ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Mick Jagger en Cuba. Foto: Tomada de la cuenta de Twitter del artista

Mick Jagger se ha robado los  titulares en los periódicos y televisoras de medio mundo a lo largo de esta semana.  El líder y vocalista de los Rolling Stones saltó (otra vez) a los primeros planos no por otro de sus conciertos con los míticos Rolling ni por sus explosivos shows  en los que a los 72 años se retuerce como un  chico de 15 mientras parece que le habla al oído el espíritu de James Brown o Elvis Pres­ley.

Jagger ha sido noticia ni más ni menos que por su primera visita a La Habana, la cual fue publicada el pasado do­mingo en la edición digital de este diario y le dio la vuelta al mundo conmocionando —que es lo más importante en este ca­so— a los miles de seguidores cubanos de los Stones, que llevan décadas acostándose con el sueño de un concierto en la Isla de la banda capitaneada hace 50 años por Mick y el guitarrista Keith Richards.

Hace mucho tiempo, quizá demasiado, los cubanos estaban esperando una visita como esta. Porque para muchos Jagger es más que el vocalista de la banda de rock de mayor simbolismo que sigue arrastrándose por los escenarios y ofreciendo conciertos ante miles de personas en las principales plazas de todo el mundo, con toda la do­sis de polémica que conlleva ser una ban­da que estuvo en el principio de todo, vio todo, hi­zo todo, influyó deci­siva­men­­te en la historia del rock and  roll y sobrevivió a ella misma para continuar defendiendo su leyenda co­mo mejor saben hacerlo: descargando sus clásicos sobre el pú­blico que hace olas en ca­da concierto sin importarle que estos cuatro músicos de­jaron de ser ya los chicos terribles que salían a comerse el mundo y a descargar su salvaje adrenalina al ritmo de Sa­tisf­action, Sympathy for the De­vil, Brown Sugar, Gim­me  Shel­ter, Paint It Black o Wild Hor­­ses.

Para los seguidores cubanos de las “piedras rodantes” (Mick, Keith Richards, Ron Wood y Char­­­lie Watts), Jagger es el mito vi­viente de una época completamente ligada a la juventud, cuya ban­da sonora les sirvió como refugio, como arma, como retiro espiritual y que hoy las recuerdan como solo se pueden re­cordar los primeros años de fiestas, excesos y deseos furtivos.

Por eso la presencia del Stone por estos lares trasciende la me­ra nota de color y se convierte en un hecho cultural de alta re­sonancia, que abre un nuevo ca­pítulo en la herencia emocional de los cubanos (y no solo los que rondan los 60 años) y les permite soñar a lo grande con un concierto de los Rolling  Stones en la Isla, lo que sin dudas reuniría a miles de personas de todo el país.

Y, todo sea dicho, esta posibilidad no está muy lejos porque hace pocas semanas se co­nocieron declaraciones de Keith Ri­chards en las que revela que los Rolling es­taban manejando con las autoridades culturales cubanas la idea de un concierto en La Habana el próximo mes de marzo. Sea como fue­se, hay que decir que ni los representantes de los Stones ni las autoridades cu­banas han confirmado la noticia del concierto del grupo en La Habana.

Mick llegó a Cuba en visita privada y ha estado explorando el terreno cultural capitalino. Tras vivir la noche habanera en algunos bares, se dio un salto por la Fábrica de Arte Cubano, donde se detuvo en un concierto de la banda Polaroid y se interesó por el repertorio de estos jóvenes músicos que acaban de presentar su primer disco con un discurso muy original y distintivo; compartió con los rumberos en la Peña del Ambia en la Uneac; se dejó caer por un concierto de la orquesta Bam­boleo; recorrió varios si­tios del Centro Histórico de La Habana, y tal vez antes de dejar la Isla este fin de se­mana se sume a otras actividades de la escena cultural habanera.

Desde hace años se ha arrojado leña a la hoguera de la po­lémica en relación con la prominencia de  los Rolling  Stones fren­te a los Beatles o viceversa (por cierto los Rolling y los Beatles  no tuvieron tal rivalidad cuando comenzaban a conquistar el mundo y compartieron en más de una ocasión amigablemente entre ellos). Pero no debe haber lugar para el de­bate: la ban­da liderada por Len­non —quien hu­biera cumplido 75 años este viernes— cambió los conceptos del pop y el rock,  fue un íco­no del movimiento y la filosofía hippie, bebió hasta em­bo­rra­charse de la psicodelia, anunció el rock progresivo y abrazó posturas políticas que fueron tomadas co­mo banderas.

Hoy los Beatles vivos tienen más de 70 años. La misma edad que Mick Jagger, quien  conserva una vitalidad que no parece de este mun­do.

