ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Daniel Santos, una leyenda de la música popular latinoamericana y caribeña. Foto: Archivo

Los cubanos contamos con Benny Moré; los puertorriqueños con Daniel Santos. Pero si se miran bien las cosas, habría que formular de otra manera esa ecuación: cubanos y puertorriqueños, y dominicanos, venezolanos, mexicanos, colombianos, la gente de El Barrio de Nueva York, y todos los latinoamericanos o ciudadanos del mundo que sientan en su sangre el hervor de los bailes tropicales y los arranques sentimentales del bolero, cuentan con Benny y Daniel entre los mitos más enraizados y perdurables de la música popular en el siglo XX.

No es fortuito el paralelismo. Ambos cantaron como dioses, coparon las preferencias de vastísimos públicos, trascendieron las fronteras de sus lugares de origen y delinearon estilos. Ambos también alimentaron sus vidas con aires legendarios. Con una diferencia: Benny murió joven; Daniel, no.

Pero si de leyenda se trata, la de Daniel, protagonista de esta nota conmemorativa, comienza justamente con la fecha de su nacimiento. Ahora mismo la celebración del centenario de su nacimiento tropieza con la dificultad en establecer si fue el 5 o el 6 de febrero de 1916 su punto de partida. Eso sí, nació en Santurce, en el barrio Tres­talleres, el de Andy Montañez mucho después, de padre carpintero y madre costurera, emigrantes en los años 20 hacia Nueva York.

En esa ciudad, donde desempeñó en la adolescencia oficios de buscavida, llegó a la música al sumarse a un trío de jóvenes que amenizaba bodas y bautizos, y luego a un conjunto de bailes sabatinos en Brooklyn, hasta que en 1938 Pedro Flores, autor del célebre bolero Obsesión, lo escuchó en el Cuban Casino, de Manhattan, y lo fichó para su cuarteto.

A partir de entonces vivió profesionalmente de la música e hizo sus primeras grabaciones. Solo esa carrera, que en los primeros tiempos lo llevó a la línea vocal de la orquesta de Xavier Cugat, fue interrumpida al ser llamado al ejército de Estados Unidos para combatir en la campaña contra los japoneses en el Pacífico. Por cierto, su canción Despedida fue prohibida por la radio, debido a que parecía desalentar el reclutamiento. Otra cadena de prohibiciones sobrevendría poco después; admirador de Pedro Albizu Campos grabó varios temas a favor de la independencia de Puerto Rico.

Después de la Segunda Guerra Mundial trabajó en Nueva York, Puerto Rico y República Do­minicana, país este donde tuvo un encuentro providencial con Amado Trinidad, quien lo contrató para cantar en RHC Cadena Azul, en La Habana. Cuba entró definitivamente en la vida de Daniel Santos, con estancias, unas más largas y otras más cortas, entre 1948 y 1961, grabaciones, presentaciones en la radio, y espectáculos teatrales y en centros nocturnos.

Cantó con el Conjunto Casino y Los Jóvenes del Cayo, armó su propia banda para actuar en Radio Progreso, y recibió uno de los dos apodos que llevaría buena parte de su existencia, el Anacobero, por interpretar la guaracha homónima de Andrés Tallada; el otro, el Jefe, se lo debe a Colombia, en tiempos de bares y cantinas.

Pero el clímax de su trayectoria también lo asoció para siempre a la cultura musical cubana, al unirse por primera vez a la Sonora Matancera  en octubre de 1948. De fijo permaneció hasta 1953 con esa mítica formación; sin embargo, después grabó más de una vez con el conjunto de Rogelio Martínez y hasta celebró ya enfermo en 1989 los 65 años de la Sonora en el Carnegie Hall y el Central Park, de Nueva York. Se contabilizan 81 piezas registradas con la agrupación.

Daniel Santos es la voz de Dos gardenias, de Isolina Carrilllo; y por ahí se asoma con El tíbiritábara, Bigote de gato, Levanta Borinquen, Carolina Cao, Donde va José, Qué humanidad, Sabrosito, Rumberos vamos a la rumba, y El que canta, dedicada a Sindo Garay.

Y sobre todo su voz se eleva en Sierra Maes­tra, grabada a finales de 1957 en Caracas, canción himno que acompañó la gesta libertaria en­cabezada por el Ejército Rebelde y su líder Fidel Castro.

Mientras pudo, Daniel cantó aquí, allá, acullá. Casi sin fuerzas, en los años 80, cantaba. Hasta que el 27 de noviembre de 1992 murió en una pequeña localidad cerca de Orlando, en la Flo­rida.

El escritor colombiano Hernando Calvo Os­pina recuerda: “Su cuerpo fue trasladado hasta su Borinquén, y enterrado en el cementerio de Santa María Magdalena, de la capital, cerca de las tumbas de Pedro Flores y Albizu Campos. De manera emblemática su sarcófago y el sepulcro fueron cubiertos con la bandera puertorriqueña”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

paco dijo:

1

8 de febrero de 2016

07:57:56


Bien por Pedro y su comentario que espero no sea lo unico que se escriba acerca de Daniel Santos en su centenario. La prensa la radio y la TV tienen el resto del año para continuar hablando del Anacobero. Poseedor de un estilo irrepetible a la hora de entonar un Bolero o darle sabor a una Guaracha, generos cubanos que hizo tan suyos. Nadie olvida el comportamiento dificil que tuvo, sus adicciones, su vida farandulera debido al medio en que se desenvolvió y que le costó algun que otro momento de amargura. Sin embargo, por encima está esa manera de cantar que lo ha inmortalizado. Agradecidos estamos a Daniel porque se sumó con su Bolero Sierra Maestra a la causa de la Revolución. Y qué decir de su amor hacia su querido Puerto Rico que siempre anheló verlo libre del coloniaje yanqui. Daniel Santos es uno de los fuertes lazos de unión cultural entre Cuba y Borinquen. Su estilo hace más perpétua a la Guaracha y sobre todo, al Bolero.

