENTAR
rumpelstinsky dijo:
1
7 de marzo de 2016
10:18:48
albert dijo:
2
7 de marzo de 2016
10:53:03
AVB Respondió:
7 de marzo de 2016
20:55:11
Lic. Pierre Millet dijo:
3
7 de marzo de 2016
12:41:27
AVB dijo:
4
7 de marzo de 2016
20:54:24
Guido A. Medina Rivera dijo:
5
7 de marzo de 2016
21:06:17
Responder comentario