Lo cierto es que la música de los Stones tiene con los cubanos una intensa conexión  y esperemos que los veteranos rockeros bri­tánicos puedan comprobarlo lo más rápido posible. Por­que si finalmente lo­gran dar un concierto en Cuba, el público tendrá la po­sibilidad de saldar un par de cuentas con el pasado mientras disfruta en vivo de una leyenda del rock and roll. Pero de concretarse el concierto, allí no estarán solamente Los Stones, sino tam­bién Lennon, Paul, Ringo y Ha­rri­son, junto a cientos de mi­les de cubanos, que aunque algunos no los hayan vivido sentirán en las mismas entrañas todos los sueños de una generación, la de los años 60  y 70  y el sonido de  una épo­ca que sigue asomándose con fuerza al presente, sobre todo cuando está respaldada por el salvaje rit­mo de las piedras ro­dantes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

FEBA dijo:

1

10 de octubre de 2015

04:10:15


Si tocan en la Habana, no alcanzará el Latino Americano de la cantidad de gente que va a ir a verlos. No solo irán los que tengan mas de 50 años, estoy seguro de que la mayoría de los que asistirán serán jóvenes y yo, me doy un saltico de Miami a La Habana para verlos. El encanto está en verlos allá y con la gente de allá. Sería un sueñazo hecho realidad, porque junto a ellos, como dice el periodista también estarán los Beatles.

alberto dijo:

2

10 de octubre de 2015

07:38:35


enhorabuena ,ya lo han dicho en su comentario deuda con los oyentes de la buena musica,esperemos verlos pronto.

omar vilches pereira dijo:

3

10 de octubre de 2015

08:36:49


muy buena notisia, pues la musica no ha de tener fronteras ni ideologias , debe ser libre como libre deben ser los seres humanos , con sus culturas, grasias

Jose V dijo:

4

10 de octubre de 2015

08:51:02


Buen artículo, como siempre Michel. Hace algún tiempo pude ver el documental “Shine a Light”, de Martin Scorsese, que gira en torno al concierto que The Rolling Stones dio en el Beacon Theatre, en 2006. Aparte de la actuación en sí, me llamó mucho la atención la preparación previa, muy minuciosa, de los Stones para ese concierto: los ensayos en su estudio de Londres; luego, pagaron la elaboración de una maqueta del teatro a escala reducida, para poder estudiar el escenario donde iban a actuar; la cuidadosa selección del repertorio, que lo hace habitualmente Jagger el cual al parecer se ocupa de la producción y del negocio de la maquinaria Stone. Porque Mick fue un alumno sobresaliente de la London School of Economics, aunque al parecer no llegó a graduarse, absorbido por el trabajo de la banda. Mantiene una gran forma física gracias a una dieta rigurosa, ejercicios y, a montar bicicleta, algo que no ha dejado de hacer en su vida, según sus propias palabra. Desde ese punto de vista, Mick Jagger es un ejemplo de profesionalidad y respeto para con su público, que muchos artistas debían seguir. Gracias.

Jose V dijo:

5

10 de octubre de 2015

09:04:41


Un comentario adicional, a propósito de la visita de Jagger y de otras celebridades del mundo del espectáculo que están arribando a Cuba: puede parecer que esas visitas se están desarrollando a partir del anuncio de los presidentes de Cuba y EU de establecer conversaciones oficiales, en diciembre del pasado año, y luego del restablecimiento de relaciones diplomática entre los dos países; pero, personalidades del mundo de la cultura internacional han venido anteriormente con mayor o menor discreción, como son los casos de Sting, Robert Plant y Jimmy Page (Led Zeppelin), Jack Nicholson, Fernando "Fher" Olvera (Maná) y otros más. Y Audioslave, el supergrupo de la era post-grunge, actuó en la Tribuna Antimperialista José Martí, en 2005, con el concierto más largo de su carrera, aproximadamente una 3 horas. Vendrán muchos más. Gracias.

miguel dijo:

6

10 de octubre de 2015

11:08:35


Ojala' y Mick haya ido al extraordinario concierto que dio' anoche Chucho Valdes y Lang lang. ha llegado en un tiempo donde la musica desborda nuestra ciudad.

jorge dijo:

7

10 de octubre de 2015

13:33:05


Jagger es el simbolo de una epoca que no muere ni morira

jorge dijo:

8

10 de octubre de 2015

13:34:42


Ya keith richards estuvo en cuba

PABLO HERNANDEZ dijo:

9

10 de octubre de 2015

13:50:57


Lo que no se ha aclarado es si vienen a Cuba o nò, ojala esto suceda, por otro lado se dice que STEVE WONDER desea venir a Cuba eso seria fenomenal tambien, si esos verdaderos astros de la musica mundial llegan al caiman, ya han estado en otros generos los mejores salseros de America como Gilberto SANTA ROSA,

PABLO HERNANDEZ dijo:

10

10 de octubre de 2015

13:54:18


No se dijo si vienen o no a Cuba, espero que si, tambien se dijo que STEVE WONDER deseaba venir tambien, yvarios salseros como GILBERTO SANTA ROSA, EL CANARIO Y DON PATACON PISAO EL CABALLO DOMINICANO estuvieron en La Habana, ojala todos lleguen mucho antes que los fabricados latinos que estan en el bombo pues despues de esto ha que vienen.