Prudencio dijo:

2

8 de febrero de 2016

09:03:32


Para quienes no lo conocieron, su letradecia mas o menos asi. Sierra Maestra, monte glorioso de Cuba, donde luchan los cubanos, que la quieren defender. Ve tranquilo miliciano, que no haz de retroceder, porque tienes en la mano, la fuerza para vencer. Tanto que un Venezolano, como tu lo pudo ser, pudo romper sus cadenas, pudo su yugo romper. También lo puede un cubano...

Rick Tapir Respondió:


8 de febrero de 2016

18:03:50

Recordemos a Orlando Contreras,Nico Membiela,Rolando La Serie,Barbarito Diez,y otros buenos cantantes de Cuba,que se ameritan recordarse,no importa la circunstancia,ellos fueron icono de Cuba. apartemosnos de la Politica,musica es musica.

Rosa María dijo:

3

8 de febrero de 2016

11:49:17


Hola querido Pedro, me encantó tu trabajo. Igual quiero comentarte que terminé un libro, Daniel Santos, La Habana que hay en mí. La obra, narra toda su experiencia en Cuba, basada en los hechos reales. De ésta nació también un guion de cine, que esperamos realizar. Te mando un abrazo. Rosa María Fernández. Periodista.

Jaime Suarez C. Respondió:


13 de febrero de 2016

22:09:25

Estimada escritora Rosa María, he leído sus artículos sobre "El Inquieto Anacobero" y los veo sensacionales, quisiera poder conseguir su libro que se me antoja fantástico, según sus artículos publicados en CubaDebate y en On Cuba, espero que pueda tener noticias suyas, en Colombia también seguimos la vida y obra musical de "El Jefe" y aún quedamos muchos "Danielistas".

pedro dijo:

4

8 de febrero de 2016

11:51:28


La voz del Inquieto Anacobero debia de difundirse mas por nuestras emisoras para que la juventud nuestra tenga la oportunidad de apreciar uno de los cantantes mas completos que ha existido en America.

Efman dijo:

5

8 de febrero de 2016

15:39:32


Muy buena la síntesis biográfica. Sólo algunas precisiones: Daniel llegó a Cuba en 1946, debutó con la Sonora en 1947 y nunca actuó en Cuba con una banda organizada por él.

Maruchi dijo:

6

8 de febrero de 2016

17:49:07


Muy bueno el artículo, solo una pequeña rectificación. El apodo con el que se le conoció en Cuba y que siempre se decía a continuación de su nombre tanto en la radio como en las presentaciones en público era: ... el inquieto anacobero.

Omar Segura dijo:

7

9 de febrero de 2016

17:26:11


Tuve el honor de verlo cantar en persona con la Sonora Matancera, cuando yo era un muchachito de menos de 9 años (Rogelio, Lino Frías, Caíto, Manteca...) Esto fue en una sociedad de La Lisa, en La Habana. Siempre me gustó su su forma de interpretar. Por lo que leo, lo vi cantar desde sus inicios en Cuba. Una verdadera gloria de la música latina.

Jerry Medina dijo:

8

10 de febrero de 2016

12:07:24


Gracias por compartir este artículo con el mundo. Para los años 70 tuve el privilegio de acompañarlo en una presentación en la ciudad de Mayaguez PR como trompetista en la Peanuts Mini Band. Como puertorriqueño me siento privilegiado de poder conocer y compartir con esta leyenda musical y aunque no conocí a a el gran Benny Moré tuve el privilegio de compartir con el gran Felix Chapottin y el gran Miguelito Cuní en el festival de Varadero 81 cuando nos presentamos con el grupo Batacumbele .Cuba y Puerto Rico de un pájaro las dos alas!

Jaime Suarez C dijo:

9

13 de febrero de 2016

22:16:05


Felicitaciones por este buen resumen de los tantos años de vida artística de "El Inquieto Anacobero", en Colombia quedamos muchos admiradores de Daniel Santos, los que nos autodenominamos "Danielistas", solo quiero aportar unos datos, "El Jefe" con la Sonora Matancera grabó para casas discográficas 66 temas; 32 para la Panart, 12 para la RCA Víctor y 22 para la Seeco Records.

carlos alfredo angulo ortizlo dijo:

10

26 de febrero de 2016

11:59:16


Ferviente admirador fue y seguirá siendo hasta mi muerte su sabor y melodía lo escucho siempre en mi hogar y el barrio obrero para miel templo de la música y la melodía gracias por este recordatorio de mi ídolo en su aniversario

Benjamin Vazquez dijo:

11

6 de marzo de 2016

09:30:33


Honrar Honra.Gracias a Granma por este articulo y al pueblo cubano por atesorar a Daniel y toda la rebeldia que representa...Se quedo esperando a Linda pero alcanzo la inmortalidad....Amin

Josean ramos dijo:

12

22 de octubre de 2016

08:32:21


Muy buena la reseña pero le faltó darle el crédito a Josean Ramos por la ingormacion...