ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La gala artística conjugó música, danza y teatro. Foto: Armando Ernesto Contreras Tamayo

BAYAMO, Granma.—Llena de alusiones a las raíces de la nación tuvo lugar en esta ciudad una gala artística, como parte de la XXI Fiesta de la Cubanía, que recordó el estreno popular de la marcha guerrera La Bayamesa, devenida Himno Nacional de Cuba.

Justo en la plaza donde el pueblo entonó la marcha escrita por el prócer independentista Pedro Figueredo (Perucho), tuvo lugar la ceremonia que conjugó música, danza y teatro.

Artistas del proyecto sociocultural Guerrilla de Teatreros escenificaron la jornada del 20 de octubre de 1868, cuando el pueblo de aquí y patriotas que habían tomado la villa, cantaron por vez primera vez la sagrada obra.

Bajo el título Nuestra nación, y dirección general de la dramaturga Mirelys Echenique, la ceremonia contó con un talento de lujo en­tre los que se encontraban la soprano María Eugenia Barrios, Adrián Berazaín, el ballet Lizt Alfonso, la compañía folclórica Babul, el Coro Profesional de Bayamo, y artistas escénicos de la provincia de Granma.

El escritor Luis Carlos Suárez destacó que la cultura, esa que trasciende lo artístico, extiende sus horizontes mucho más allá y toca las puertas de la historia, se convierte en horcón para edificar el tronco del árbol de la nación.

Los cubanos somos nuestra cultura; si la hieren, nos hieren, y si se distorsiona y falsifica, se nos quiebran las raíces, significó.

Presenciaron la gala Sonia Virgen Pérez, miembro del Comité Central del Partido Co­mu­nista de Cuba y primera secretaria en la provincia de Granma; Julián González, ministro de Cultura; René González Barrios, presidente del Instituto de Historia de Cuba, y Eduar­do Torres-Cuevas, Premio Nacional de Cien­cias Sociales.

Como parte de las celebraciones por el Día de la Cultura Cubana y de la Fiesta de la Cubanía, en el museo Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes se entregó el Premio Bayamo, máximo lauro que otorga la filial de la Unión de Es­critores y Artistas de Cuba en Granma.
El pergamino honorífico de ese galardón, fue conferido al pensador y ensayista Ar­man­do Hart Dávalos, y recibido por Teófila Acea, presidenta de la filial provincial de la Sociedad Cultural José Martí.

También fueron acreedores del Premio Ba­yamo 2015, los músicos Pedro Rivero Ruiz, Luis Millet Yaque, Luis Bonet Tamayo y Luis An­tonio Domínguez.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

abelboca dijo:

1

21 de octubre de 2015

09:33:33


Sería muy oportuno que se cantara por TV el Himno de Bayamo para que nuestra ciudadanía conozca las diferencias de acordes musicales y del texto entre ese himno y el actual, pues ambos son distintos y no hay que decir que el Himno de Bayamo ES el Himno Nacional, porque esto no es así.

María Grant dijo:

2

22 de octubre de 2015

09:44:21


Me regocija que la Fiesta de la cubanía en Bayamo ya haya alcanzado 21 años; demuestra la constancia de sus principales protagonistas. Ojalá la recién iniciada Fiesta de los inicios en Manzanillo logre prender y prolongarse en el tiempo para bien de la cultura, las tradiciones y el legado patrimonial de Cuba, y en especial del Oriente cubano.