Francisco Bravo Pérez dijo:

11

10 de octubre de 2015

14:58:52


Que suerte estar en la Habana!!! Pero además con los Stones... igrandioso!. Disfrutarlo.

Omar Garavito dijo:

12

10 de octubre de 2015

16:04:36


Me encantó la nota, como lograste engranar a estas emblemáticas bandas en tus palabras, muy bien escrito. En lo personal te cuento que las dos agrupaciones me gustan pero quizás los Stones me atraparon más por la fuerza de su sonido.

Julian dijo:

13

10 de octubre de 2015

20:06:37


Y como si fuera poco leí hoy una entrevista de Julio Iglesias donde decía que le gustaría actual en Cuba, con músicos cubanos y que estaba muy cerca de allí, ya que parte de su familia eran militares provenientes de la Isla. Además dijo que ya ahora no le pondrían bombas en Miami.

Julissa de Molina dijo:

14

10 de octubre de 2015

20:46:13


Una de las leyendas del Rock, emblemático abuelo del Rock! Mick Jagger Descubrió por fin la belleza y bondad de mi CUBA! Qué vivan Fidel, Raúl y Los Rolling Stones!!!! Es afortunado de vivir la hermandad y solidaridad del pueblo cubano!

Nelson dijo:

15

10 de octubre de 2015

22:14:17


Siempre fueron un símbolo de las juventudes enajenadas de las metrópolis imperiales y de los colonizados de las periferias. Nunca encarnaron las juventudes que dieron sus vidas, su libertad o su integridad física en las luchas populares. Los Beatles, al menos, aportaron a la lucha de la juventud antiimperialista de las metrópolis durante la agresión a Vietnam. ¿Son los Stone la hamburguesa moscovita o la piza de Gorbachov?

Miguel dijo:

16

11 de octubre de 2015

07:30:40


traduccion ... Rolling Stones... "piedras rodantes" ... literal... traduccion... "trotamundos" verdadera...

Eddy dijo:

17

11 de octubre de 2015

10:06:06


Ya estoy peinando canas con mis casi 62 años y no pensé nunca ver en mi tierra a los Rolling Stone; si eso "cuaja" y ellos dan un par de conciertos como estoy viendo en las noticias, sería una presentación espectacular por un grupo de talla de "grandes Ligas" del "Hard Rock" Internacional. Esperemos que ahora Mick Jagger vuelva a cantar "Satisfaction" con mucho más sentido para él ahora que ha estado en La Habana, tal y como lo hacía hace ya unos 40 y tantos años. Yo especialmente que tengo 61 era fan por aquel entonces de los Rolling Stone y los Beatles. Cuba por otro lado pudiera retomar los "Festivales de Varadero" como un acontecimiento cultural-turístico importante una vez al año. Eso atraería mucho turismo internacional por esa fecha y los cubanos pudiéramos volver a tener un escenario magestuso con figuras del arte internacional una vez al año. Se están dando muchísimas condiciones para "Marzo/2016" donde tantos artistas están queriendo dar conciertos en Cuba. El Ministerio de Cultura de conjunto con el Ministerio de Turismo pudiera organizar un poco eso para la "temporada alta" de turismo internacional para que se le inyecte divisas al país. Oportunidades como estas están tocando nuestras puertas, no dejemos de abrirlas, quizás mañana no vuelva a suceder. Saludos

Gastón Nunez dijo:

18

12 de octubre de 2015

05:19:37


Si Mick y su grupo se presentan en CUBA, será algo histórico que los LATINO-AMERICANOS debemos aprovechar para disfrutar de LO MEJOR DEL ROCK en ese lugar MARAVILLOSO, no me lo perderé por nada, ahí estaré.

Rodin dijo:

19

12 de octubre de 2015

09:39:48


Hace unas semanas que anunciaron por el Noticiero de TV que se estaba planificando un concierto de los Rolling Stones en el mes de marzo en el Estadio Latinoamericano. No creo que este sea el lugar apropiado porque los 55 mil personas que caben en el Latino seran insuficientes para la gran cantidad de pubico que asistirá a su concierto. Recuerden que cuando vino Air Supply en la Tribuna Antimperialista hubo más de 80 mil personas, asi que saquen cuentas y busquen un lugar mejor que el estadio.

Ruth dijo:

20

13 de octubre de 2015

09:06:19


Yo tengo 21 y definitivamente iria a ese concierto.