ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Mick Jagger en Cuba. Foto: Tomada de la cuenta de Twitter del artista

Mick Jagger se ha robado los  titulares en los periódicos y televisoras de medio mundo a lo largo de esta semana.  El líder y vocalista de los Rolling Stones saltó (otra vez) a los primeros planos no por otro de sus conciertos con los míticos Rolling ni por sus explosivos shows  en los que a los 72 años se retuerce como un  chico de 15 mientras parece que le habla al oído el espíritu de James Brown o Elvis Pres­ley.

Jagger ha sido noticia ni más ni menos que por su primera visita a La Habana, la cual fue publicada el pasado do­mingo en la edición digital de este diario y le dio la vuelta al mundo conmocionando —que es lo más importante en este ca­so— a los miles de seguidores cubanos de los Stones, que llevan décadas acostándose con el sueño de un concierto en la Isla de la banda capitaneada hace 50 años por Mick y el guitarrista Keith Richards.

Hace mucho tiempo, quizá demasiado, los cubanos estaban esperando una visita como esta. Porque para muchos Jagger es más que el vocalista de la banda de rock de mayor simbolismo que sigue arrastrándose por los escenarios y ofreciendo conciertos ante miles de personas en las principales plazas de todo el mundo, con toda la do­sis de polémica que conlleva ser una ban­da que estuvo en el principio de todo, vio todo, hi­zo todo, influyó deci­siva­men­­te en la historia del rock and  roll y sobrevivió a ella misma para continuar defendiendo su leyenda co­mo mejor saben hacerlo: descargando sus clásicos sobre el pú­blico que hace olas en ca­da concierto sin importarle que estos cuatro músicos de­jaron de ser ya los chicos terribles que salían a comerse el mundo y a descargar su salvaje adrenalina al ritmo de Sa­tisf­action, Sympathy for the De­vil, Brown Sugar, Gim­me  Shel­ter, Paint It Black o Wild Hor­­ses.

Para los seguidores cubanos de las “piedras rodantes” (Mick, Keith Richards, Ron Wood y Char­­­lie Watts), Jagger es el mito vi­viente de una época completamente ligada a la juventud, cuya ban­da sonora les sirvió como refugio, como arma, como retiro espiritual y que hoy las recuerdan como solo se pueden re­cordar los primeros años de fiestas, excesos y deseos furtivos.

Por eso la presencia del Stone por estos lares trasciende la me­ra nota de color y se convierte en un hecho cultural de alta re­sonancia, que abre un nuevo ca­pítulo en la herencia emocional de los cubanos (y no solo los que rondan los 60 años) y les permite soñar a lo grande con un concierto de los Rolling  Stones en la Isla, lo que sin dudas reuniría a miles de personas de todo el país.

Y, todo sea dicho, esta posibilidad no está muy lejos porque hace pocas semanas se co­nocieron declaraciones de Keith Ri­chards en las que revela que los Rolling es­taban manejando con las autoridades culturales cubanas la idea de un concierto en La Habana el próximo mes de marzo. Sea como fue­se, hay que decir que ni los representantes de los Stones ni las autoridades cu­banas han confirmado la noticia del concierto del grupo en La Habana.

Mick llegó a Cuba en visita privada y ha estado explorando el terreno cultural capitalino. Tras vivir la noche habanera en algunos bares, se dio un salto por la Fábrica de Arte Cubano, donde se detuvo en un concierto de la banda Polaroid y se interesó por el repertorio de estos jóvenes músicos que acaban de presentar su primer disco con un discurso muy original y distintivo; compartió con los rumberos en la Peña del Ambia en la Uneac; se dejó caer por un concierto de la orquesta Bam­boleo; recorrió varios si­tios del Centro Histórico de La Habana, y tal vez antes de dejar la Isla este fin de se­mana se sume a otras actividades de la escena cultural habanera.

Desde hace años se ha arrojado leña a la hoguera de la po­lémica en relación con la prominencia de  los Rolling  Stones fren­te a los Beatles o viceversa (por cierto los Rolling y los Beatles  no tuvieron tal rivalidad cuando comenzaban a conquistar el mundo y compartieron en más de una ocasión amigablemente entre ellos). Pero no debe haber lugar para el de­bate: la ban­da liderada por Len­non —quien hu­biera cumplido 75 años este viernes— cambió los conceptos del pop y el rock,  fue un íco­no del movimiento y la filosofía hippie, bebió hasta em­bo­rra­charse de la psicodelia, anunció el rock progresivo y abrazó posturas políticas que fueron tomadas co­mo banderas.

Hoy los Beatles vivos tienen más de 70 años. La misma edad que Mick Jagger, quien  conserva una vitalidad que no parece de este mun­do.

Lo cierto es que la música de los Stones tiene con los cubanos una intensa conexión  y esperemos que los veteranos rockeros bri­tánicos puedan comprobarlo lo más rápido posible. Por­que si finalmente lo­gran dar un concierto en Cuba, el público tendrá la po­sibilidad de saldar un par de cuentas con el pasado mientras disfruta en vivo de una leyenda del rock and roll. Pero de concretarse el concierto, allí no estarán solamente Los Stones, sino tam­bién Lennon, Paul, Ringo y Ha­rri­son, junto a cientos de mi­les de cubanos, que aunque algunos no los hayan vivido sentirán en las mismas entrañas todos los sueños de una generación, la de los años 60  y 70  y el sonido de  una épo­ca que sigue asomándose con fuerza al presente, sobre todo cuando está respaldada por el salvaje rit­mo de las piedras ro­dantes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alejandro dijo:

21

13 de octubre de 2015

09:54:19


Increible que Mick Jagger haya venido a Cuba. me considero fan de los Rolling Stones. Pero me parece que el concierto que van a dar en el Latinoamericano se va quedar chiquito ante los millones de fanaticos. Veremos cuando llegue el momento

Ruben dijo:

22

14 de octubre de 2015

10:53:15


Es mágnifico que se pueda hacer este concierto. A nuestros compatriotas les digo que no se preocupen por el espacio par 55 mil, porque en este concierto no va a estar nadie sentado y se ocupará buena parte del terreno también, no solo las gradas; ya debe alguien estar pensando como preservar o sino sustituir el pasto de los jardines y dentro del diamante.

alejandro castro dijo:

23

14 de octubre de 2015

15:08:24


YO CREO QUE EL LATINO RESULTA PEQUEÑO PARA ESTE CONCIERTO PUES LOS DESEOS DE LOS CUBANOS SOBREPASA LA CAPACIDAD DEL MISMOS. DEBERÍAN IR PENSANDO HACERLO EN LA PLAZA DE LA REVOLUCIÓN