ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Alexander Toradze, pianista. Foto: Cortesía del autor

Como una oportunidad única para los melómanos cubanos se presenta el concierto que protagonizará la Orquesta Sin­fónica del Teatro Mariinsky, de San Pe­ters­burgo, en la sala Avellaneda mañana do­mingo a las 8:30 p.m.

Agrupación de primerísimo nivel mundial entre las de su tipo, sus directivos, apoyados por el Ministerio cubano de Cultura, la Embajada de Rusia en La Habana y el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, quisieron hacer escala en esta capital como parte de su actual gira por América Latina, que comenzó en el Auditorio Nacional de México ayer viernes y culminará los días 11 y 12 de marzo en Santiago de Chile.

El programa dominical tendrá en la apertura y cierre dos momentos emblemáticos del clasicismo ruso: la Sinfonía no. 1, de Serguei Prokofiev y la Serenata para cuer­das, de Piotr Ilich Chaikovski.

Justo la obra de Prokofiev, estrenada en 1918, se distingue por hacer más de un gui­ño al lenguaje sinfónico de Haydn, mientras que la de Chaikovski, fechada en 1880 y aún cuando sea ostensible el impulso ro­mántico de su escritura, nos remite a los principios estructurales mozartianos puestos en práctica en partituras de idéntica de­nominación.

Otras dos agradecidas obras instrumentales figurarán en el programa: la Suite Holberg (1884), del noruego Edvard Grieg, en cuyos aires danzarios se respira una at­mósfera neoclásica; y el Adagietto de la Quin­ta sinfonía (1902), del austriaco de origen bohemio Gustav Mahler, segmento que se universalizó a partir de su utilización en la banda sonora del filme Muerte en Venecia (1971), del italiano Luchino Visconti.

En el medio, una propuesta grávida de intensidad: el Concierto no. 1 (1933) para piano y orquesta, de Dmitri Shostakovich, en el que participará como solista Ale­xan­der Toradze. De esta obra, por cierto, existe una excelente grabación de nuestro Jorge Luis Prats (2006) con la Orquesta de Ex­tremadura, bajo la dirección de Jesús Ami­go, y con la intervención del trompetista Ser­gio Novella, puesto que ese instrumento desempeña un papel de sumo protagonismo en la partitura.

Calificada como obra de ímpetus juveniles, con tintes de humor, y alejada de los ex­perimentos pianísticos formales de finales de los años 20, presenta, a su vez, pasajes de conmovedor lirismo, cercanos a Ra­ch­ma­ninov que alternan con la gracia del enfrentamiento entre melodías y ritmos.

Habrá que tomar nota de la presencia de Toradze (Tbilisi, Georgia, 1952), quien goza de bien merecida reputación como in­térprete del repertorio ruso para piano. Egresado del conservatorio Chaikovski de Moscú, se desempeña como profesor en la Universidad de Indiana, en Estados Uni­dos. En su carrera ha sido invitado a los fes­tivales de Salzburgo (Austria) y Maggio Fio­rentino (Italia) y por las principales or­questas de Israel, República Checa,  Japón, Ale­mania, Francia y EE.UU.

GERGIEV AL FRENTE

En el podio de la velada dominical estará Valery Abisálovich Gergiev, Artista del Pueblo de Rusia, uno de los más famosos conductores orquestales de la actualidad y desde 1996 director general y artístico del Teatro Mariinsky, antes Academia Na­cional de Ópera y Ballet (1920-1935) y Ki­rov (1935–1992), sin lugar a dudas la plaza musical, danzaria y lírica más importante de San Petersburgo.

En Gergiev (Moscú, 1953) se reconoce el mérito de haber contribuido a la expansión de los horizontes estéticos del Ma­riinsky y a su redimensionamiento artístico. Su concepción de la tetralogía El Anillo de los Nibelungos, estrenada en el 2003 y aclamada luego en el Covent Garden, de Londres, y la Metropolitan Opera House, de Nueva York, constituyó un hito en la his­toria musical contemporánea.

Bajo su batuta, la orquesta ha ejecutado todas las sinfonías de Chaikovski, Pro­ko­fiev, Shostakovich, Mahler y Beethoven, los réquiems de Mozart, Verdi, Berlioz y Tish­chenko y obras de Messiaen, Du­tilleux, Schedrín y Gubaidulina, por citar solo unos pocos compositores de renombre.

Entre las más de cuarenta condecoraciones y reconocimientos dentro y fuera de su país, Gergiev fue proclamado en el 2003 Artista por la Paz (Unesco) y compartió en el 2006 el que se considera el Nobel de la Música, el Premio Polar con la mítica ban­da Led Zeppelin.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

rumpelstinsky dijo:

1

7 de marzo de 2016

10:18:48


Los rusos nunca acostumbran a decepcionar. Ayer domingo tocaron como si estuvieran diseñados genéticamente para ello. Pero era como si faltara algo, no en la música, sino en la organización del evento. Caballeros, que es una orquesta bien reconocida, y los medios se quedaron medio embobados, el programa es una hojita de papel muy bonita, blanca como la cal, y la tinta como que está; además, no correspondía con el orden de las piezas (por lo menos en el concierto de ayer). Toradze se enfermó, pero su reemplazo defendió perfectamente la responsabilidad.

albert dijo:

2

7 de marzo de 2016

10:53:03


Excelente espectaculo a teatro lleno. Pero...... no repartieron programa ni un presentador dijo que pieza iba a interpretar la orquesta. La compra de entradas online funcionó muy bien. Ojala se extienda este sistema al resto de los teatros.

AVB Respondió:


7 de marzo de 2016

20:55:11

Sí lo repartieron, quizás no alcanzara, pero los primeros que entramos sí lo obtuvimos de las amables porteras.

Lic. Pierre Millet dijo:

3

7 de marzo de 2016

12:41:27


Felicitaciones al Ministerio de Cultura por propiciar la llegada de ese magnifico Teatro Mariinsky, representative del acerbo cultura Ruso. Bien planeada la puesta en escena de las obras seleccionadas de varios clasicos de la musica de conciertos de escala mundial. No hay lugar a dudas, que siempre se le ha dado acceso al pueblo de Cuba, a la gran cultura internacional, lo cual obviamente alli, no es de uso exclusivo de las clases mas pudientes de otros paises desarrollados, que tienen que pagar altos costos para presenciar esos magnificos eventos, y que los de clase media y/o bajos ingresos nunca pueden acceder a los mismos. Muchas Gracias.

AVB dijo:

4

7 de marzo de 2016

20:54:24


¿Y Granma no pudo dar la noticia el LUNES... después del concierto? No es primera vez que publican un anuncio el día antes, sin darle chances al público motorizarse.

Guido A. Medina Rivera dijo:

5

7 de marzo de 2016

21:06:17


Me muero de envidia por no estar en Cuba ahora, para haber visto en vivo a un director tan excepcional como Valery Gergyev, maestro de maestros. Ojalá y interpreten Scherazada, de Korsakov, toda una joya bajo la dirección del maestro. Ya estuve entre diciembre y enero, ahora no puedo, es una lástima.